viernes, 18 de marzo de 2016

VIAJANDO POR PERÚ V - PUNO

VISTA DE PUNO Y EL TITICACA
Siguiendo con nuestro recorrido, llegamos a Puno ubicado en la Meseta del Collao en el territorio de los collas y tiahuanacos y que es el puerto lacustre más importante del Perú puesto que se encuentra a orillas del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo a más de 3800 msnm. y con una superficie aproximada de 8,490 km2 y una profundidad de 280 metros. Esto convierte a Puno en uno de los destinos más atractivos del Perú y de los más interesantes en el continente.

Hay constancia de habitabilidad de esta ciudad entre el 10000 a. C. y 1532 d.C. ya que se han encontrado  tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las colinas de los cerros cercanos
pertenecientes a grupos humanos  con predominio de las culturas Pucará y Tiahuanaco. 

A partir de 1575, en época colonial, empieza a destacar como pueblo con funciones de carácter económico, relaciones mercantiles y  flujos migratorios siendo a partir del s. XVII un punto de paso entre Arequipa y Cuzco.La fundación española de la ciudad de Puno data de 1668. 
Balcón del Conde de Lemos
Puno es una ciudad rica en expresiones del arte mestizo local con sus  balcones coloniales, arcos de piedra labrada, iglesias barrocas y excelentes piezas de arte textil y cerámico recorridas en diversos y bien cuidados museos.
Sus iglesias se caracterizan por una marcada arquitectura colonial y son curiosas las construcciones circulares llamadas chullpas.
Es un pueblo orgulloso de su pasado quechua y aymara con una gran tradición folclórica que cada año celebra con danzas y ritos ancestrales la Festividad de la Candelaria. 
LAGO TITICACA

 El lago Titicaca Se ubica en la meseta del Collao en los Andes centrales en una zona compartida por Bolivia  y Perú y es lugar sagrado de los incas ya que según cuentan las leyendas  Manco Capac y Mama Ocllo,
hijos del dios Sol, nacieron de las aguas del Titicaca para después fundar el poderoso imperio Inca.
Sus aguas bañan y conservan  una población mayoritariamente indígena, que guardan las tradiciones del imperio inca.
Aquí pasado y presente se conjugan alrededor de uno de los lugares más emblemáticos de la cultura incaica.


TOTORA
En el Titicaca visitamos las islas flotantes de los Uros, (3810 msnm) construcciones de totora que se asientan en el lecho del lago.
Las islas flotantes  son un conjunto de promontorios hechos de totora, una hierba que crece en la superficie del lago.
Habitadas por la etnia Uro, un pueblo ancestral sobre el que se  especula fue uno de los mas antiguos grupos étnicos que poblaron la región del altiplano
andino. Su superviviencia  dependía de sus habilidades como pescadores y cazadores de aves y se mantenían aislados de las civilizaciones de tierra firme.
CASAS TIPICAS DE LOS UROS
 Tejiendo las totoras hasta formar una capa natural, construyen sus viviendas, de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios.
 A finales del siglo XVI, cuando llegaron los españoles a la zona, aun vivían en el lago en pequeñas balsas que utilizaban como casas flotantes, más tarde comenzaron a construir las islas artificiales de totora. La construcción se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más tupidamente, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre ésta capa construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan estera.
Cada vivienda es de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios Las iglesias, escuelas y locales comunales suelen estar cubiertas con techos de la misma planta.
 Con la totora se construyen además las balsas para la pesca, se alimenta a los animales, se usa para hacer fuego para cocinar e incluso se come,  ya que al quitarle la corteza queda una sustancia blanca y  fibrosa, insípida,  utilizada como complemento de la dieta.
Ademas de las islas artificales, en el lago Titicaca existen otras islas como Taquile, con una altitud sobre el nivel del mar de entre  3950 y 4050m., que ha sabido preservar un gran valor étnico y su textilería mundialmente famosa.
MUJERES DE TAQUILE TEJIENDO
Los pobladores de Taquile son de origen quechua y se caracterizan por el arraigo de sus tradicionesy sus coloridas vestimentas y
organizan y administran personalmente todo lo relacionado al turismo de su isla, acogiendo en sus propias casas a los visitantes. Alrededor de 350 familias siguen estrictamente las costumbres incas con los tres preceptos más importantes del imperio continúan respecto a la  ley: No robes, no seas holgazán y no mientas. Posee además unas interesantes ruinas incaicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Publicar un comentario en la entrada