miércoles, 16 de marzo de 2016

VIAJANDO POR PERÚ IV- AREQUIPA-CAÑON DEL COLCA


AREQUIPA. 
Comenzamos a subir a los Andes. 
Arequipa y el Misti


Desde Lima en avión nos trasladamos hacia Arequipa (2395 msnm), asentada entre la costa y la sierra sur del Perú hasta los Andes. Es una  ciudad de sillar (piedra blanca), rodeada de  nevados como el Ampato (6288msnm), volcanes como el Chachani (6.075 msnm)  o el  Misti (5.825 msnm) y profundos cañones como lo de Cotahuasi o  Colca.
Fue fundada el 15 de agosto de 1540, con el nombre de  Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta, por Francisco Pizarro, manteniendo esta denominación  hasta el 22 de septiembre de 1541 en que Carlos V ordena que se la llame Ciudad de Arequipa. 
Nevado Ampato 6288 msnm

Es la segunda ciudad más poblada del Perú y  constituye un importante centro industrial y comercial donde destacan los productos manufacturados y la producción textil de lana de camélidos de gran calidad, mantiene estrechos vínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil.
En su casco histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 2000,  destaca la arquitectura religiosa virreinal y republicana producto de una mezcla de características europeas y autóctonas, que constituyeron una propia escuela estilística.




En Arequipa podemos recorrer su Plaza de Armas, considerada una de  más hermosas del continente que destaca por sus imponentes columnatas de granito que la abrazan en tres de sus costados.


 
Ignimbrita
En ella, ocupando todo el lado norte de la Plaza de Armas, encontramos la Catedral, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de María, y es uno de los primeros monumentos religiosos del siglo XVII en la ciudad. Fue construida, en 1656 en sillar en estilo neo-renacentista con cierta influencia gótica, con ignimbrita (piedra de origen volcánico que se caracteriza por tener líneas que cruzan la roca, y pueden estar compuestos de diferentes minerales), y con bóvedas de ladrillo. Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles corintios, tres portadas y dos grandes arcos laterales y está rematada por dos altas torres renacentistas. 

El altar mayor, hecho con mármol de Carrara , fue realizado  por Felipe Maratillo.
En la nave central destaca un púlpito tallado en madera de encina por el artista Buisine Rigot, en Lille, Francia, donde se ve a Cristo derrotando a la serpiente maligna.
Hay  un órgano de origen belga, uno de los más grandes de América del Sur.
En 1844 fue destruida por un incendio y reconstruida en 1868; también fue duramente golpeada por el terremoto del año 2001 afectando seriamente a sus torres.




Altar Mayor
La Iglesia de La Compañía. Templo erigido entre 1590 1698  y por la Compañía de Jesús, es uno de los ejemplos más destacados de la llamada arquitectura mestiza.
Su interior contiene retablos de madera tallada recubiertos con pan de oro, y en la capilla de San Ignacio, situada en la sacristía, hay murales polícromos que muestran la flora y la fauna tropicales. En el altar mayor, en la parte central, podemos admirar  una de las mejores pinturas de Arequipa,  La Virgen con el niño, del pintor italiano Bernardo Bitti, que llegó al Perú en 1575.
 La fachada principal, de estilo barroco mestizo y la planta, de cruz latina, consta de tres naves, profundas capillas laterales, un crucero y una cúpula sobre pechinas. Los claustros fueron edificados en el siglo XVIII.







El Monasterio de Santa Catalina. Una hermosa ciudadela que ocupa un terreno de 20.000 metros cuadrados y está absolutamente aislada de la ciudad a pesar de que se ubica en el corazón de ésta.
Un gran y sólido muro de 4 metros de altura aislaba la vida de las mujeres que habitaban el monasterio. Construido como convento de clausura absoluta para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de Arequipa, con sillar blanco del volcán Chachani y  rosado del Misti, fue fundado  por el Virrey Francisco Toledo en 1579 y atesora espléndidas piezas de arte, como un altar barroco de madera tallada y dorada y varias pinturas de la escuela cusqueña.
Debido a los constantes terremotos que afectaron al monasterio y a que durante casi dos siglos en la época virreinal los claustros y celdas del monasterio sufrieron diversas modificaciones, agregados y nuevas construcciones, hoy Santa Catalina es un mostrador de la arquitectura colonial arequipeña.
El Convento de Santa Catalina, estuvo rodeado de  un velo de misterio y silencio hasta 1970 en que las religiosas permitieron que una empresa privada lo administrara y así una gran parte  del convento abrió sus puertas al público. 


Todavía se puede respirar la atmósfera de la oscura Edad Media al visitar el comedor, la sala donde las monjas realizaban el lavado y una completa biblioteca con increíbles colecciones de libros, y pasear por los  callejones estrechos que llevan a las diversas partes del convento y salas con mobiliario original.

 

En la actualidad todavía viven monjas en una parte restringida del área norte del complejo.



A pocas horas al norte de la ciudad de Arequipa, a 165 kms. de esta ciudad y atravesando la pampa de Cañahuas(3900msnm) y la reserva Nacional de Aguada Blanca, está situado El Valle y el cañón del  río Colca  y su  origen se debe a una falla de la corteza terrestre, erosionada durante miles de años por el río más largo de la costa peruana.  Este río llega a tener  profundidades de unos 3.400 metros en ambas laderas y discurre a lo largo de más  200 kilómetros.
El valle tiene una extensión de 100 km de largo y ocupa el  sector de la cuenca del río comprendido entre los distritos de Callalli y Huambo, recorre  las faldas del Chachani y atraviesa planicies llenas de ichu (comida de las vicuñas)y yareta (planta herbácea umbelífera cuyo tallo destila una resina balsámica que tiene diversos usos medicinales), ambas muestras de la vegetación de la puna andina (región altiplánica propia de la cordillera de los Andes).

En el Valle del Colca se encontraron 8,000 hectáreas de terrazas de irrigación de tierras que al mismo tiempo evitan la erosión de los suelos. 1,400 años despues de su  construcción , continúan en funcionamiento, permitiendo la siembra de papa, 32 variedades de maíz, 12 de haba y hasta 54 de quinua, productos para el consumo de los habitantes de la región.
VARIEDADES DE PAPA PERUANA

En esta zona existen 16 pueblos descendientes directos de las etnias de los Collaguas (cultura prehispánica del altiplano) , y los Cabanas (etnia que presionaba las cabezas de los bebés para hacerlas  chatas y redondas).La artesanía y el trabajo textil con  la elaboración de bellas piezas de artesanía como alfombras y bordados de hermosos y coloridos diseños, son la producción típica de esta zona
 

MUJER CABANA
Encontramos en la zona muestras de  arquitectura y decoración colonial del estilo "mestizo" que se desarrolló en el Colca a partir del siglo XVIII, como se observa
en las iglesias de Lari, Yanque, Cabanaconde y Sibayo, algunas  fueron construidas al llegar los españoles al valle (aprox. 1570) y adoptando el estilo renacentista de la época. Otras se caracterizan por el estilo barroco que se va desde 1640 hasta el 1700.
 

VICUÑAS EN LIBERTAD
El mayor atractivo del Cañón del Colca es ser el hábitat de animales como el cóndor andino entre otras 100 especies de aves, cuatro tipos de camélidos: vicuña, guanaco, llama y  alpaca y de más de 300 especies de plantas, de las cuales 30 son cactus.


Es el cañón más profundo del planeta, con 4.150 metros  según estudios del año 2005, seguido por cañón de Cotahuasi y  el Gran Cañón del río Colorado. 



Impresionante el espectáculo, en una visita al cañón al amanecer junto al mirador de La Cruz del Cóndor a 3287 msnm., del vuelo majestuoso de un buen número de cóndores andinos. 
Esta ave de presa es grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en parte de las alas; la cabeza carece de plumas y es de color rojo y puede alcanzar una envergadura de 3 mts. y entre 11-15 kg. de peso llegando a vivir hasta 60 años. 

 


Cuando sale el sol, remontan vuelo buscando su comida, haciendo círculos y vuelos rasantes sobre las cabezas de cientos de turistas que se agolpan para ver el espectáculo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Publicar un comentario en la entrada