lunes, 31 de marzo de 2014
sábado, 29 de marzo de 2014
EL GRECO
Uno de los artistas que mejor supo entender y desarrollar el Manierismo fué Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco.
Nació en 1541 en la localidad de Candía, capital de la isla de Creta, hoy llamada Heraklion, que en aquel momento era posesión de la Serenísima República de Venecia.
Pertenecía a una familia de importante posición económica ya que su hermano mayor Manussos ejerció como recaudador de impuestos durante casi 20 años, siendo también presidente de la Cofradía de Navegantes, llegando a obtener patente de corso del Dux de Venecia para ejercer la piratería contra los turcos.
Doménikos recibió amplia formación humanística y artísticamente parece probable que se formara en el taller del pintor de iconos Juan Gripiotis, teniendo también contacto con Georgios Klontzas, ( pintor cretense especializado en la elaboración de iconos y grabados). Doménikos trabajó en las dos vías existentes en la pintura cretense de la segunda mitad del siglo XVI: la tradicional, conocido como "alla greca" siguiendo los modelos bizantinos, y, la moderna o "alla latina" según los modelos del Renacimiento Italiano. Pronto alcanzó una importante posición entre los pintores cretenses, siendo denominado "maistro" hacia 1563. Hombre de buena educación, espíritu inquieto, grandes ambiciones y altas aspiraciones, tanto económicas como sociales o profesionales, decidió abandonar la isla para continuar su aprendizaje.
Entre enero de 1567 y agosto de 1568 El Greco parte hacia Venecia, donde vivían unos 4.000 griegos, entre los que podía estar su hermano Manussos, y alli se relaciona con los talleres más prestigiosos del momento para tomar los elementos que más le interesan de cada uno. El Greco realizará en Venecia un trabajo de asimilación de la pintura renacentista.
En 1570 está en Roma y contacta con el miniaturista Giulio Clovio, iniciando
una estrecha amistad que permitió a Doménikos ingresar en el palacio del Cardenal Alejandro
Farnesio. Allí conoce al bibliotecario Fulvio Orsini, muy
interesado por la Antigüedad, un auténtico humanista que posee una importante colección de pintura.
Aprovechando las oportunidades de formación que se le brindaron, estudió las colecciones del cardenal y su bibliotecario, admiró la obra de Miguel Ángel y los manieristas romanos, y fue admitido en la Academia de San Lucas en 1572 como miniaturista.
En las tertulias que tenía Fulvio Orsini en el Palacio Farnesio acudían eruditos de diversas nacionalidades, entre los que destacaba el español Don Luis de Castilla, joven clérigo e hijo del deán de la catedral de Toledo, que se convirtió en amigo y defensor del artista durante toda su vida, hasta el punto que participó como albacea en su testamento.
Se traslada a la Península Ibérica en 1577 pasando una temporada por la
Corte madrileña para después trasladarse a Toledo, donde recibirá sus
dos primeros encargos: el Expolio de Cristo y los retablos
del convento de Santo Domingo el Antiguo,encargados por don Diego de Castilla, el deán de la catedral
toledana y padre de don Luis Realiza una serie de obras para Felipe II, La Alegoría de la Liga Santa y el Martirio de San Mauricio obras que no fueron del agrado del rey católico por lo que Doménikos
se instala definitivamente en Toledo, ciudad donde triunfará el resto
de su vida.
Allí contará con la protección de un importante número de personajes cultos e influyentes que le encargarán sus obras más espectaculares, estableciendo con la mayor parte de ellos relaciones de amistad.
En cuanto al tema familiar, en Toledo inicia una relación con doña Jerónima de las Cuevas, teniendo un hijo, Jorge Manuel, nacido en 1578. Se ha especulado mucho sobre doña Jerónima, considerándose que se trataba de una noble o descendiente de una familia morisca, y como no existen noticias sobre el matrimonio entre ambos amantes, no hay duda que Jorge Manuel era hijo natural, refiriéndose a él en una ocasión como "sobrino" apelativo que se utilizaba en la época para referirse a los bastardos.
El Greco estableció su hogar en la Ciudad Imperial y ocupó un viejo palacio gótico-mudéjar propiedad de los marqueses de Villena, y allí fundó su próspero taller, dedicándose a la elaboración de cuadros, diseño de retablos y escultura. Los precios cobrados por las obras que realizaba el taller eran tan elevados para lo que acostumbraban a pagar los españoles que provocaron numerosos litigios, como en los casos del Expolio, el Entierro del señor de Orgaz y los retablos del Hospital de la Caridad de Illescas. La mayor parte de ese dinero que ganó Doménikos fue derrochada al llevar un fastuoso tren de vida e incluso mantenía a músicos asalariados en su casa de modo que pudiera gozar de todos los placeres mientras comía, era extraordinario en todo, y tan extravagante en sus pinturas como en sus costumbres.
Se irá afianzando entre la clientela toledana, de la que recibe sus mejores encargos. Sus figuras se hacen cada vez más estilizadas, en un estilo muy personal con figuras desproporcionadas, colores violentos y vibrantes, fuertes escorzos, que consigue calar profundamente en la mística sociedad toledana, y que eran de su agrado y también del de su clientela.
El 7 de abril de 1614 a la edad
de 73 años, en Toledo, fallece Doménikos Theotokópoulos, según consta en la partida de defunción que se encuentra en
la parroquia de Santo Tomé. Días atrás había otorgado un poder a su
hijo para que pudiera hacer testamento en su nombre, nombrandolo heredero universal y figurando entre sus albaceas su buen
amigo don Luis de Castilla.
Se sabe que fue enterrado en la iglesia del convento de Santo Domingo el Antiguo en un altar cedido en 1612 por las monjas a cambio de 32.000 reales condonados por un monumento para la Semana Santa y por el compromiso de decorar el altar, para ello realizó la Adoración de los Pastores, hoy en el Museo del Padro, pero se especula si sigue en Santo Domingo enterrado junto a su nuera, Alfonsa de los Morales o en 1618 fueron trasladados su cuerpo y el de su nuera a la iglesia de San Torcuato, cuyas obras estaba dirigiendo Jorge Manuel. Dado que esta iglesia toledana ha desaparecidono sabemos en la actualidad dónde se ubica el cuerpo del gran pintor cretense de quien Fray Hortensio Félix Paravicino, poeta y buen amigo del pintor, dijo:
"Creta le dio la vida y los pinceles, / Toledo mejor patria, donde empieza / a lograr con la muerte eternidades".
Nació en 1541 en la localidad de Candía, capital de la isla de Creta, hoy llamada Heraklion, que en aquel momento era posesión de la Serenísima República de Venecia.
Pertenecía a una familia de importante posición económica ya que su hermano mayor Manussos ejerció como recaudador de impuestos durante casi 20 años, siendo también presidente de la Cofradía de Navegantes, llegando a obtener patente de corso del Dux de Venecia para ejercer la piratería contra los turcos.
Doménikos recibió amplia formación humanística y artísticamente parece probable que se formara en el taller del pintor de iconos Juan Gripiotis, teniendo también contacto con Georgios Klontzas, ( pintor cretense especializado en la elaboración de iconos y grabados). Doménikos trabajó en las dos vías existentes en la pintura cretense de la segunda mitad del siglo XVI: la tradicional, conocido como "alla greca" siguiendo los modelos bizantinos, y, la moderna o "alla latina" según los modelos del Renacimiento Italiano. Pronto alcanzó una importante posición entre los pintores cretenses, siendo denominado "maistro" hacia 1563. Hombre de buena educación, espíritu inquieto, grandes ambiciones y altas aspiraciones, tanto económicas como sociales o profesionales, decidió abandonar la isla para continuar su aprendizaje.
Entre enero de 1567 y agosto de 1568 El Greco parte hacia Venecia, donde vivían unos 4.000 griegos, entre los que podía estar su hermano Manussos, y alli se relaciona con los talleres más prestigiosos del momento para tomar los elementos que más le interesan de cada uno. El Greco realizará en Venecia un trabajo de asimilación de la pintura renacentista.
Giulio Clovio |
Aprovechando las oportunidades de formación que se le brindaron, estudió las colecciones del cardenal y su bibliotecario, admiró la obra de Miguel Ángel y los manieristas romanos, y fue admitido en la Academia de San Lucas en 1572 como miniaturista.
Fulvio Orsini |
En las tertulias que tenía Fulvio Orsini en el Palacio Farnesio acudían eruditos de diversas nacionalidades, entre los que destacaba el español Don Luis de Castilla, joven clérigo e hijo del deán de la catedral de Toledo, que se convirtió en amigo y defensor del artista durante toda su vida, hasta el punto que participó como albacea en su testamento.
Martirio de San Mauricio |
La Alegoría de la Liga Santa |
Allí contará con la protección de un importante número de personajes cultos e influyentes que le encargarán sus obras más espectaculares, estableciendo con la mayor parte de ellos relaciones de amistad.
Jorge Manuel, el hijo del Greco |
En cuanto al tema familiar, en Toledo inicia una relación con doña Jerónima de las Cuevas, teniendo un hijo, Jorge Manuel, nacido en 1578. Se ha especulado mucho sobre doña Jerónima, considerándose que se trataba de una noble o descendiente de una familia morisca, y como no existen noticias sobre el matrimonio entre ambos amantes, no hay duda que Jorge Manuel era hijo natural, refiriéndose a él en una ocasión como "sobrino" apelativo que se utilizaba en la época para referirse a los bastardos.
El Expolio |
El Greco estableció su hogar en la Ciudad Imperial y ocupó un viejo palacio gótico-mudéjar propiedad de los marqueses de Villena, y allí fundó su próspero taller, dedicándose a la elaboración de cuadros, diseño de retablos y escultura. Los precios cobrados por las obras que realizaba el taller eran tan elevados para lo que acostumbraban a pagar los españoles que provocaron numerosos litigios, como en los casos del Expolio, el Entierro del señor de Orgaz y los retablos del Hospital de la Caridad de Illescas. La mayor parte de ese dinero que ganó Doménikos fue derrochada al llevar un fastuoso tren de vida e incluso mantenía a músicos asalariados en su casa de modo que pudiera gozar de todos los placeres mientras comía, era extraordinario en todo, y tan extravagante en sus pinturas como en sus costumbres.
Se irá afianzando entre la clientela toledana, de la que recibe sus mejores encargos. Sus figuras se hacen cada vez más estilizadas, en un estilo muy personal con figuras desproporcionadas, colores violentos y vibrantes, fuertes escorzos, que consigue calar profundamente en la mística sociedad toledana, y que eran de su agrado y también del de su clientela.
Adoración de los Pastores |
Se sabe que fue enterrado en la iglesia del convento de Santo Domingo el Antiguo en un altar cedido en 1612 por las monjas a cambio de 32.000 reales condonados por un monumento para la Semana Santa y por el compromiso de decorar el altar, para ello realizó la Adoración de los Pastores, hoy en el Museo del Padro, pero se especula si sigue en Santo Domingo enterrado junto a su nuera, Alfonsa de los Morales o en 1618 fueron trasladados su cuerpo y el de su nuera a la iglesia de San Torcuato, cuyas obras estaba dirigiendo Jorge Manuel. Dado que esta iglesia toledana ha desaparecidono sabemos en la actualidad dónde se ubica el cuerpo del gran pintor cretense de quien Fray Hortensio Félix Paravicino, poeta y buen amigo del pintor, dijo:
"Creta le dio la vida y los pinceles, / Toledo mejor patria, donde empieza / a lograr con la muerte eternidades".
El Entierro del señor de Orgaz |
miércoles, 26 de marzo de 2014
PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO
El parque nacional de Ordesa y monte perdido se crea en el año 1918 para el Valle de Ordesa, y en el año 1982 se realiza una ampliación a los tres valles que, además de Ordesa, forman el Macizo de Monte Perdido: Valle de Pineta, Gargantas de Escuaín y Valle o Cañón de Añisclo, ocupando en la actualidad una extensión de 15.608 hectáreas.
Cada uno de los cuatro valles es diferente y tiene su propias peculiaridades. Se encuentra situado en el Pirineo Aragonés, en la provincia de Huesca y a su vez en la comarca de Sobrarbe, es limítrofe por el norte con el Parc National des Pyrénées en Francia. Su territorio pertenece a los municipios de Torla, Puértolas, Fanlo, Tella-Sin y Bielsa, más el Ayuntamiento de Broto que tiene territorio en la zona de influencia del parque.
Un paisaje de grandes contrastes: la extrema aridez de las zonas altas, donde el agua de lluvia y deshielo se filtra por grietas y sumideros, contrasta con los verdes valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas y atraviesa cañones y barrancos, con vastos desiertos de altura donde reinan las ventiscas, la nieve, la roca desnuda y los restos glaciares.
Mariposa apolo (Parnassius apollo) |
Es reserva de la Biosfera, zona de especial protección para las aves y, Patrimonio de la Humanidad reconocido por la Unesco.Como elementos de interés en este parque, destacamos las grutas, simas y cañones kársticos, variados pisos bioclimáticos como el carrascal, pinar, hayedo y prados subalpinos y alpinos y especies de flora y fauna endémica.
Más de 1.500 especies de la flora pirenaica en un gran jardín botánico de montaña donde conviven especies comunes con otras endémicas o exclusivas de estas montañas, como la madreselva de los Pirineos, la corona de rey o la oreja de oso, que crecen por todos los rincones del Parque, en las altas cimas, entre las grietas de las rocas o a la sombra de los hayedos.
Prímulas, gencianas, lirios, siemprevivas, saxífragas, potentillas, merenderas ... son algunas de las más singulares.
Los fondos de valle están tapizados por bosques de haya, abeto blanco o pino silvestre que son especies dominantes con una distribución dependiente de la orientación y características de cada valle.
En la orilla de los ríos aparece la vegetación de ribera sauces, abedules o fresnos.En el Cañón de Añisclo las encinas y las hayas se mezclan, mientras el pino silvestre o royo gana terrenos aprovechados antiguamente en el valle de Escuaín, y el pino negro emplea todas sus estrategias para sobrevivir en el límite de la vegetación arbórea.. Los botánicos han descrito 19 clases de vegetación que incluyen 36 órdenes, 51 alianzas y 75 asociaciones vegetales.
La fauna pirenaica, especialmente la ligada a los hábitats alpinos
Marmota |
Tritón de los Pirineos |
Marmotas y manadas de sarrios son mamíferos fáciles de observar en los altos pastizales subalpinos. El Bucardo, subespecie endémica de cabra montés, encontró a principios del siglo XX en la umbría del valle de Ordesa su último refugio antes de extingurse. En las zonas más altas, tan sólo el gorrión alpino, el acentor alpino y el lagópodo alpino logran soportar las difíciles condiciones de estos medios boreales.
Quebrantahuesos |
El quebrantahuesos, rapaz amenazada, cuenta con varias parejas reproductoras dentro del Parque. El águila real, la chova piquigualda, y el buitre leonado son aves de costumbres rupícolas en un desafío permanente al vértigo.
En cuanto al macizo calcáreo de Monte Perdido, conocido por Las Tres Sorores (Las Tres Serols) es el más alto de Europa y lo componen los Picos de Monte Perdido (3.355 m), Cilindro (3.328 m), y Añisclo (3.263 m) y está situado dentro de la vertiente sur del Pirineo central.
Bucardo |
Quien se acerque a este enclave, turista o montañero, va a poder disfrutar de un paisaje privilegiado donde el río Arazas precipita sus aguas en varias cascadas de imponente factura. La última de ellas, justo en la rinconada terminal del valle es la llamada "Cola de Caballo", marcando, normalmente, el final del recorrido turístico y el inicio del periplo montañero hacia la cumbre del Monte Perdido. Pero antes de llegar a este paraje, el parque ofrece muchos y encantadores atractivos paisajísticos en sus cascadas, o en los saltos de agua de las gradas de Soaso.
Gradas de Soaso |
El nombre de Monte Perdido, se dice que se debe a que la cima es visible desde lugares lejanos del Alto Aragón e incluso de la depresión del Ebro. Cuando se alcanzan otras cimas pirenaicas siempre está ahí, pero cuando se camina por los valles desaparece ante la vista, por lo que se trata de una cima difícil de encontrar.
viernes, 21 de marzo de 2014
CATEDRAL DE SAN SALVADOR DE ZARAGOZA
Conocida popularmente como La Seo de Zaragoza está
situada en la plaza del mismo nombre, en el extremo Este de la plaza de las
catedrales. Aunque la iguala en esplendor, es menos conocida que El Pilar, pues
durante 20 años, hasta 1998, fue sometida a una amplia restauración y no se
pudo visitar.
Está declarada, junto al resto de edificios mudéjares
de Aragón, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En La Seo encontramos mucho más que arte mudejar
ya que en ella confluyen una amplia variedad de estilos artísticos, Románico,
Gótico, Renacentista, Mudejar, Barroco y Neoclásico.
Se trata de una catedral con planta cuadrangular de salón, de cinco naves, la central más elevada, y seis tramos con bóvedas de crucería de estílo gótico.
Planta probable del templo romano |
La Catedral de San Salvador, es la primera catedral cristiana deZaragoza, y está construida en el mismo lugar donde se levantó el templo del foro romano y su edificio más importante, el Templo dedicado a la Piedad Augustea(descubierto en la parte posterior de la Catedral).
En ese mismo lugar hubo más tarde una iglesia visigoda y posteriormente la mezquita Mayor musulmana.
En 1118 Alfonso el Batallador reconquista Zaragoza, y convierte su mezquita en templo cristiano. En 1121 fue consagrada al Salvador en su Epifanía y hacia 1140 se derriba la mezquita y se comienza la construcción del templo románico terminado en su conjunto a fin del siglo XIII.
De esta construcción de planta basilical, con una cabecera de cinco ábsides y
tres naves con tres tramos, tan sólo han quedado los muros de dos
ábsides, algún fragmento del crucero y restos de dos capillas de la cabecera.
Interior de la catedral |
La catedral gótica comienza a ver la luz cuando en el año 1318 la diocesis de
Zaragoza se independiza como sede arzobispal y gracias al apoyo de los obispos
zaragozanos, convertidos en arzobispos.Ello da lugar a sucesivas
ampliaciones y un enriquecimiento del templo a lo largo de los siglos XIV y XV,
imponiendose el estilo gótico-mudéjar. En estos años se sustituye el antiguo
cimborrio y se construye la Parroquieta(con el impresionante muro de decoración
mudejar).
Cimborrio desde el interior |
Detalle de la reja del coro |
La etapa del arzobispo don Dalmau de Mur, a mediados del siglo XV, supuso una época relevante con la construcción del coro y del retablo mayor.
Chapitel barroco |
La catedral gótico-mudejar se convierte en el edificio que hoy vemos, un gran salón gótico de cinco naves, algo más elevada la central, cubiertas con bóvedas de crucería que apoyan sobre pilares fasciculados, con una sucesión de capillas que se abren en las naves laterales y a los pies de la iglesia. El coro se sitúa en la mitad de la nave central. Desde entonces fue objeto de muchas reformas y ampliaciones hasta el año 1704, cuando se coloco el chapitel barroco que remata la torre.
Torre campanil |
En el siglo XVIII se completó la torre campanil, según planos del italiano Contini, que se había iniciado en 1681 y que decoró Arali en 1787.En 1764 se comenzaron las ultimas obras de importacía con la construcción de una nueva fachada principal y se termina el exterior del templo con la portada neoclásica del aragonés Julián Yarza y Lafuente.
Desde 1980 a 1998 se realizó una amplia restauración
de toda la catedral.
El interior y el exterior del templo guandan verdaderas joyas artísticas, como el muro mudéjar de ladrillo y azulejos, la torre barroca rematada por un chapitel bulboso, la puerta principal o la más antigua puerta del templo, la de San Bartolomé, en su parte exterior.
Muro mudéjar |
En su interior descubriremos además la parroquieta de San Miguel, o la Colección de tapices considerada como una de las más importantes del mundo y que fue iniciada por los arzobispos de la Casa Real. Cuenta con 64 obras de procedencia flamenca y francesa, en su mayoría de los siglos XV y XVI.
Sala del museo de tapices |
Trascoro |
La capilla del arzobispo don Hernando de Aragón, situada a los pies del templo en la capilla de San Bernardo, y que es uno de los mejores ejemplos del arte renacentista.
en el siglo XV por el escultor catalán Pere Johan en
alabastro policromado de la población zaragozana de Gelsa de Ebro.
En 1467 las escenas centrales, originariamente de madera, fueron sustituidas por otras de alabastro realizadas por el maestro alemán Hans Piet Dansó.
En 1467 las escenas centrales, originariamente de madera, fueron sustituidas por otras de alabastro realizadas por el maestro alemán Hans Piet Dansó.
Pocos retablos religiosos hay en España y en Europa
que lo puedan superar. Retablo gótico del siglo XV realizado en dos fases por
los artistas Pere Johan y Hans de Suabia, tallado entre 1434 y 1480.
La parte del
sotabanco es de alabastro policromado y la parte alta y en tres calles era en
un principio de madera tallada y policromada que se podía cerrar con unas
grandes puertas.
En el sotabanco
pueden apreciarse los escudos del arzobispo y del cabildo catedrático. Las
antiguas puertas laterales que daban paso a una sacristía situada en el ábside
ahora están ocupadas por dos imagenes hechas en alabastro que representan a San
Valero y San Vicente.
En el banco cuatro escenas de la vida de santos aragoneses:
-El martirio de San Lorenzo en la parrilla
-El milagro de
la endemoniada ante el relicario de San Valero en la Seo
-San Valero y
San Vicente interrogados por el prefecto Daciano en Valencia.
-La
"invención" del cuerpo de San Vicente en las afueras de Valencia
Entre ellas, nichos destinados a albergar bustos-relicarios.
Niño con gaita de boto aragonesa |
En el cuerpo del retablo permanecen en pie 4 pilares de alabastro que estructuran y dividen los retablos en 3 calles, sostenidos por figuras de niños y ángeles que estos a su vez soportan sobre sus cabezas las imagenes de santos y sus atributos identificadores.
Las tres
escenas principales, talladas, y que sustituyeron a las de madera destacan por
su grandiosidad y gran calidad técnica y son obras naturalistas de claro
carácter germánico.
La central está dedicada a la Epifanía y las de los lados dedicadas a la Transfiguración y a la Ascensión.
Pieza central del retablo |
Cripta de la parroquieta |
Sepulcro de D. Lope Fernández de Luna |
El empeño personal del párroco del templo ha sido decisivo para que vea a
la luz este habitáculo de unos 30 metros cuadrados, de contundentes sillares
todavía ahumados por la escoria del carbón que se almacenaba en la sala y que
abastecía la calefacción de la Seo.
Tras la llegada de D.Gregorio Forniés a la parroquia, se retiró el carbón que todavía se almacenaba en el interior y aparecieron enterradas bajo el suelo primitivo, un buen número de estatuas de personas y santos casi de tamaño natural que podrían formar parte del conjunto del monumento funerario de don Lope Fernández de Luna.
Tras la llegada de D.Gregorio Forniés a la parroquia, se retiró el carbón que todavía se almacenaba en el interior y aparecieron enterradas bajo el suelo primitivo, un buen número de estatuas de personas y santos casi de tamaño natural que podrían formar parte del conjunto del monumento funerario de don Lope Fernández de Luna.
Se aprecian construcciones añadidas con posterioridad,
ya que en algún momento determinado de la Historia se llegó a construir un
nuevo nivel para albergar viviendas de los trabajadores que edificaron la
catedral.
La Seo de Zaragoza fue durante años un templo oscuro,
sombrío y descuidado, con un contenido mal divulgado. Hoy, tras largos años de
obras, podemos recorrer un lugar que deslumbra con sus grandiosos tesoros y el
arte y la historia que alberga.
Florones de las nervaduras de las bóvedas góticas |
La Seo
de Zaragoza es uno de esos ejemplos de la riqueza patrimonial e histórica de
España. Fue declarada Bien de Interés
Cultural por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 3
de junio de 1931, publicado en la Gaceta de 4 de junio de 1931.
El Boletín Oficial de Aragón de 8 de marzo de 2002 publica la Orden de 18 de febrero de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Catedral de San Salvador de Zaragoza, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, y se incluyó dentro de la declaración de Patrimonio Mundial que la UNESCO otorgó en 2001 al mudéjar aragonés.
El Boletín Oficial de Aragón de 8 de marzo de 2002 publica la Orden de 18 de febrero de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Catedral de San Salvador de Zaragoza, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, y se incluyó dentro de la declaración de Patrimonio Mundial que la UNESCO otorgó en 2001 al mudéjar aragonés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)