martes, 22 de marzo de 2016

LA SEMANA SANTA EN ZARAGOZA (2)

ORIGENES E HISTORIA

En la Edad Media, surgen asociaciones de carácter piadoso con el destino de favorecer la asistencia mutua entre sus miembros, en casos de necesidad y con fines estrictamente piadosos, atendiendo a los pobres asistencia a los condenados y la recogida de cadáveres abandonados,  cometido este último que todavía realiza desde el siglo XIII la Hermandad de la sangre de Cristo recogiendo los cadáveres que precisan la presencia de un juez.
Las primeras referencias que tenemos en Zaragoza de la Semana Santa datan del siglo XVI y están vinculadas a 

La Venerable Orden Terciaria de San Francisco de Asís (VOT) y la Hermandad de la Sangre de Cristo
A comienzo del siglo XVIII se producen las primeras procesiones, es el momento del arte Barroco y del llamado Concilio de Trento que da importancia a las formas de devoción popular. La VOT era la principal encargada de las tres principales procesiones: La procesión del encuentro durante el martes Santo; la del Santo Entierro en la madrugada del Sábado Santo; y la del Domingo de Resurrección.
En 1809 durante el segundo de los Sitios,  la voladura por parte de los franceses, del convento de San Francisco, que estaba situado extramuros de la ciudad, desde su construcción entre los años 1286 a 1357, en lo que hoy conocemos como plaza de España, junto a la puerta Cinegia,  destruyo  todos los pasos procesionales, salvo el de la Cama que en la actualidad aun procesiona al final del Santo Entierro.
Tras la guerra la organización de la procesión del Santo entierro pasa a la Hermandad del la Sangre de Cristo comenzando un litigio con la VOT que finaliza con la Concordia de 1827, que queda  encargada de la construcción de los nuevos pasos. Su nueva sede será la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, desde donde salen o cierran muchas de las cofradías hoy en día
De 1932 a 1934 ( 2ª República) no se procesionará
Desde el siglo XVIII los pasos eran llevados a hombros por los llamados terceroles, labradores y ganaderos de los alrededores de Zaragoza, que vestían con hábito negro y llevaban sobre la cabeza una prende similar a la usada por la Orden tercera, conocida por el nombre de TERCEROL. Estas personas cada año acudían a San Cayetano para portar los pasos en la procesión de Santo Entierro.
En 1935 se produce un  incendio donde se guardaban los pasos quedando muchos dañados y  hay una huelga de terceroles provocada por la propia inestabilidad política y social del momento. Ante la negativa de los porteadores de sacar las imágenes para el Santo Entierro, varias asociaciones religiosas y de jóvenes católicos toman la alternativa. Ese mismo año al paso de la procesión se hace estallar una bomba que causa gran confusión quedando los pasos abandonados por los porteadores, por ello al año siguiente se toma la determinación de colocar las imágenes sobre ruedas.
A partir de 1937 se crearan la mayoría de las 24 cofradías que existen en la actualidad. Y en 1948 se funda la Junta de Cofradías encargada de la organización del resto de procesiones.
La vestimenta principal de los hermanos de las cofradía será el hábito, ceñido con un cinturón, cordón o fajín  y capirote de inspiración andaluza, o tercerol, que es un tocado tradicional aragonés compuesto por una parte delantera que sirve de máscara y una trasera con  pequeños pliegues que dan la impresión de una larga melena.
Algunas cofradías diferenciaban hasta hace unos años a los hombres y mujeres que desfilaban llevando las estas últimas velos, hoy en día se permite el uso de los terceroles o capirotes también a la mujer
El tambor  es introducido en la semana santa zaragozana en1940 por la cofradía de San Juan y de Las Siete Palabras en recuerdo a la tradición del Bajo Aragón. Aunque la cofradía del Eccehomo y la Entrada de Jesús en Jerusalén  siguen usando los típicos instrumentos aragoneses como son las “carraclas” y matracas que producían gran cantidad de ruido.

Existen diferentes tipos de cofradías, en función de los fines a que se dedican como pueden ser:


Corporaciones asistenciales: Tienen por misión realizar obras de misericordia, como pueden ser la asistencia a enfermos abandonados o sin techo y el enterramiento de ajusticiados, así como elevar sufragios por sus almas.
Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia
Santa y Real Hermandad de Nuestra Señora del Refugio y Piedad de Zaragoza


Corporaciones de gloria
: Promueven el culto público a advocaciones patronales o relacionadas con santuarios de la más variada naturaleza, bien en torno a Jesucristo, a la Virgen María o los santos.
Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y Llegada de Jesús al Calvario
Hermandad de San Joaquín y la Virgen de los Dolores



Corporaciones nobiliarias
:  Se trata de corporaciones constituidas por nobles
Real Maestranza de Caballería de Zaragoza


 
Corporaciones sacramentales
:  Promueven el culto público al Santísimo Sacramento de la Eucaristía
Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía

Corporaciones penitenciales: Promueven el culto público a los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo , como es el caso de las que procesionan en semana santa


En Zaragoza hay 24 cofradías de este tipo y una Junta coordinadora que las agrupa. Además un Grupo de Tambores y el Piquete de Honor formado respectivamente por tambores, timbales y bombos el primero y el segundo por cornetas, tambores y timbales, en el que participan representantes de todas las cofradías zaragozanas, en el pregón de la semana santa y en diversos actos representativos de nuestra Semana Santa.
Cada  cofradía traslada a su paso titular desde su sede a la Iglesia de Sta. Isabel de Portugal (vulgo San Cayetano) para participar en el Santo Entierro.
El Jueves y Viernes Santos, se puede ver muchos de los pasos de nuestra Semana Santa, en la Iglesia de Sta. Isabel, y a los componente de las cofradía realizando turnos de guardia de honor junto a las carrozas que portan sus imágenes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Publicar un comentario en la entrada