Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFIAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2014

EL GRECO

Uno de los artistas que mejor supo entender y desarrollar el  Manierismo fué Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco.
Nació en 1541 en la localidad de Candía, capital de la isla de Creta,  hoy llamada Heraklion, que en aquel momento era posesión de la Serenísima República de Venecia.
Pertenecía a una familia de importante posición económica ya que su hermano mayor Manussos ejerció como recaudador de impuestos durante casi 20 años, siendo también presidente de la Cofradía de Navegantes, llegando a obtener patente de corso del Dux de Venecia para ejercer la piratería contra los turcos.

Doménikos recibió  amplia formación humanística y artísticamente parece probable que se formara en el taller del pintor de iconos Juan Gripiotis, teniendo también contacto con Georgios Klontzas, ( pintor cretense especializado en la elaboración de iconos y grabados). Doménikos trabajó en las dos vías existentes en la pintura cretense de la segunda mitad del siglo XVI: la tradicional, conocido como "alla greca" siguiendo los modelos bizantinos, y, la moderna o "alla latina" según los modelos del Renacimiento Italiano. Pronto alcanzó una importante posición entre los pintores cretenses, siendo denominado "maistro" hacia 1563. Hombre de buena educación, espíritu inquieto, grandes ambiciones y altas aspiraciones, tanto económicas como sociales o profesionales,  decidió abandonar la isla para continuar su aprendizaje.  
Entre enero de 1567 y agosto de 1568 El Greco parte hacia Venecia, donde vivían unos 4.000 griegos, entre los que podía estar su hermano Manussos, y alli se relaciona con los talleres más prestigiosos del momento para tomar los elementos que más le interesan de cada uno. El Greco realizará en Venecia un trabajo de asimilación de la pintura renacentista.
Giulio Clovio
En 1570 está en Roma  y contacta con el miniaturista Giulio Clovio, iniciando una estrecha amistad que permitió a Doménikos ingresar en el palacio del Cardenal Alejandro Farnesio. Allí conoce al bibliotecario Fulvio Orsini, muy interesado por la Antigüedad, un auténtico humanista que posee una importante colección de pintura. 
Aprovechando las oportunidades de formación que se le brindaron, estudió las colecciones del cardenal y su bibliotecario, admiró la obra de Miguel Ángel y los manieristas romanos, y fue admitido en la Academia de San Lucas en 1572 como miniaturista.
Fulvio Orsini


En las tertulias que tenía Fulvio Orsini en el Palacio Farnesio acudían eruditos de diversas nacionalidades, entre los que destacaba el español Don Luis de Castilla, joven clérigo e hijo del deán de la catedral de Toledo, que se convirtió en amigo y defensor del artista durante toda su vida, hasta el punto que participó como albacea en su testamento. 









Martirio de San Mauricio
Se traslada a la   Península Ibérica en 1577 pasando una temporada por la Corte madrileña para después trasladarse a Toledo, donde recibirá sus dos primeros encargos: el Expolio de Cristo y los retablos  del convento de Santo Domingo el Antiguo,encargados por don Diego de Castilla, el deán de la catedral toledana y padre de don Luis Realiza una serie de obras para Felipe II,  La Alegoría de la Liga Santa y el Martirio de San Mauricio obras que no fueron del agrado del rey católico por lo que Doménikos se instala definitivamente en Toledo, ciudad donde triunfará el resto de su vida. 
La Alegoría de la Liga Santa








Allí contará con la protección de un importante número de personajes cultos e influyentes que le encargarán sus obras más espectaculares, estableciendo con la mayor parte de ellos relaciones de amistad. 





Jorge Manuel, el hijo del Greco

En cuanto al tema familiar, en  Toledo inicia una relación con doña Jerónima de las Cuevas, teniendo un hijo, Jorge Manuel, nacido en 1578. Se ha especulado mucho sobre doña Jerónima, considerándose que se trataba de una noble o descendiente de una familia morisca, y como no existen noticias sobre el matrimonio entre ambos amantes, no hay duda que Jorge Manuel era hijo natural, refiriéndose a él en una ocasión como "sobrino" apelativo que se utilizaba en la época para referirse a los bastardos. 
El Expolio


El Greco estableció su hogar en la Ciudad Imperial y ocupó un viejo palacio gótico-mudéjar propiedad de los marqueses de Villena, y allí fundó su próspero taller, dedicándose a la elaboración de cuadros, diseño de retablos y escultura. Los precios cobrados por las obras que realizaba el taller eran tan elevados para lo que acostumbraban a pagar los españoles que provocaron numerosos litigios, como en los casos del Expolio, el Entierro del señor de Orgaz y los retablos del Hospital de la Caridad de Illescas. La mayor parte de ese dinero que ganó Doménikos fue derrochada al llevar un fastuoso tren de vida e incluso mantenía a músicos asalariados en su casa de modo que pudiera gozar de todos los placeres mientras comía, era extraordinario en todo, y tan extravagante en sus pinturas como en sus costumbres.
Se irá afianzando entre la clientela toledana, de la que recibe sus mejores encargos. Sus figuras se hacen cada vez más estilizadas, en un estilo muy personal con figuras desproporcionadas, colores violentos y vibrantes, fuertes escorzos, que consigue calar profundamente en la mística sociedad toledana, y que eran de su agrado y también del de su clientela. 

Adoración de los Pastores
El 7 de abril de 1614 a la edad de 73 años, en Toledo,  fallece Doménikos Theotokópoulos, según consta en la partida de defunción que se encuentra en la parroquia de Santo Tomé.  Días atrás había otorgado un poder a su hijo para que pudiera hacer testamento en su nombre, nombrandolo heredero universal y figurando entre sus albaceas su buen amigo don Luis de Castilla.
 Se sabe que fue enterrado en la iglesia del convento de Santo Domingo el Antiguo en un altar cedido en 1612 por las monjas a cambio de 32.000 reales condonados por un monumento para la Semana Santa y por el compromiso de decorar el altar,  para ello realizó la Adoración de los Pastores,  hoy en el Museo del Padro, pero se especula si sigue en Santo Domingo enterrado junto a su nuera, Alfonsa de los Morales o en 1618 fueron trasladados su cuerpo y el de su nuera a la iglesia de San Torcuato, cuyas obras estaba dirigiendo Jorge Manuel. Dado que esta iglesia toledana ha desaparecidono sabemos en la actualidad dónde se ubica el cuerpo del gran pintor cretense de quien Fray Hortensio Félix Paravicino, poeta y buen amigo del pintor, dijo:
 "Creta le dio la vida y los pinceles, / Toledo mejor patria, donde empieza / a lograr con la muerte eternidades". 

El Entierro del señor de Orgaz

viernes, 14 de febrero de 2014

LA MONJA TUITERA




"Tengo 46 años. Nací en Tucumán (Argentina) y hace 19 años que vivo en Manresa. Soy monja dominica contemplativa. Soy célibe por libre decisión. ¿Política? ¡Apasionada de la humanidad! ¿Creencias? ¡Pocas! Estoy enamorada de la persona de Jesús del Evangelio. Ayudo a los necesitados".

Así se define esta extaordinaria mujer,  Sor Lucía Caram nacida en 1966 en Tucumán, Argentina y monja dominica contemplativa, que, compagina su vida claustral de oración y de estudio con una gran actividad social que la llevó a promover el Grupo de diálogo interreligioso de Manresa, el proyecto MOSAIC de salud mental y la Fundació Rosa Oriol. En la actualidad vive en un convento de clausura en Manresa.

A los 18 años sintió la llamada de Dios desde el deseo de ayudar a las personas y trabajar por un mundo más  justo, así  Lucía Caram se hizo monja.
Fascinada por la figura de Jesús de Nazareth, decidió seguir sus pasos e hizo del Evangelio su proyecto de vida y se puso como meta trabajar por la instauración de un nuevo orden social.
Urgida por algo inexplicable que le devoraba las entrañas, dejó la actividad frenética como religiosa que se dedicaba a ayudar a los más vulnerables y optó por la vida contemplativa, por hacerse monja de clausura.
¿Cómo conjugar este estilo de vida con un espíritu inquieto y libre? Esto nos lo explica sor Lucía en su libro "Mi claustro es el mundo", donde rememora su infancia ene el seno de  una familia del Opus Dei, nos habla desus primeros años de noviciado y nos habla de sus dificultades para adaptarse a las estructuras institucionales y a las  formas de una Iglesia que clama por un cambio.
También nos habla  de la realidad de la vida cotidiana en su comunidad y  nos hace partícipes de su lucha por renovar la forma de vivir y compartir la fe. Su intenso trabajo junto a los más pobres y su pasión por el fútbol,nos hace ver que a pesar de ser monja no deja de ser mujer, porwue como ella dice continuamente "mi claustro es el mundo".

Según ella misma cuenta se levanta a las cinco de la mañana, reza, va a misa, lee La Vanguardia y , a las nueve y media acude a la Plataforma de los Alimentos y donde escucha a la gente. Siempre dice que "¡Dar no es sólo repartir bolsas de comida, es escuchar!"
En su convento son 5 monjas que comenzaron repartiendo bocadillos a los necesitados y ahora dan alimentos a 950 familias con graves problemas, ayudadas por 250 voluntarios.
Predican con el ejemplo ya que viven al día con lo que les llega de donaciones,y dan lo que tienen, como por ejemplo la mitad de su convento que se ha convertido en un centro de salud mental y club social.

Repite muy a menudo que "La Iglesia es diversidad, y amar es servir: si no sirves a otros, no sirves para nada, porque estamos en el mundo para ser felices y hacer felices a los demás".
No le tiene miedo a nada ya que asegura, "no tengo nada que perder" Y de la otra vida opina que "si la otra vida es eterna, ¡la otra vida ya ha empezado, ya estamos ahora en ella!.

Desde su convento se asoma al mundo desde las redes sociales, Facebook y Twiter, ya que opina que  estamos en una sociedad en la que se habla demasiado, en la que falta compromiso y en la que a veces se escriben muchas tonterías. Estamos tan vacíos que escribimos sin decir nada, por ir con tantas prisas y con tanto estrés. Es bueno que Twitter nos dé la posibilidad de pensar qué es lo que vamos a comunicar. Y es muy interesante poder infectar las redes positivamente. Y dice que cree que Cristo fue el primer tuitero ya que  el Evangelio está compuesto por frases cortas, como en twitter y eso a su entender es muy revelador, puesto qye Cristo ya dijo que nada quedaría oculto, que todas las verdades se gritarán en los tejados. Y efectivamente, vivimos unos tiempos en los que nada queda oculto. Las redes y los medios de comunicación hacen que necesariamente tengamos que ser transparentes. Y eso es bueno. Jesús también fue un adelantado a su tiempo en este caso.

Actualmente dirige y realiza El Punt de Trobada en RNE Radio 4, programa orientado a promover el cambio y el compromiso social. Es también autora de Mi claustro es el mundo (Plataforma Editorial, 2012).



miércoles, 13 de marzo de 2013

!HABEMUS PAPAM!

Su Santidad Francisco I,  Cardenal Jorge Mario Bergoglio nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 y ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. 



El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo designó Obispo Titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del mismo año recibió en la Catedral primada la ordenación episcopal, y fue promovido a Arzobispo Coadjutor de Buenos Aires el 3 de junio de 1997. De dicha sede arzobispal es titular desde el 28 de febrero de 1998, cuando se convirtió en el primer jesuita que llegó a ser primado de la Argentina.

Estudió y se diplomó en química , pero al decidirse por el sacerdocio ingresó en el seminario de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús, estudió humanidades en Chile, y en 1960, de regreso a Buenos Aires, obtuvo la licenciatura en Filosofía.

 Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe, y en 1966 en el Colegio del Salvador de Buenos Aires. En 1970 se licenció en Teología .

Fue maestro de novicios en la residencia Villa Barilari, de San Miguel entre 1972 y 1973, año en que  fue elegido provincial de la Argentina, cargo que ejerció durante seis años. Estuvo en Alemania, y al volver fue destianado  al Colegio del Salvador, de donde pasó a la iglesia de la Compañía, en la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor. Entre 1980 y 1986 fue Rector del Colegio Máximo de San Miguel y de las Facultades de Filosofía y Teología de la misma Casa.

En la Conferencia Episcopal Argentina ha sido vicepresidente (2002-2005) y como miembro de la Comisión Ejecutiva ha sido miembro de la Comisión Permanente representando a la Provincia Eclesiástica de Buenos Aires. Ha integrado, además, las comisiones episcopales de Educación Católica y de la Universidad Católica Argentina, de la que es Gran Canciller.

 El 21 de febrero del 2001 recibió el birrete rojo y el título de San Roberto Belarmino. Asistió como Relator General Adjunto a la X Asamblea Ordinaria del Sínodo de Obispos en la Ciudad del Vaticano realizada del 30 de septiembre al 27 de octubre de 2001.

En la Santa Sede, forma parte de la Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos, la Congregación para el Clero, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Asimismo, es miembro del Pontificio Consejo para la Familia, la Comisión para América Latina (CAL) y el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos.

Participó en el cónclave del 18 y 19 de abril de 2005. Asistió a la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en octubre de 2005. Es también miembro del consejo post-sinodal de la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. El 9 de noviembre de 2005 fue electo Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, para el trienio 2005-2008.

En la Santa Sede pertenece a  la Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos, a la Congregación para el Clero, a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica, y, al Pontificio Consejo para la Familia.

Este jesuita es un hombre modesto conocido por  clamar contra la desigualdad en su Argentina natal y se le considera ortodoxo en cuestiones dogmáticas pero flexible en materia de ética sexual.

Una de sus biógrafas, Frascesca Ambrogetti, lo describe como una "personalidad absolutamente moderada. Es absolutamente capaz de hacer la necesaria renovación en la Iglesia sin saltos en el vacío y coincide con la necesidad de una Iglesia misionera que salga al encuentro de la gente, activa y no pasiva,una Iglesia que no sea reguladora de la Fe, sino promotora y facilitadora de la Fe". “Es un hombre austero, de marcada espiritualidad y apegado a las tradiciones seculares del catolicismo. De aspecto hierático, habita en un apartamento pequeño -rechazó la residencia oficial del arzobispado, más confortable-, donde pasa los fines de semana en soledad. Sobriedad y austeridad son su estilo de vida, viaja en metro y autobús y los viajes a Roma los hace en clase turista".

Es el pontífice número 266 de la Iglesia Católica, progresista y comprometido con la evangelización.

lunes, 4 de marzo de 2013

MAMA AFRICA

Miriam Makeba fue una cantante sudafricana nacida en Johannesburgo el 4 de marzo de 1932.
Icono de la lucha contra el apartheid en su país situó a Sudáfrica en el panorama musical pues sus ritmos tradicionales fusionados con el jazz consiguieron hacer que la música sudafricana mirase al futuro
Comenzó a cantar en los años cincuenta con el grupo Manhattan Brothers, fundando más tarde The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana.
Debido a su  activismo comprometido fue vetada en su país, por lo que viajó a Venecia y a Londres , donde conoció a Harry Belafonte que le ayudó a entrar en Estados Unidos. Mantenida bajo vigilancia por parte del FBI estadounidense decidió trasladar su residencia a Guinea junto a su marido, el activista negro Stokely Carmichael.
Marginada durante más de tres décadas por el régimen racista sudafricano, siempre estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, y por ello se la conocía como «la mamá de África». Supo llevar como nadie al escenario las tradiciones y los trajes típicos de su tierra en espectáculos donde su voz cálida y su grande presencia eclipsaban a los instrumentos étnicos que la acompañaban.
La canción Pata Pata cuya  melodía fue compuesta por la propia vocalista en 1957 se convirtió en el primer tema africano en alcanzar los primeros puestos de las listas internacionales musicales. Ha sido versionada por multitud de artistas, entre ellos por la mexicana Thalía o el puertorriqueño Chayanne.
Makeba residió en Guinea hasta la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció un puesto en su gobierno.El 16 de octubre de 1999 fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En el año 2001 se le concedió el premio de la paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. 
En 2002 la Real Academia Sueca de Música la galardonó con  el Polar Music Prize.
Falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia, el 10 de noviembre de 2008.


domingo, 27 de enero de 2013

VASCO NUÑEZ DE BALBOA






Vasco Núñez de Balboa (Jerez de los Caballeros, 1475 - Acla, 15 de enero de 1519) Adelantado, explorador, gobernante y conquistador español.
Fue el primer europeo en divisar el Océano Pacífico desde su costa oriental y el primero enfundar una ciudad permanente en tierras continentales americanas.
Era descendiente de los señores del castillo de Balboa, cerca de Villafranca, en la actual León.
Se cree que su padre fue el hidalgo Nuño Arias de Balboa, pero hay dudas sobre su madre.Tampoco se conoce con certeza nada de su infancia. Durante su adolescencia sirvió como paje escudero de Pedro de Portocarrero, señor de Moguer. En 1500 decidió emprender su primer viaje a América dentro de la expedición de Rodrigo de Bastidas. En 1501 recorrió las costas del Mar Caribe desde el este de Panamá, pasando por el golfo de Urabá, hasta el cabo de la Vela, correspondientes a la actual Colombia. Con las ganancias que produjo dicha campaña, se retiró a La Española en 1502, donde compró una propiedad, y allí residió varios años ocupándose de la agricultura. Cuando comenzó a endeudarse se vio obligado a abandonarla.
En 1509, queriendo librarse de sus acreedores en Santo Domingo, Núñez de Balboa se embarcó como polizón (dentro de un barril y junto con su perro Leoncico) en la expedición comandada por el bachiller y Alcalde Mayor de Nueva Andalucía Martín Fernández de Enciso que salía  a socorrer al gobernador Alonso de Ojeda  que  había fundado el poblado de San Sebastián de Urabá en Nueva Andalucía.
Antes de llegar la expedición a San Sebastián de Urabá, Fernández de Enciso descubrió a Núñez de Balboa a bordo del barco y lo amenazó con dejarlo en la primera isla desierta que se encontrara. Pero el bachiller fue convencido de la utilidad que tenían los conocimientos de Núñez de Balboa en aquella región, que había explorado ocho años atrás, y sumado a las peticiones de la tripulación, le  perdonó la vida y lo mantuvo a bordo.
 Debido a lo peligroso del territorio, Núñez de Balboa sugirió que el poblado de San Sebastián fuera trasladado hacia la región del Darién, al oeste del golfo de Urabá, donde la tierra era más fértil y habitaban indígenas menos belicosos. Fernández de Enciso aceptó la dicha sugerencia. Al trasladarse a Darién los esperaba el cacique Cémaco, junto con 500 combatientes prestos a la batalla. Los españoles
ofrecieron sus votos ante la Virgen de la Antigua, venerada en Sevilla, de que si salían victoriosos en la batalla darían su nombre a una población de la región.
La batalla fue muy reñida para ambos bandos, pero por un golpe de suerte los españoles vencieron y Cémaco y sus combatientes, abandonaron el pueblo hacia la selva del interior .Núñez de Balboa cumplió su promesa y fundó en septiembre de 1510 el primer establecimiento permanente en tierras continentales americanas, Santa María la Antigua del Darién.
En  1511 Núñez de Balboa obtuvo el cargo de gobernador de Veragua.
Comenzó a mostrar su faceta de conquistador embarcándose al oeste y recorriendo el istmo de Panamá, sometiendo a varias tribus indígenas y fortaleciendo su amistad con otras, intentando remontar ríos, montañas y pantanos malsanos en busca de oro, esclavos y ampliar sus dominios.
Durante finales de 1512 e inicios de 1513, llegó a una comarca que dominaba el cacique Careta, al que sometió y luegose su amigo, consiguiendo que recibiese el bautismo y pactase alianza con Núñez de Balboa. Con esto aseguró  la subsistencia de la colonia, ya que el cacique prometió ayudar a los españoles con alimentos.
Es en esta comarca donde Núñez de Balboa escucha por primera vez de la existencia de otro mar, el relato de un reino al sur donde la gente era tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber, y que necesitaban al menos mil hombres para vencer a las tribus que habitaban tierra adentro y a las que estaban en las costas del otro mar.
Usando varios informes dados por caciques indígenas amigos, Núñez de Balboa emprendió el viaje desde Santa María a través del istmo de Panamá el 1 de septiembre de 1513, junto con 190 españoles, algunos guías indígenas y una jauría de perros.
Usando un pequeño bergantín y diez canoas indígenas recorrieron por mar y llegaron a las tierras del cacique Careta y el día 6 se internaron junto con un contingente de mil indígenas de Careta hacia las tierras del cacique  Ponca que  fue vencido, sometido e hizo alianza con Núñez de Balboa. Después de varios días llegaron a la espesa selva el día 20 y pasando con algunas dificultades el día 24 entraron en tierras del cacique Torecha, que dominaba el poblado de Cuarecuá.Torecha fue vencido y muerto en combate y sus hombres decidieron aliarse con Núñez de Balboa. Parte de los hombres de Nuñez de Balboa   decidieron descansar en Cuarecuá y con  los que le  siguieron se interno en  las cordilleras del río Chucunaque el día 25.
Según los indígenas, desde  la cima de esta cordillera se podía ver el mar, así que Núñez de Balboa se adelantó al resto de los expedicionarios, y antes del mediodía logró llegar a la cima y contemplar, lejos en el horizonte, las aguas del mar desconocido.
La emoción fue tal que, el capellán de la expedición, el clérigo Andrés de Vera, entonó el Te Deum Laudamus, mientras que el resto de los hombres erigieron pirámides de piedras e intentaron con las espadas, grabar cruces e iniciales sobre la corteza de los árboles del lugar, dando fe que en ese sitio se había realizado el descubrimiento.
Todo eso ocurrió el 25 de septiembre de 1513.

Debido a rivalidades surgidas con el nuevo gobernador de de la nueva provincia de Castilla de Oro, Pedro Arias de Ávila conocido como Pedrarias Dávila, Nuñes de Balboa fue detenido, por  un grupo de hombres al mando de Francisco Pizarro, por orden del gobernador y fue acusado de traidor por intento de usurpación del poder contra Pedrarias y de tratar de crear un gobierno aparte en el Mar del Sur. Fue condenado a muerte el 15 de enero de 1519. 
Se desconoce el destino de los restos de Núñez de Balboa, debido en parte a que los textos y crónicas no mencionan lo que ocurrió después de suejecución.
En su honor se bautizó como balboa, la moneda panameña y su rostro aparece en el anverso de algunos ejemplares. Su nombre designa asimismo a uno de los principales puertos en el Canal de Panamá y al distrito que abarca el Archipiélago de las Perlas, lugar que llegó a descubrir.
En 1520, Fernando de Magallanes rebautizaría el mar descubiero por Nuñez de Balboa como Océano Pacífico, por sus aparentemente calmas aguas.

sábado, 19 de enero de 2013

ABBAS EL GRANDE





Sah ‘Abbās I el Grande nació en Herat del 27 de Enero de 1571 y murió en  Mazandaran el 19 de Enero de 1629 y fue Sah de Irán  desde 1588 hasta su muerte, y el más eminente gobernante de la dinastía Safavida, y es conocido como Abbás el Grande.


Fue proclamado gobernador de Jorasán  en 1581 y en 1588 obtuvo el trono de Persia tras rebelarse contra su padre Muhammad Khodabanda  y encarcelarlo debido a que había permitido usurpaciones y la formación de feudos internos por parte de los emires líderes de las tribus turcomanas  que constituían el esqueleto del ejército Safávida. Además, las incursiones de  otomanos y uzbecos  arrasaban las provincias del oeste y el este. Determinado a elevarse sobre el infortunio de su país, firmó la paz con los otomanos en 1590, incluyendo en ella la cesión de amplias áreas del oeste y noroeste de Persia, pero, al mismo tiempo, dirigió sus esfuerzos contra la marea depredadora de los uzbecos, que entonces ocupaban y saqueaban Jorasán . A pesar de ello, Abbás necesitó casi diez años antes de poder lanzarse en una ofensiva definitiva. Este retraso estuvo causado por su decisión de formar un ejército permanente. La caballería del ejército Safávida, estaba compuesta principalmente por cristianos georgianos  y armenios  y por los descendientes de prisioneros circasianos y los cuerpos de infantería del ejército por campesinos.


El reinado de Abbás, con sus éxitos militares y su eficiente sistema administrativo, elevó a Irán al estatus de gran potencia ya que fue un diplomático experimentado, tolerante con sus súbditos cristianos de Armenia.Shah 'Abbas otorgó derechos y privilegios a los cristianos y extranjeros que quisieran hacer comercio con Persia. Con la toma de estas medidas, que afectaban positivamente a los europeos, comenzaron las relaciones entre los países europeos y Persia.
Envió a Robert Shirley a Italia, España e Inglaterra con el propósito de crear un pacto contra los otomanos. Aliado con España, atacó por tierra a los turcos mientras Álvaro de Bazán, al mando de las galeras de Nápoles, saqueaba los puertos de Zante, Patmos y Durazzo.


Abbás se granjeó un fuerte apoyo de las clases populares. Las fuentes cuentan que invirtió mucho de su tiempo con ellos, visitando personalmente los bazares y otros lugares públicos de Isfahán. La capital se había convertido en el centro del progreso arquitectónico Safávida, con la Mezquita Real, el oratorio del sheij Lotfolá  y otros monumentos como el palacio de Alí Gapú , el de Chehel Sotún y la plaza de Naqsh-e Yahán. Sus pintores sobre tela (de la escuela de Ispahán, fundada con su patronazgo) crearon algunas de las más exquisitas obras de la historia del arte de la Persia moderna, con pintores tan ilustres como Reza Abbasi y Mohammed Qasim.

A pesar de las raíces ascéticas de la dinastía Safávida y de las injerencias religiosas que restringían los placeres y sometían la ley a la fe, el arte de la época de Abbás denota una cierta relajación de las estructuras.

Shah Abbas sabía leer y escribir pero no estaba dotado de mucha cultura. En cambio, poseía una gran inteligencia y sagacidad además de un gusto exquisito en el arte y en las letras. Durante su juventud era muy dado al vino, del que abusaba, especialmente después de terminar una batalla. Era amigo de fiestas y convites y de darse a la diversión, mas ello no obviaba que fuese un hombre valiente hasta llegar a ser temerario y resistente en el campo de batalla. Era muy diestro montando a caballo, con el sable y con el arco. Aunque a veces se mostraba indulgente, era un hombre vengativo y cruel en muchas ocasiones. Su vida cotidiana estaba regida por la sencillez. 

Su fama se encuentra turbada, sin embargo, por las numerosas denuncias de tiranía y crueldad, especialmente contra su propia familia. Temeroso de un golpe de estado protagonizado por algún familiar (como el que él mismo protagonizó contra su propio padre), encerró a su familia dentro de los palacios para mantenerles alejados del contacto con el mundo exterior.


Abbas I de Persia mantuvo un activo intercambio diplomático con su homólogo el Rey Católico don Felipe III. Buena parte del séquito de los sucesivos embajadores persas  se convirtió al cristianismo y entró al servicio del rey de España, casi siempre en la corte, adoptando nombres cristianos y el apellido «de Persia». Entre ellos Uruch Beg, que pasaría a los anales de la Historia de España como Juan de Persia, apadrinado en su bautizo por el mismísimo Rey.