lunes, 11 de abril de 2016

VIAJANDO POR PERÚ VII- EL CAMINO HACIA MACHU-PICCHU


Desde Cusco y recorriendo  el Valle Sagrado de los Incas, podremos conocer lugares que todavía hoy conservar la esencia de sus antepasados.
En lo que fue un área de cultivo inka y a pocos kilómetros de la ciudad de Cusco,  encontramos AWANA KANCHA o Palacio Texil. 


Basado en la participación cooperativista de comunidades con una larga tradición de tejedores y guardianes de costumbres y técnicas de tejido pre colombino y en prácticas relacionadas con el arte textil, este lugar nos permite conocer la utilización de técnicas ancestrales de hilado, teñido y manejo de la fibra de los camélidos sudamericanos.
Se trata tambien de un centro arqueologico donde podemos comprobar como vivían los antiguos habitantes de la zona.
Una muestra de los diferentes cultivos de patatas y maíz y la presencia de los diversos tipos de camélidos nos hara conocer, por ejemplo, que las fibras más valiosas son las obtenidas  de las alpacas de entre tres y seis años de edad. Una alpaca produce al año de uno a tres kilos de fibra.
Dentro de los camélidos productores de esta cotizada lana encontramos:



VICUÑAS

VICUÑA: la más hermosa y la de de menor tamaño dentro de las especies, con un cuerpo grácil y esbelto, con  grandes  ojos,  de ágiles y  rápidos movimientos. Su pelaje es de un tono naranja mientras que su vientre y patas. Posee dientes incisivos de crecimiento continuo (como los roedores) y su hábitat son las pampas alto andinas entre 3200 a 4000 msnm.

Por su calidad y textura, su lana es considerada como más fina de todos los animales del mundo y su vellón puede alcanzar un peso de hasta 350 gr. El  CHAKO, proceso de la esquila,  es una  práctica cultural propiciatoria de ritos, ceremonias y símbolos que demuestran la estrecha relación existente entre el hombre y su entorno en  el entorno andino. 




GUANACO

El GUANACO es un camélido con una capacidad adaptativa asombrosa, se lo puede encontrar en casi todos los climas y alturas, en su etapa adulta alcanza una altura máxima a la cabeza de 1.60 m. Tiene un peso mayor al de la vicuña, su fibra a pesar de ser fina y de excelente calidad no tiene el largo, ni el peso del vellón de la vicuña. La domesticación del Guanaco no es posible puesto que son animales que se caracterizan por ser territorialitas. En su habitat permanente se distribuyen en grupos familiares de 4 a 7 miembros bajo la protección de un macho alfa que expulsa a las crías machos de la manada para asegurar su liderazgo y predominio. Estas crías desterradas forman grupos de hasta 20 animales jóvenes, los machos adultos sobrevivientes al grupo original permanecen en el territorio hasta formar un nuevo grupo familiar y repetir el ciclo nuevamente. Hoy lamentablemente la especie se encuentra en peligro de extinción debido a la caza furtiva de jóvenes especímenes.





ALPACA SURI
Las Alpacas actualmente se constituyen en uno de los medios de subsistencia para las comunidades alto andinas por la calidad de productos que proporcionan al servicio del hombre. La relación entre la Alpaca y el hombre de los andes se remonta hasta la época pre incaica, ha sido retratada en hermosas piezas de arte y artesanía; componente fundamental de la textilería y peletería andinas hoy en día bellas prendas son confeccionadas a partir de su fibra, sus beneficios para la gastronomía son valorados y la carne de Alpaca se constituye en elemento primordial de la dieta tradicional y de las nuevas propuestas de la comida novo andina. 
ALPACA HUACAYO


Este animal tiene una altura promedio a la cabeza de 1.59 m. y alcanza un peso de hasta 70 Kg. Encontramos dos variedades predominantes: La Huacayo y la Suri, diferenciándose básicamente por el tipo y tamaño de su fibra.






Por último hablaremos de la Llama, el más popular y fuerte de los camélidos andinos, su esbelta y delicada figura alcanza una altura a la cabeza de 1.90 m, llegando a un peso promedio de 115 Kg. Tiene un periodo de gestación de 348 días.
LLAMAS

Se usa como animal de carga y monta llegando a soportar entre 40 y 70 Kg. Especialmente útil para viajes largos y trochas escabrosas,. Su fibra es usada para la confección de cuerdas y costales. Son dos las  variedades representativas, la llama Chaco y la q’ara o pelada , aunque es muy común encontrar híbridos.

Su importancia dentro de la cultura e idiosincrasia peruana es tal que incluso estuvo representada en el símbolo patrio del escudo nacional posteriormente reemplazada por la vicuña. Personaje de la imaginería y cultura popular, presente dentro de leyendas, mitos y tradiciones del Ande, este noble animal forma parte desde siempre de la cultura y patrimonio del Perú, fuente de inspiración para artistas y artesanos pocos animales representan el espíritu de los andes con tanta justicia y claridad como la Llama.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Publicar un comentario en la entrada