Mostrando entradas con la etiqueta ASTRONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASTRONOMIA. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2014

LLUVIA DE METEOROS









La noche del próximo 5 al 6 de mayo tendrá lugar el máximo de la lluvia de meteoros conocida como Eta Acuáridas,  un fenómeno asociado con el conocido cometa Halley, que visita la Tierra cada 76 años. Esta lluvia no es tan espectacular como otras que ocurren a lo largo del año. Concretamente presenta un meteoro por minuto.
Para poder observarlas, los astrónomos recomiendan las horas antes del amanecer y situarse lejos del brillo de las luces de la ciudad.
Mucho más intensa es la que se producirá el próximo 24 de mayo, unos 200 meteoros por minuto, según ha informado la NASA.
Se trata de un acontecimiento nunca visto hasta ahora. "Es el nacimiento de una lluvia de estrellas", apuntan desde la agencia espacial europea, y está protagonizada por el cometa 209P/LINEAR, descubierto en 2004, que orbita el Sol cada 5,04 años, y que en 2012, durante un paso relativamente cerca de Júpiter perturbó su órbita acercando el planeta a la Tierra.
En cuanto a sus características, los expertos aseguran que es una lluvia fácil de observar, ya que es
abundante y el paso de sus restos es lento.
Además de estos dos sucesos, los aficionados también deberán apuntar con sus telescopios al cielo para observar el 10 de mayo a Saturno,

que protagonizará su máximo acercamiento a la Tierra, alcanzando su disco un diámetro de 18,9''. En este periodo, y en semanas anteriores, la inclinación de sus anillos harán favorable su observación.
Finalmente, para los amantes de la Luna, el satélite estará en fase llena el 14 mayo, mientras que durante todo el mes se puede ver, en las noches más oscuras y con ayuda de prismáticos o telescopios, el complejo de nebulosas de Orión (Messier 42 y 43), el grupo de las estrellas Pléyades y la nebulosa del Cangrejo (Messier 1).
Del mismo modo, se pueden observar las lunas más brillantes de Júpiter e incluso hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea.





jueves, 10 de abril de 2014

ECLIPSE TOTAL DE LUNA


El 15 de abril de 2014 podremos ver un eclipse total que se produce cuando la Luna pasa por la sombra de la Tierra y ésta la tapa completamente.
Será el primero de Una sucesión de eclipses, que tendrán lugar entre 2014 y 2015, en los 
que el satélite de la Tierra adquiere un característico color rojo que es conocido como las 
«cuatro lunas de sangre».
Ya tuvo lugar entre los años 2003-2004 y es denominado por los científicos como tétrada.
El extraño color que adquiere la superficie de la Luna vista desde la Tierra, tiene una 
explicación física, pues la atmósfera del planeta, que se extiende unos 80 kilómetros más 
allá del diámetro terrestre, actúa como una lente que desvía la luz del sol y la filtra,
dejando pasar solo luz roja que produce un resplandor cobrizo.
La agenda astronómica determina que, tras el eclipse de luna de este 15 de abril, la serie 
continuará el 8 de octubre del 2014, el 4 de abril del 2015 y el 28 de octubre del 2015. 

domingo, 3 de febrero de 2013

LL Ori y la Nebulosa de Orión


NOTICIA EXTRAIDA DE ASTRORED.ORG


Este estético primer plano de nubes cósmicas y de vientos estelares muestra LL Orionis interactuando con el flujo de la nebulosa de Orion.

La estrella variable LL Orionis , a la deriva en el vivero estelar de Orión y, además, en los años de formación, produce un viento más energético que el viento procedente de nuestro Sol, de mediana edad. A medida que el veloz viento estelar se mueve hacia el lento gas se forma un frente de choque análogo a la ola de proa de un barco que se mueve a través del agua o de un avión que viaja a velocidad supersónica.

La estructura arqueada y elegante que hay justo por encima y a la izquierda del centro representa el choque de la proa cósmica de LL Ori que tiene aproximadamente medio año luz de diámetro. El gas más lento fluye lejos del Trapecio , el caliente cúmulo estelar central de la nebulosa de Orion situado cerca de la esquina superior izquierda de la imagen.

En tres dimensiones , la envoltura del frente de choque de LL Ori tiene una forma de cuenco que aparece más brillante cuando se observa a lo largo del borde de la base. Esta bella imagen es parte de una gran composición visual de la compleja guardería estelar de Orión, rellena de una miríada de formas fluidas asociadas con la formación estelar.

sábado, 12 de enero de 2013

El 13 de Enero de 2013, Luna nueva,  a las 09:38 la Luna estará en conjunción con Marte , 6.12° N de Marte.
En cuanto a la climatología tendremos nubes dispersas y una tempreatura  máxima  de 13 ° C.