martes, 4 de marzo de 2014

CARNAVAL DE ZARAGOZA




El carnaval, la fiesta pagana que más personas celebran y disfrutan en todo el planeta, tiene probablemente su origen en fiestas como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Opinan algunos historiadores que los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a hace más de 5.000 años y que  fue desde el Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, exportado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
La palabra carnaval proviene del término italiano  carnevale  del latín "carnem levare "cuyo significado es quitar la carne, (carnem = carney levare = quitar:).

          Tal y como lo conocemos hoy en día, el carnaval es una continuidad de los antiguos Saturnales, las festividades  romanas que se celebraban en honor al Dios Saturno, que se celebraban del 17 al 23 de diciembre en honor a Saturno, con velas y antorchas para celebrar el fin del períodomás oscuro del año y el nacimiento del nuevo periodo de luz, nacimiento del Sol Invictus. En sus más remotos orígenes, las Saturnales ceonmemoraban  la finalización de los trabajos del campo, tras  la siembra efectuada durante el invierno, cuando toda la familia campesina,incluidos los esclavos domésticos, dsifrutaban de un periodo de tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano.
Estas  fiestas comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno y después del sacrificio, seguía un banquete público, al que todo el mundo estaba invitado. Durante los días siguientes, la gente se entregaba a bulliciosas diversiones, celebraba banquetes y se intercambiaban regalos.
           Las Saturnales se consideraban como “fiestas de los esclavos", ya que éstos eran recompensados con raciones extras de comida y vino, y gozabán de tiempo libre y otros privilegios de los que no disfrutaban durante el resto del año, e incluso a veces eran liberados de sus obligaciones y cambiaban sus tareas con las de sus dueños, actuando  como esclavo el señor y viceversa. 

            A raíz de la expansión del cristianismo la fiesta adquirió el nombre de carnaval y fue tomando más auge. teniendo como motivo principal el hecho de despedirse de comer carne y de llevar una vida licenciosa durante el tiempo de cuaresma. Tres días de celebración a lo grande, en lo que casi todo estaba permitido; de ahí la costumbre de ir disfrazado, taparse el rostro y salvaguardar el anonimato. Esta despedida a la carne se realizaba los días previos al Miércoles de ceniza, fecha en la que se daba comienzo a la cuaresma; un periodo de cuarenta días, hasta el Domingo de Resurrección que se destinaba a la abstinencia recogimiento y el ayuno, acompañado de oraciones, penitencia y espiritualidad religiosa.
             En la Edad Media estos días  se celebraban con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien
fortalecido y preparado.

      Hoy en día, esta celebración se ha alargado una semana, comenzando en la mayoría de lugares el Jueves Lardero, tradición que  se remonta a la conquista de Granada por los Reyes Católicos y que en Zaragoza básicamente es una jornada al aire libre donde la gastronomía tiene un papel muy importante y se acostumbraba a ir a las riberas del río Ebro con la familia o con amigos a comer un bocadillo de tortilla de longaniza. Como dice el refrán: "Jueves lardero, longaniza en el puchero". 
En otras zonas de Aragón es típico comer "el palmo", un trozo generoso de longaniza.

Antiguamente, las novilladas y los bailes de máscaras ponían el broche final a la jornada festiva.


Prohibida y olvidada la fiesta durante la dictadura, en 1980 comenzaron a recuperare unos personajes tradiciones edn Zaragoza que vuelven a la vida durante el Jueves Lardero: 


 



El Rey de Gallos, cuyo origen se remonta a los inicios de la Universidad de Zaragoza, cuando los alumnos del Estudio General de Pedro Cerbuna elegían a alguien chistoso o que hiciera reír.



 



 La Mojiganga. Comparsa de estilo ridículo que solía realizase en las coronaciones de los Reyes.








 
Carnestolendas. Un hombre con curioso atuendo que invita a sus vecinos a disfrutar de los placeres y la diversión durante los días que dura la fiesta.(Durante casi 50 años este personaje estuvo prohibido). 

Doña Cuaresma. Mujer  que  representa el tiempo de la tradición cristiana que viene después: 7 semanas de ayuno, penitencia y contención para recibir la Semana Santa.






El Caballero de la Hornilla. Otro miembro de la corte de Don Carnal y compañero del Conde de Salchichón, que solo piensa en comer la carne que lleva preparada para asar en el primer horno que vea.







 





El Conde Salchichón. En Zaragoza es el anfitrión del carnaval infantil, dado que tras su vuelta en 1984 tuvo tal buena acogida entre los zaragozanos más jóvenes que se proclamó como rey del Carnaval infantil. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Publicar un comentario en la entrada