jueves, 10 de diciembre de 2015

VIAJANDO POR PERÚ III- PARACAS




Paracas que en quechua  significa lluvia de arena debido a las  fortísimas corrientes de aire portadoras de arena, es una capital  de la costa sur del Perú, en la provincia de Pisco, dentro del departamento de Ica  y es reserva regional para aves migratorias.
                                                                                                                           En Paracas se desarrollaron 2 culturas clave, la Paracas Cavernas situada en  700 años a.C. y la Paracas Necrópolis  que va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C.

El nombre Paracas Cavernas se le da por las tumbas subterráneas cavadas en las rocas en que enterraban a sus muertos con una forma de botella de cuello alto, en cuyo fondo colocaban los fardos funerarios, donde se encontraban los cadáveres en posición fetal.


La denominacion Necrópolis se debe a que los enterramientos de esta época  se producen en construcciones más avanzadas que los de la etapa  Cavernas, formando  grandes cámaras funerarias con  fardos con ajuares muy ricos y variados y con grandes diferencias entre las clases sociales. Estas eran tumbas comunitarias.
A la hora de enterrar a sus muertos procedían primero a la momificación del cadaver mediante técnicas muy elaboradas, actualmente desconocidas, aunque en la mayor parte de los casos se  recurría a la momificación natural.


La momia, envuelta en su sudario y en posición fetal, era colocada en un cesto de mimbre conjuntamente con una serie de objetos como prendas de vestir, hondas, tejidos, vasijas con granos de maní, mazorcas de maíz, etc., y este conjunto se envolvía cuidadosamente en un número aleatorio, hasta 10 u 11 dependiendo de la categoria social,  de mantos o tejidos de diversa calidad, formando el fardo funerario.

 

                                                             
Lo más característico de esta cultura son sus cerámicas que presentan gran  variedad de formas decorativas con líneas incisas, horneadas y pintadas con pigmentos mezclados con resina vegetal y con motivos de  jaguares y serpientes



Tambien son representativos de esta cultura los tejidos realizados con la técnica de doble tela y con diseños geométricos, y considerados los más hermosos producidos en el Perú, tanto por su belleza artística como por el simbolismo de sus imágenes.

                                                                                                         
                                                                          
 TEXILES CULTURA PARACAS
(MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LIMA)

                                                                                                                    La cultura Paracas tuvo expertos cirujanos que realizaron operaciones quirúrgicas en los cráneos. Probablemente para curar heridas en la cabeza producidas en los combates. Se han encontrado cuchillos, bisturíes de obsidiana, algodones, paños, vendas, hilos y agujas. La trepanación craneana consistía en perforar  una parte del cráneo y cubrirla con  una lámina de oro u otro metal. Algunos cráneos trepanados  hallados  en las excavaciones presentaban regeneración de tejidos.lo que nos indica que los individuos intervenidos sobrevivieron a la operación.
 
                                                                                                             Detalle muy curioso de la cultura Paracas es que practicaban el alargamiento del cráneo, deformándolo con la colocación de  tablillas en la frente y detrás de la cabeza, sujetando ambos lados con soguillas fuertemente apretadas.
Probablemente se trataba de una práctica de diferenciación con otros pueblos.

                                                                                                                                           



En el territoro de Paracas, se encuentra la Reserva Marina de Paracas, paraíso de aves y animales marinos y en Las Islas Ballestas, hermosas formaciones rocosas en el Pacífico,  veremos lobos marinos, delfines, pelícanos, piqueros, pingüinos Humboldt  y una gran variedad de aves guaneras.






Saliendo de la Bahía de Paracas con dirección a las Ballestas, observaremos sobre una colina de arena un  geoglifo de unos 2500 años de antiguedad que mide 180 m de largo y unos 70 m de ancho. Por su forma se le conoce como "El Candelabro" y su  significado sigue siendo un misterio.





 

 
ISLAS BALLESTAS


En la misma zona, cerca de la ciudad de Pisco, se encuentran las enigmáticas "Lineas de Nasca" antiguos geoglifos que fueron realizados
en el desierto por la cultura nazca. Compuestas por varios cientos de líneas y complejas figuras zoomorfas y geométricas están trazadas sobre la superficie terrestre. Las más representativas son las figuras de aves como colibríes, cóndores, garzas, loros, y otros animales como un mono, una araña, una ballena o un lagarto,mezclados con líneas y espirales.
MAPA DE LAS LINEAS DE NASCA

Estas lineas se pueden observar desde el aire en un vuelo de avioneta que parte desde el aeródromo de Pisco.
EL CONDOR













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Publicar un comentario en la entrada