lunes, 10 de diciembre de 2012
MUJERES CON HISTORIA
Augusta Ada King, Condesa de Lovelace ,nacida Augusta Ada Byron el 10 de diciembre de 1815 en Londres y conocida habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática británica que describió la máquina analítica de Charles Babbage y es considerada como la primera programadora, desde que escribió la manipulación de los símbolos, de acuerdo a las normas para una máquina de Charles Babbage que aún no había sido construida.
Ada Lovelace pasó a la historia no por ser hija de Lord Byron, el gran poeta de la literatura inglesa y símbolo del romanticismo, y de Annabella Milbanke, sino como una visionaria y una pionera en su época. Estudió matemáticas y ciencias, y gracias a su preparación desarrolló una serie de instrucciones que permitían hacer cálculos en una versión inicial y alejada de lo que hoy conocemos como ordenador. Las aportaciones de Ada Lovelace al campo de la informática permitieron a otros científicos, como al inglés Alan Turing, continuar las investigaciones en este ámbito hasta llegar a ser considerado como el precursor de la ciencia de la computación.
No llegó a conocer a su padre, que abandonó Inglaterra cuando ella apenas contaba dos meses de edad tras de divorciarse de su madre. Lord Byron escribía a su única hija legítima a menudo y la homenajeaba en sus continuas obras poéticas: no es extraño encontrar el nombre de Ada entre las heroínas de las obras del escritor.
A los veinte años Ada Lovelace se casó con William King, octavo barón de King y que más tarde fue nombrado Conde de Lovelace. La llegada de sus tres hijos, Bryon Noel Byron, Annabella y Ralph Gordon, le impidió continuar con sus estudios.
Gracias a una mente privilegiada y a su curiosidad por las matemáticas fue capaz de deducir y prever la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos de números. Han sido varias las mujeres que han realizado aportaciones a la informática, pero sólo Ada Lovelace ha conseguido que un lenguaje de programación lleve su nombre. Su trabajo en este campo es reconocido y valorado en el mundo informático hasta el punto de que el Centro Informático de San Diego y el Museo de la Historia de los Ordenadores le han dado a Ada Lovelace un sitio entre sus personalidades.
Ada Lovelace murió de cáncer de útero el 27 de noviembre de 1852 a los 36 años de edad y fue enterrada, a petición suya, al lado de su padre en la Iglesia de Santa María Magdalena en Hucknall, Nottingham.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Efemérides metereologicas del 22-11-2012
Año 1625: Un rayo descarga sobre la fachada de la catedral de Palma de Mallorca
Año 1905: Nieva en Sevilla
Año 1915: Avenida del Turia en Valencia.
Año 2012: Temperaturas en España entre 9 y 23 grados C.
22 DE NOVIEMBRE DE 1916
En esta fecha falleció Jon London probablemente nacido como John Griffith Chaney el 12 de enero de 1876 que fue un escritor estadounidense autor de Colmillo Blanco, "The Call of the Wild " obra traducida en español como La llamada de lo salvaje y La llamada de la selva.
Sus biógrafos creen que su padre biológico fue el astrólogo William Chaney, personaje distinguido de la astrología, gran figura que ha cambió la práctica de la charlatanería hacia un método más riguroso.
Jack London nació en San Francisco (California). Esencialmente se autoeducó, proceso que llevó a cabo en la biblioteca pública de la ciudad leyendo libros. Aseguró que tras leer la novela Signa de la escritora Ouida, que relata cómo un joven campesino italiano sin estudios escolares alcanza fama como compositor de ópera, sintió la inspiración para comenzar su labor literaria.
Fue acusado de plagio en numerosas ocasiones durante su carrera. Era vulnerable no solo porque fuera un excelente y exitoso escritor, sino también debido a sus métodos de trabajo ya que London se hizo con argumentos de historias cortas y novelas del joven Sinclair Lewis y usaba incidentes que aparecían en recortes de periódico como material sobre el que basar sus historias.
Su muerte está llena de controversia. Muchas fuentes antiguas la describen como un suicidio, y algunas todavía lo hacen. Sin embargo, esto parece ser un rumor o una especulación apoyada en los incidentes que tienen lugar en sus escrituras ficticias. Su certificado de muerte establecía la causa en una uremia (Síndrome producido por la acumulación en la sangre de los productos tóxicos que, en estado general normal, son eliminados por el riñón y que se hallan retenidos por un trastorno del funcionamiento renal). Se sabe que sufría un dolor extremo y que estaba tomando morfina, y es posible que una sobredosis de morfina, accidental o deliberada, pudo contribuir a acelerar el fallecimiento.
Desde 1902 escribió una cincuentena de obras.
Sus biógrafos creen que su padre biológico fue el astrólogo William Chaney, personaje distinguido de la astrología, gran figura que ha cambió la práctica de la charlatanería hacia un método más riguroso.
Jack London nació en San Francisco (California). Esencialmente se autoeducó, proceso que llevó a cabo en la biblioteca pública de la ciudad leyendo libros. Aseguró que tras leer la novela Signa de la escritora Ouida, que relata cómo un joven campesino italiano sin estudios escolares alcanza fama como compositor de ópera, sintió la inspiración para comenzar su labor literaria.
Fue acusado de plagio en numerosas ocasiones durante su carrera. Era vulnerable no solo porque fuera un excelente y exitoso escritor, sino también debido a sus métodos de trabajo ya que London se hizo con argumentos de historias cortas y novelas del joven Sinclair Lewis y usaba incidentes que aparecían en recortes de periódico como material sobre el que basar sus historias.
Su muerte está llena de controversia. Muchas fuentes antiguas la describen como un suicidio, y algunas todavía lo hacen. Sin embargo, esto parece ser un rumor o una especulación apoyada en los incidentes que tienen lugar en sus escrituras ficticias. Su certificado de muerte establecía la causa en una uremia (Síndrome producido por la acumulación en la sangre de los productos tóxicos que, en estado general normal, son eliminados por el riñón y que se hallan retenidos por un trastorno del funcionamiento renal). Se sabe que sufría un dolor extremo y que estaba tomando morfina, y es posible que una sobredosis de morfina, accidental o deliberada, pudo contribuir a acelerar el fallecimiento.
Desde 1902 escribió una cincuentena de obras.
1559 Pragmática de Felipe II.
Tal día como hoy, pero en 1559, el monarca español Felipe II, promulga, en su condición de rey de la Corona de Castilla, una pragmática por la que prohibía a sus súbditos estudiar en las universidades extranjeras, exceptuando las de la Corona de Aragón, la portuguesa de Coimbra y un corto número de universidades italianas: la de Bolonia, la de Roma y la de Nápoles.
El texto de la misma es el que sigue:
"Prohibición de pasar los naturales de estos Reinos a estudiar en Universidades fuera de ellos.
Porque somos informados que, como quiera que en estos nuestros Reinos hay insignes Universidades y Estudios y Colegios donde se enseñan y aprenden y estudian todas artes y facultades y ciencias, en las cuales hay personas muy doctas y suficientes en todas ciencias que leen y enseñan las dichas facultades, todavía muchos de los nuestros súbditos y naturales, frailes, clérigos y legos, salen y van a estudiar y aprender a otras Universidades fuera de estos Reinos, de que ha resultado que en las Universidades y Estudios de ellas no hay el concurso y frecuencia de estudiantes que habría, y que las dichas Universidades van de cada día en gran disminución y quiebra; y otrosí, los dichos nuestros súbditos que salen fuera de estos Reinos, allende el trabajo, costas y peligros, con la comunicación de los extranjeros y otras Naciones, se distraen y divierten, y viven en otros inconvenientes; y que ansimesmo la cantidad de dineros que por esta causa se sacan y se expenden fuera de estos Reinos es grande, de que al bien público de este Reino se sigue daño y perjuicio notable."
Esta pragmática es muy a menudo considerada como el punto final del humanismo español, y a pesar de que inicialmente no era de aplicación en otros reinos de la Monarquía Hispánica se extendió en 1568 a la Corona de Aragón. La naturaleza de esa extensión no está muy clara, y algunas fuentes señalan que la nueva ley (de 17 de julio de 1568) era para impedir que los naturales de Francia pudieran ejercer como docentes en el Principado de Cataluña. También existió una legislación, anterior, que impedía a los súbditos flamencos estudiar en la Universidad de París.
Marguerite Cleenewerck de Crayencour (Bélgica, 8 de junio de 1903 , Estados Unidos, 17 de diciembre de 1987), fue una novelista, poetisa, dramaturga y traductora francesa nacionalizada estadounidense en 1947.
A partir de 1919 abandona su apellido real y empieza a firmar como Marguerite Yourcenar, siendo éste un anagrama de Crayencour.
Yourcenar vivió la mayor parte de su vida en su casa Petite Plaisance, en Mount Desert Island, en el estado de Maine, y sus restos descansan en la misma isla junto a los de la compañera de toda su vida Grace Frick, en una sencilla tumba en el Brookside Cemetery de Somesville. La casa de ambas es ahora un museo dedicado a su memoria, abierto al público durante los veranos.
Legó sus archivos personales y literarios a la Harvard University de Cambridge. En su Houghton Library pueden ser consultados libremente miles de cartas, fotografías y manuscritos (cf. Marguerite Yourcenar additional papers: Guide), excepto algunos documentos, que quedarán liberados en 2057. En Bruselas, su ciudad natal, existe también, desde 1989, el CIDMY: Centre International de Documentation Marguerite Yourcenar, que atesora numerosos fondos gráficos y escritos y ofrece información puntual sobre actividades y publicaciones relacionadas con la afamada autora.
OBRA LITERARIA
El jardín de las quimeras (Le jardin des chimères) (1921) (poemas)
Los dioses no han muerto (Les dieux ne sont pas morts) (1922) (poemas)
Alexis o el tratado del combate inútil (Alexis ou le traité du vain combat) (1929) (novela)
La nueva Eurídice (La nouvelle Eurydice) (1931)
El denario del sueño (1934) (novela)
Fuegos (Feux) (1936) (poema en prosa)
Los sueños y las suertes (Les songes et les sorts) (1938)
Cuentos orientales (Nouvelles orientales) (1938)
El tiro de gracia (Le coup de grâce) (1939)
Memorias de Adriano (Mémoires d'Hadrien) (1951) (novela, traducida al español por Julio Cortázar, entre otros)
Electra o la caída de las máscaras (Électre ou la chute des masques) (1954)
Las caridades de Alcipo (Les charités d'Alcippe) (1956)
A beneficio de inventario (1962) (ensayos)
Opus nigrum (L'Œuvre au noir) (1968) (Prix Femina)
Teatro I y Teatro II (1971)
Recordatorios (1973) (primera parte de la trilogía familiar El laberinto del mundo)
Recuerdos piadosos (Souvenirs pieux) (1974)
Archivos del norte (Archives du Nord) (1977) (segunda parte de la trilogía familiar El laberinto del mundo)
El cerebro negro de la Piranèse (Le cerveau noir de Piranèse) (1979) (ensayo)
Mishima o la visión del vacío (Mishima ou la vision du vide) (1980) (ensayo)
Como el agua que fluye (Comme l'eau qui coule: Anna, soror…, Un homme obscur, Une belle matinée) (1982)
El tiempo, gran escultor (Le temps, ce grand sculpteur) (1983) (ensayos)
¿Qué? La eternidad (Quoi? L'Éternité) (1988) (tercera parte de la trilogía familiar El laberinto del mundo, publicada póstumamente; inacabada)
Peregrina y extranjera (En pèlerin et ètranger) (1989) (recopilación póstuma de ensayos).
Una vuelta por mi cárcel (Le tour de la prison) (1991)
martes, 20 de noviembre de 2012
MEMORIAS DE ADRIANO- Marguerite Yourcenar
El libro está situado en el siglo II después de Cristo, en una época en que el cristianismo todavía no había sido establecido como la religión oficial del Imperio Romano y existía por tanto el culto a los dioses romanos. Narrado en primera persona nos habla de sus reflexiones filosóficas, de sus opiniones sobre la política y el gobierno, sus ideas sobre la guerra, sobre Roma, sobre el amor. Yourcenar maneja la historia de tal manera que se da un equilibrio entre la reflexión, la acción y la emoción que nos hace sentir en muchos momentos contagiado de las emociones de Adriano y de alguna manera nos conecta con nuestro pasado grecorromano al que le debemos una gran parte de nuestra cultura y que además nos introduce en las reflexiones acerca de la inmortalidad del alma y la imperiosa necesidad de la búsqueda de un heredero por parte de los poderosos.
La técnica narrativa que la escritora usa en Las memorias de Adriano está basada en la precisión. Esta característica le facilita al lector interiorizar en el personaje y conocerlo ampliamente con los datos que él mismo suministra. Los consejos y las recomendaciones del emperador a Marco Aurelio constituyen un tratado de filosofía y toda la obra un recorrido por el testimonio de una vida que se consume inexorablemente, un peregrinaje por la sabiduría y la grandeza, una aproximación a la soledad de la existencia de quien contribuyó a instaurar el esplendor de Roma.
Las memorias de Adriano fue pensado en sus mínimos detalles por Marguerite Yourcenar. El proceso de gestación del libro tuvo una duración de largos años. En 1951 se edita por primera vez, y el mundo recibe una joya literaria en la que la historia, la ficción, y la poesía se entremezclan primorosamente, y le hacen un texto casi insuperable en su género.
Una obra que os recomiendo porque la apasionante personalidad de Adriano, emperador de Roma en el siglo II de nuestra era , y uno de los más notables gobernantes que tuvo el Imperio, se convierte en fuente de inspiración de esta novela excepcional que para mí es una de las obras más singulares, bellas y perfectas de la literatura del siglo XX.
La novela es un inventario autobiográfico ficticio de Adriano que este hace a las puertas de la muerte y desde luego constituye el más íntimo y magistral retrato de quien fue uno de los últimos espíritus libres de la antigüedad. La ambigüedad mental y erótica de Adriano, sus pequeños rencores y sus violentas reacciones, que nos lo muestran incapaz de detener la disolución, que él intuye próxima, del mundo en el que vive, están magistralmente captados por la autora. Novela clave en la narración de los hechos históricos, en el modo de mirar y reconstruir el pasado respetando la realidad y tratando de contarlas desde el mundo interior, privado y emocional de un personaje, siempre tratando de hallar y comprender el origen primero de sus actos, y por ende a su figura. Yourcenar creó una convincente, sabia y conmovedora voz de Adriano. Lo revivió, sobre todo en el pasaje de aquel verano con Antínoo por el Bósforo y Grecia en el que se refleja el esplendor de su felicidad, de un amor eterno y el dolor por la muerte del ser amado.
En suma una maravillosa novela que merece la pena ser leída y releída.
Os la recomiendo
COMIDA DE INVIERNO
Una recetitas para los días de frío
De primero:
CARDO CON PIÑONES, TRUFAS
Y VINO BLANCO
Continuamos con:
300 grs. de patatas
4 dientes de ajo
1 huevo
Aceite, agua y sal.
Poner en remojo en
bacalao durante 24 horas cambiándole el agua dos veces. Al cocinarlo ponerlo en
una cazuela cubierto con agua fría y cocer a fuego lento sin que llegue a
ebullición. Cuando comience a hervir retirarlo del fuego y dejarlo en su caldo
durante aproximadamente 10 minutos.
Posteriormente se
escurre, se le quita la piel y se desmiga en una fuente, situando sobre el
pescado unas rodajas de patata cocida y espolvoreadas con sal.
Con los dientes de ajo
picados, el huevo crudo y el aceite se hace un ajoaceite que se vierte sobre el
contenido de la fuente
CRESPILLOS DE BORRAJA
Con la harina, las dos terceras
partes del azúcar, los huevos batidos y un poco de leche se prepara una pasta
muy ligera con la que se rebozan las hojas más tiernas del cogollo de la
borraja, una vez bien limpias y troceadas.
Se fríen en aceite muy caliente y
cuando estén doradas se escurren y espolvorean con azúcar.
De primero:
CARDO CON PIÑONES, TRUFAS
Y VINO BLANCO
1 KILO DE CARDO
1 LIMÓN
2 HUEVOS DUROS
4 CUCHARADAS SOPERAS, RASAS, DE HARINA
2 TRUFAS
650 CC. DE CALDO DE POLLO
75 GRS, DE PIÑONES
1 VASO DE VINO BLANCO SECO
3 CUCHARADAS DE ACEITE DE OLIVA
SAL Y PIMIENTA BLANCA
Cortar y lavar el cardo y poner a cocer con el
limón, 1 cucharada de harina
y sal.
Pelar los huevos y separar las
yemas de las claras. Picar las yemas y
trocear las claras.
Pelar las trufas y laminarlas
muy finas.Triturar las peladuras y añadir el jugo
y el caldo de pollo.
En una sartén poner el aceite
y de oliva y el resto de la harina y dorar; añadir
el caldo anterior y dejar
hervir hasta que cuaje y quede una
bechamel ligera.
Agregar los piñones, las yemas
de huevo, el vino blanco, las trufas en rodajas y la pi-
mienta.
Mantener a fuego lento unos 15
minutos.
Añadir los cardos y dejar
hervir unos minutos.
Añadir las claras de huevo y servir caliente.
BACALAO A LA BATURRA
300 grs. de bacalao
6 huevos duros
300 grs. de patatas
4 dientes de ajo
1 huevo
Aceite, agua y sal.
Poner en remojo en
bacalao durante 24 horas cambiándole el agua dos veces. Al cocinarlo ponerlo en
una cazuela cubierto con agua fría y cocer a fuego lento sin que llegue a
ebullición. Cuando comience a hervir retirarlo del fuego y dejarlo en su caldo
durante aproximadamente 10 minutos.
Posteriormente se
escurre, se le quita la piel y se desmiga en una fuente, situando sobre el
pescado unas rodajas de patata cocida y espolvoreadas con sal.
Con los dientes de ajo
picados, el huevo crudo y el aceite se hace un ajoaceite que se vierte sobre el
contenido de la fuente
Y para terminar,de postre:
CRESPILLOS DE BORRAJA
800 grs de hojas tiernas de borraja
300 grs de harina
200 grs de azúcar
2 huevos
Leche y aceite
Con la harina, las dos terceras
partes del azúcar, los huevos batidos y un poco de leche se prepara una pasta
muy ligera con la que se rebozan las hojas más tiernas del cogollo de la
borraja, una vez bien limpias y troceadas.
Se fríen en aceite muy caliente y
cuando estén doradas se escurren y espolvorean con azúcar.
!Buen provecho!
LA LLAVE MAESTRA-Agustin Sánchez Vidal
“La llave
maestra”, susurra Felipe II en su lecho de muerte, aferrándose a un fragmento
de pergamino cubierto de misteriosas inscripciones. El pergamino esconde un
secreto que se remonta al origen de los tiempos, y el fragmento ha sido
descubierto por Raimundo Randa, un singular agente de la temible red de espías
del rey. Pero sólo es uno de los doce que componen el mensaje completo. ¿Quién
posee los otros once? ¿Qué enigma encierran esos signos incomprensibles? Randa
intentará responder a tales preguntas, en una apasionante odisea entre
cristianos, judíos y musulmanes. Cinco siglos después, el inquietante pergamino
vuelve a estar en el centro de la historia del mundo. Quien se enfrenta ahora
al misterio es un joven criptógrafo, David Calderón, experto en lenguas y claves.
El reto desborda todo lo previsible, pues ha de vérselas con un código sin
precedentes y también tendrá que desafiar los poderosos intereses de quienes se
oponen a que la llave maestra gire , en su cerradura, y nos entregue su
secreto: la herencia de Babel, el lenguaje del que procede el Universo.
La llave
maestra es una novela fascinante en la que Agustín Sánchez Vidal, con gran
habilidad narrativa, funde su formidable conocimiento de la historia y las más avanzadas
teorías de la información: las que nos
hablan de un código único y universal a partir del cual se origina el Todo.
El libro se
desarrolla en dos partes, en el presente con un estilo de novela de intriga, y
otro en la época de Felipe II donde el autor nos transporta a la época de los
judíos, sefardíes, inquisición y piratas berberiscos.
Creo que es
una novela con mucha fuerza y
complicada, con dos hilos argumentales que se terminan cruzando, de
hecho a mi parecer este es un de los
momentos cumbres de la novela, cuando ambas historias se cruzan. La historia es
realmente fascinante, con una trama complicada, pero excelente. Hay varios
pasajes muy sugerentes como el tema de los túneles de la mente, las
inscripciones en la Meca y el palacio del desierto, y sobre todo los dibujos de
los mudéjares y la historia de los visigodos.
Una novela
que marca época en la forma de abordar la ciencia y la historia desde la
ficción.
viernes, 23 de marzo de 2012
José Victoriano González-Pérez (JUAN GRIS)nació en Madrid el 23 de
Marzo de 1887.
Su padre era un conocido empresario papelero, D. Gregorio González,
casado con Isabel Pérez, con quien tuvo catorce hijos. Juan Gris hacía el
número 13.
Estudió en buenos colegios hasta que su afición y facilidad por el dibujo hicieron que tomara clases en distintas escuelas de Arte.
El estilo académico y rígido de estas hicieron que José renunciase a seguir los cauces de la pintura tradicional.
En su adolescencia es ilustrador de publicaciones en Blanco y Negro.
En 1906, para evitar la milicia y conocer vida artística, se traslada a
París donde vive en un hostal sin baño en el Bateau-Lavoir de Montmartre
durante unos diez años,dibujando para L'Assiette au Beurre y Charivari.
En 1910 Juan Gris empezó a dedicarse en exclusiva a la pintura. Las
influencias de Cézanne, Picasso y Braque hicierón nacer en él el estilo
cubista que le haría famoso en el mundo entero.
Comenzó con cuadros de tonos grises que cambio a mediados de 1915
por composiciones coloristas con collages que otorgaban a sus obras una
originalidad dentro del cubismo.En esta época pintó sus cuadros más coloristas,
"Violín y vaso", "El torero", "Guitarra sobre una silla"...
Comenzó a ser conocido en los ambiemtes artísticos, pero problemas
legales le impidierón viajar y salir de Francia para realizar exposiciones
fuera del país galo. Los numerosos contratos y trabajos elevaron su
situación artistica y económica y en 1922 desplazó su estudió del "Bateau
Lavoir" a Boulogne-sur-Seine, por su delicada salud, ya que, aquejado de
fuertes ataques de asma, los médicos le aconsejaron un clima más cálido
y soleado.
Hasta 1924 Juan Gris no entró dentro del núcleo de los grandes artistas,
en ese año sus pinturas empezaron a cotizarse como grandes obras de arte
y realizó sus creaciones más conocidas como "La Mujer del cesto","El libro
rojo", "El mantel Azul" o "Mujer en la ventana".
Fallecío el 11 de Mayo de 1927 en una aguda crisis asmática. Desaparecía
uno de grandes artistas del siglo XX.
lunes, 19 de marzo de 2012
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1812
Primera constitución española que además de ser una de las más
liberales de su tiempo y conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812.
Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814.
Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823),
así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José I de España, otra parte en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la corona española, los virreinatos se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la invasión napoleónica.
La constitución establecía la soberanía en la Nación,la monarquía constitucional, la separación de poderes,la limitación de los del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de in-
dustria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos.
No incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado.
El texto consagraba a España como Estado confesional católico, prohibiendo expresamente en su art. 12 cualquier otra religión, y el rey lo seguía siendo "por la gracia de Dios y la Constitución".
Del mismo modo, este texto constitucional no contempló el reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía; la palabra "mujer" aparece escrita una sola vez, en una cita accesoria
dentro del art. 22, aunque con ello estaban en plena sintonía con la mayoría de la sociedad española y la Europa del momento.
La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España,1812,1820,1836, y se convirtió en el hito democrático en la primera mitad el siglo XIX, transcendiendo a varias constituciones europeas e impactó en los orígenes constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los estados americanos durante y tras su independencia.
Hoy, 19 de Marzo de 2012, en las calles de Cádiz se han oido ,como hace 200 años ,os gritos de
"VIVA LA PEPA".
liberales de su tiempo y conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812.
Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814.
Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823),
así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José I de España, otra parte en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la corona española, los virreinatos se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la invasión napoleónica.
La constitución establecía la soberanía en la Nación,la monarquía constitucional, la separación de poderes,la limitación de los del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de in-
dustria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos.
No incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado.
El texto consagraba a España como Estado confesional católico, prohibiendo expresamente en su art. 12 cualquier otra religión, y el rey lo seguía siendo "por la gracia de Dios y la Constitución".
Del mismo modo, este texto constitucional no contempló el reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía; la palabra "mujer" aparece escrita una sola vez, en una cita accesoria
dentro del art. 22, aunque con ello estaban en plena sintonía con la mayoría de la sociedad española y la Europa del momento.
La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España,1812,1820,1836, y se convirtió en el hito democrático en la primera mitad el siglo XIX, transcendiendo a varias constituciones europeas e impactó en los orígenes constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los estados americanos durante y tras su independencia.
Hoy, 19 de Marzo de 2012, en las calles de Cádiz se han oido ,como hace 200 años ,os gritos de
"VIVA LA PEPA".
martes, 6 de marzo de 2012
Gioachino Rossini nacido en Pésaro, Italia, el 29 de febrero de 1792 y fallecido en París el 13 de noviembre de 1868 fue un compositor italiano, conocido especialmente por sus óperas, particularmente por las bufas, pero con numerosas y determinantes aportaciones al mundo de la ópera seria.
Tocando en la banda municipal a los seis años, Rossini mostró un extraordinario genio musical desde la más temprana edad y estudió música con su padre. Aprendió a tocar la espineta y estudió con el canónigo Giuseppe Malerbi, en cuya biblioteca leyó las partituras de grandes compositores del pasado. En Bolonia ingresó en el prestigioso liceo musical ganando un premio por una cantata que compuso a los dieciséis años de edad.
Como clavecinista acompañante en teatros Rossini fue llamado para componer una ópera breve en 1810 y, dado el éxito que logró, siguió componiendo, particularmente en Venecia y en Milán, con éxitos sonados en la mayor parte de los casos y repentinos fracasos, pero afianzándose como el primer compositor de su tiempo, a pesar de no contar siquiera veinticinco años de edad.
En esos momentos, Rossini llevó a la perfección musical el género bufo.
En 1816 estrenó, en el Teatro Argentina de Roma con argumento de Cesare Sterbini, una de las más famosas obras del repertorio operístico:El barbero de Sevilla., basada en la trilogía literaria del barón francés Pierre-Augustin de Beaumarchais, cuya segunda parte, Las bodas de Fígaro, fue musicalizada por Mozart. Durante sus primeras representaciones fue un fracaso. Posteriormente, Giuseppe Verdi y otros compositores la alabarían efusivamente, y alcanzaría una inmensa fama.
En 1823 presentó su última ópera en Italia, Semíramis, y se trasladó a Francia. Desde allí viajaría en 1824 a Londres en una exitosa gira que le produjo reconocimientos extraordinarios y jugosos estipendios ; en París compuso una ópera que celebraba la coronación de Carlos X de Francia, y también su última ópera bufa, además de reelaborar otras dos obras italianas. En 1829 compuso Guillermo Tell que supuso su definitiva consagración.
Curiosamente, ésta sería su última ópera. Sigue siendo un misterio por qué dejó Rossini de componer óperas tras Guillermo Tell y son muchas las teorías que tratan de dar respuesta a este interrogante, desde el hastío hasta la falta de necesidad, dada la riqueza que ya había acumulado, pasando por abundantes dificultades de salud (gonorrea y ciclos maníaco-depresivos), o quizá porque las circunstancias políticas así lo determinaron. Sin embargo, aunque no volvió a componer otra ópera, no abandonó el mundo musical, y se hizo cargo de la dirección del "Théâtre-Italien" y del Liceo de Bolonia y siguió componiendo muchísimas obras breves así como varias obras religiosas y profanas notabilísimas.
Corre el año 1830 y Rossini, con 38 años, decide darse un merecido descanso de la composición y dedicarse, casi por completo, a su verdadera pasión: la gastronomía. Este descanso del que hablamos estuvo acompañado de enfermedades, tanto reales como supuestas, puesto que era bastante hipocondríaco; no obstante nunca le abandonó un carácter vitalista y supo sacarle sustancia a la vida.
Como anécdota y referencia obligada del apasionamiento que en él levantaba el tema gastronómico, se dice que en toda su vida lloró únicamente en dos ocasiones: a la muerte de su padre, y cuando se le cayó por la borda del barco un pavo trufado. Situación comprensible, si tenemos en cuenta, que para Rossini la trufa era "el Mozart de las setas".
Rossini, además de tener muy buen gusto en su paladar, también era un excelente cocinero, gustándole mucho cocinar, sobre todo los macarrones, de los cuales era un apasionado; también lo era del paté de pollo con cangrejos a la mantequilla.
La receta de sus "macarrones" ha llegado hasta nosotros por su amigo Antonin Carême, que la describe en su tratado de potajes italianos. No son muchas las recetas que llevan el nombre de nuestro personaje, aunque estas dos son conocidas en casi todo el mundo: CANELONES ROSSINI Y TORUNEDOS ROSSINI
Óperas de Rossini:
* Demetrio e Polibio (1806)
* La cambiale di matrimonio (1810)
* L'equivoco stravagante (1811)
* L'inganno felice (1812)
* Ciro in Babilonia, o sia la caduta di Baldassare (1812)
* La scala di seta (1812)
* La pietra de paragone (1812)
* L'occasione fa il ladro, o sia il cambio della valigia (1812)
* Il signor Bruschino, o sia il figlio per azzardo (1813)
* Tancredi (1813)
* L'italiana en Algeri (1813)
* Aurelino in Palmira (1813)
* Il Turco in Italia (1814)
* Sigismondo (1814)
* Elisabetta Regina d`Inghilterra (1815)
* Torvaldo e Dorliska (1815)
* Il barbiere di Siviglia (1816) [título original "Almaviva, o sia L'inutil precauzione"]
* La gazzetta, o sia il matrimonio per concorso (1816)
* Otello, o sia il moro di Venezia (1816)
* La Cenerentola, o sia la bontá in trionfo (1817)
* La gazza ladra (1817)
* Armida (1817)
* Adelaide di Borgogna, o sia Ottone, re d'Italia (1817)
* Mosé in Egitto (1818)
* Adina, o ll califfo di Bagdag (1818)
* Ricciardo e Zoraide (1818)
* Ermione (1819)
* Eduardo e Cristina (1819)
* La donna del lago (1819)
* Bianca e Falliero, o sia il consiglio dei Tre (1819)
* Maometto secondo (1820)
* Matilde di Shabran (1821)
* Zelmira (1822)
* Semiramide (1823)
* Il viaggio a Reims, o sia l'albergo del giglio d'oro (1825)
* Le Siège de Corinthe (1826)
* Moïse et Pharaon (1827)
* Le Comte Ory (1828)
* Guillaude Tell (1829)
Tocando en la banda municipal a los seis años, Rossini mostró un extraordinario genio musical desde la más temprana edad y estudió música con su padre. Aprendió a tocar la espineta y estudió con el canónigo Giuseppe Malerbi, en cuya biblioteca leyó las partituras de grandes compositores del pasado. En Bolonia ingresó en el prestigioso liceo musical ganando un premio por una cantata que compuso a los dieciséis años de edad.
Como clavecinista acompañante en teatros Rossini fue llamado para componer una ópera breve en 1810 y, dado el éxito que logró, siguió componiendo, particularmente en Venecia y en Milán, con éxitos sonados en la mayor parte de los casos y repentinos fracasos, pero afianzándose como el primer compositor de su tiempo, a pesar de no contar siquiera veinticinco años de edad.
En esos momentos, Rossini llevó a la perfección musical el género bufo.
En 1816 estrenó, en el Teatro Argentina de Roma con argumento de Cesare Sterbini, una de las más famosas obras del repertorio operístico:El barbero de Sevilla., basada en la trilogía literaria del barón francés Pierre-Augustin de Beaumarchais, cuya segunda parte, Las bodas de Fígaro, fue musicalizada por Mozart. Durante sus primeras representaciones fue un fracaso. Posteriormente, Giuseppe Verdi y otros compositores la alabarían efusivamente, y alcanzaría una inmensa fama.
En 1823 presentó su última ópera en Italia, Semíramis, y se trasladó a Francia. Desde allí viajaría en 1824 a Londres en una exitosa gira que le produjo reconocimientos extraordinarios y jugosos estipendios ; en París compuso una ópera que celebraba la coronación de Carlos X de Francia, y también su última ópera bufa, además de reelaborar otras dos obras italianas. En 1829 compuso Guillermo Tell que supuso su definitiva consagración.
Curiosamente, ésta sería su última ópera. Sigue siendo un misterio por qué dejó Rossini de componer óperas tras Guillermo Tell y son muchas las teorías que tratan de dar respuesta a este interrogante, desde el hastío hasta la falta de necesidad, dada la riqueza que ya había acumulado, pasando por abundantes dificultades de salud (gonorrea y ciclos maníaco-depresivos), o quizá porque las circunstancias políticas así lo determinaron. Sin embargo, aunque no volvió a componer otra ópera, no abandonó el mundo musical, y se hizo cargo de la dirección del "Théâtre-Italien" y del Liceo de Bolonia y siguió componiendo muchísimas obras breves así como varias obras religiosas y profanas notabilísimas.
Corre el año 1830 y Rossini, con 38 años, decide darse un merecido descanso de la composición y dedicarse, casi por completo, a su verdadera pasión: la gastronomía. Este descanso del que hablamos estuvo acompañado de enfermedades, tanto reales como supuestas, puesto que era bastante hipocondríaco; no obstante nunca le abandonó un carácter vitalista y supo sacarle sustancia a la vida.
Como anécdota y referencia obligada del apasionamiento que en él levantaba el tema gastronómico, se dice que en toda su vida lloró únicamente en dos ocasiones: a la muerte de su padre, y cuando se le cayó por la borda del barco un pavo trufado. Situación comprensible, si tenemos en cuenta, que para Rossini la trufa era "el Mozart de las setas".
Rossini, además de tener muy buen gusto en su paladar, también era un excelente cocinero, gustándole mucho cocinar, sobre todo los macarrones, de los cuales era un apasionado; también lo era del paté de pollo con cangrejos a la mantequilla.
La receta de sus "macarrones" ha llegado hasta nosotros por su amigo Antonin Carême, que la describe en su tratado de potajes italianos. No son muchas las recetas que llevan el nombre de nuestro personaje, aunque estas dos son conocidas en casi todo el mundo: CANELONES ROSSINI Y TORUNEDOS ROSSINI
Óperas de Rossini:
* Demetrio e Polibio (1806)
* La cambiale di matrimonio (1810)
* L'equivoco stravagante (1811)
* L'inganno felice (1812)
* Ciro in Babilonia, o sia la caduta di Baldassare (1812)
* La scala di seta (1812)
* La pietra de paragone (1812)
* L'occasione fa il ladro, o sia il cambio della valigia (1812)
* Il signor Bruschino, o sia il figlio per azzardo (1813)
* Tancredi (1813)
* L'italiana en Algeri (1813)
* Aurelino in Palmira (1813)
* Il Turco in Italia (1814)
* Sigismondo (1814)
* Elisabetta Regina d`Inghilterra (1815)
* Torvaldo e Dorliska (1815)
* Il barbiere di Siviglia (1816) [título original "Almaviva, o sia L'inutil precauzione"]
* La gazzetta, o sia il matrimonio per concorso (1816)
* Otello, o sia il moro di Venezia (1816)
* La Cenerentola, o sia la bontá in trionfo (1817)
* La gazza ladra (1817)
* Armida (1817)
* Adelaide di Borgogna, o sia Ottone, re d'Italia (1817)
* Mosé in Egitto (1818)
* Adina, o ll califfo di Bagdag (1818)
* Ricciardo e Zoraide (1818)
* Ermione (1819)
* Eduardo e Cristina (1819)
* La donna del lago (1819)
* Bianca e Falliero, o sia il consiglio dei Tre (1819)
* Maometto secondo (1820)
* Matilde di Shabran (1821)
* Zelmira (1822)
* Semiramide (1823)
* Il viaggio a Reims, o sia l'albergo del giglio d'oro (1825)
* Le Siège de Corinthe (1826)
* Moïse et Pharaon (1827)
* Le Comte Ory (1828)
* Guillaude Tell (1829)
viernes, 2 de marzo de 2012
LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS
La Campana de los Perdidos hace referencia a la campana que tañía la iglesia de San Miguel de los
Navarros de Zaragoza.
La gente de Zaragoza trabajó durante los siglos en las orillas del río Huerva desde el amanecer hasta el anochecer. En aquella época, el terreno estaba ocupado por la vegetación, tan alta que era capaz de ocultar a una persona.
Solía ocurrir, sobre todo en invierno y debido a la niebla que se formaba por la proximidad del río, que la gente no hallase el camino de vuelta a la ciudad y les sorprendiese la noche, teniendo que pasarla al raso.
El invierno de 1529 fue particularmente frío y húmedo. Aquel año, un pastor encontró los cadáveres de dos mujeres cerca del río.
Debido a estos hechos, el clero de San Miguel decidió colocar una gran lámpara en lo alto del campanario para que, ayudada por espejos, hiciera como un faro cuya luz sirviera como punto de referencia en el campo. El cierzo arrancó el faro en una tarde aciaga en la que perecieron varias personas por el desbordamiento del río, ya por querer salvarse de la riada, ya por intentar salvar a sus seres queridos.
Consternada la ciudad por los desastres producidos por la tormenta, resolvieron solicitar del Jurado en Cap (el actual ayuntamiento) que una de las campanas de la torre de dicha iglesia se tocara cada media hora desde el crepúsculo hasta las doce de la noche. La ciudad resolvió favorablemente la petición y determinó que el campanero tuviese una habitación en la misma torre o junto a ella, haciendo repicar la campana cada media hora desde el anochecer hasta la media noche. Además, debía poner otra luz en un punto más elevado y seguro de la mencionada torre.
Dos siglos más tarde, cuando se despejó de malezas y árboles la zona, se suprimió la luz y la campana, ya denominada por todos como campana de los perdidos, siguió tocando desde las nueve de la noche en otoño e invierno y a partir de las diez de la noche el resto del año pero de hora en hora.
Solamente dejó de tocar la campana de los perdidos en la época de los sitios de Zaragoza aunque superados estos volvió a seguir tocando aunque ya no hiciese falta pues la campiña, otrora selvática, era un enjambre ya de caminos, grandes avenidas y buenas carreteras.
La insigne iglesia de San Miguel tuvo a bien mantener la tradición y perseveró en la costumbre hasta bien mediado el siglo XX.
Por causas desconocidas dejó de tocar pero a finales del siglo apareció en la prensa local que se había decidido mantener la tradición y seguir tocando, como hace hasta la fecha, las treinta y tres acompasadas campanadas de ritual , obviamente de manera simbólica.
Esta campana y su tocar al caer la tarde hizo que a los que vagaban por la ciudad mientras tocaba les cayera el apodo de perdidos.
Navarros de Zaragoza.
La gente de Zaragoza trabajó durante los siglos en las orillas del río Huerva desde el amanecer hasta el anochecer. En aquella época, el terreno estaba ocupado por la vegetación, tan alta que era capaz de ocultar a una persona.
Solía ocurrir, sobre todo en invierno y debido a la niebla que se formaba por la proximidad del río, que la gente no hallase el camino de vuelta a la ciudad y les sorprendiese la noche, teniendo que pasarla al raso.
El invierno de 1529 fue particularmente frío y húmedo. Aquel año, un pastor encontró los cadáveres de dos mujeres cerca del río.
Debido a estos hechos, el clero de San Miguel decidió colocar una gran lámpara en lo alto del campanario para que, ayudada por espejos, hiciera como un faro cuya luz sirviera como punto de referencia en el campo. El cierzo arrancó el faro en una tarde aciaga en la que perecieron varias personas por el desbordamiento del río, ya por querer salvarse de la riada, ya por intentar salvar a sus seres queridos.
Consternada la ciudad por los desastres producidos por la tormenta, resolvieron solicitar del Jurado en Cap (el actual ayuntamiento) que una de las campanas de la torre de dicha iglesia se tocara cada media hora desde el crepúsculo hasta las doce de la noche. La ciudad resolvió favorablemente la petición y determinó que el campanero tuviese una habitación en la misma torre o junto a ella, haciendo repicar la campana cada media hora desde el anochecer hasta la media noche. Además, debía poner otra luz en un punto más elevado y seguro de la mencionada torre.
Dos siglos más tarde, cuando se despejó de malezas y árboles la zona, se suprimió la luz y la campana, ya denominada por todos como campana de los perdidos, siguió tocando desde las nueve de la noche en otoño e invierno y a partir de las diez de la noche el resto del año pero de hora en hora.
Solamente dejó de tocar la campana de los perdidos en la época de los sitios de Zaragoza aunque superados estos volvió a seguir tocando aunque ya no hiciese falta pues la campiña, otrora selvática, era un enjambre ya de caminos, grandes avenidas y buenas carreteras.
La insigne iglesia de San Miguel tuvo a bien mantener la tradición y perseveró en la costumbre hasta bien mediado el siglo XX.
Por causas desconocidas dejó de tocar pero a finales del siglo apareció en la prensa local que se había decidido mantener la tradición y seguir tocando, como hace hasta la fecha, las treinta y tres acompasadas campanadas de ritual , obviamente de manera simbólica.
Esta campana y su tocar al caer la tarde hizo que a los que vagaban por la ciudad mientras tocaba les cayera el apodo de perdidos.
jueves, 1 de marzo de 2012
300 CUMPLEAÑOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
La Biblioteca Nacional de España es un organismo autónomo encargado del depósito del Patrimonio Bibliográfico y Documental de España.
Dedicada a reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos, custodia más de 28 millones de publicaciones producidas en territorio nacional
desde comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras, folletos, etc.
La Biblioteca Nacional difunde este patrimonio bibliográfico a través de su catálogo y de la elaboración de la Bibliografía Española.
Desarrolla servicios al público que van desde las salasdeconsulta y los serviciosa distancia los servicios de información bibliográfica especializada y el préstamo interbibliotecario.
A través del Museo de la Biblioteca se divulgan las colecciones, el funcionamiento y la historia de la Biblioteca Nacional, y mantiene un programa de actos culturales.
Está situada en el número 20 del Paseo de Recoletos de Madrid, compartiendo edificio con el Museo Arqueológico Nacional.
El 29 de diciembre de 1711, el rey Felipe V aprobó el plan que le presentan su confesor Pedro Robinet y Melchor de Macanaz para crear una Real Biblioteca. Su creación supuso un elemento dinamizador de la
cultura española dieciochesca, con la misión de "renovar la erudición histórica y sacar al aire las verdaderas raíces de la nación y de la monarquía españolas".
Se comenzó la construcción de su sede en el pasadizo que unía el Real Alcázar de Madrid con el convento de la Encarnación. Se abrió al público el día 1 de marzo de 1712. El 2 de enero de 1716, Felipe V firmó el Real Decreto fundacional, que declaraba el carácter público de la biblioteca abierta a "todos los estudiosos" y establecía las normas fundamentales para su funcionamiento.
Cuando la biblioteca abrió sus puertas, sus fondos estaban compuestos de materiales provenientes de las colecciones privadas Felipe II, Felipe IV y Felipe V, que mandó traer más de 6.000 volúmenes de Francia.
Los primeros ejemplares que se incorporaron a la colección fueron confiscados a los austriacistas, que perdieron la Guerra de Sucesión, como el Marqués de Mondéjar y el duque de Uceda.
A esta colección se añadieron algunas bibliotecas privadas de nobles como el Conde de Aguilar
y el Duque de Medinaceli.
En 1715, la Real Biblioteca contaba ya con 28.242 libros impresos, 1.282
manuscritos y 20.000 medallas.En la actualidad la colección de la Biblioteca se compone de más de 30.000
manuscritos, cerca de 3.000 incunables, unos 500.000 impresos anteriores a 1831, más de 6.000.000 de monografías modernas, cerca de 110.000 títulos de revistas y una colección de prensa estimada en casi 20.000 periódicos. Dispone de una colección de grabados, dibujos, carteles y fotografías. La colección de partituras impresas y manuscritas supone más de 500.000 obras y los documentos sonoros superan los 550.000 ejemplares.
La colección de audiovisuales contiene más de 80.000 volúmenes y el Servicio de Cartografía conserva una colección de fondos cartográficos antiguos y modernos de todo el mundo.
La Biblioteca depende directamente del Ministerio de Cultura y c uenta con un Real Patronato a quien la ley le atribuye las facultades de «órgano superior consultivo» y que tiene como estructura estable un Consejo de Dirección, una Dirección Técnica y una Gerencia.
Dedicada a reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos, custodia más de 28 millones de publicaciones producidas en territorio nacional
desde comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras, folletos, etc.
La Biblioteca Nacional difunde este patrimonio bibliográfico a través de su catálogo y de la elaboración de la Bibliografía Española.
Desarrolla servicios al público que van desde las salasdeconsulta y los serviciosa distancia los servicios de información bibliográfica especializada y el préstamo interbibliotecario.
A través del Museo de la Biblioteca se divulgan las colecciones, el funcionamiento y la historia de la Biblioteca Nacional, y mantiene un programa de actos culturales.
Está situada en el número 20 del Paseo de Recoletos de Madrid, compartiendo edificio con el Museo Arqueológico Nacional.
El 29 de diciembre de 1711, el rey Felipe V aprobó el plan que le presentan su confesor Pedro Robinet y Melchor de Macanaz para crear una Real Biblioteca. Su creación supuso un elemento dinamizador de la
cultura española dieciochesca, con la misión de "renovar la erudición histórica y sacar al aire las verdaderas raíces de la nación y de la monarquía españolas".
Se comenzó la construcción de su sede en el pasadizo que unía el Real Alcázar de Madrid con el convento de la Encarnación. Se abrió al público el día 1 de marzo de 1712. El 2 de enero de 1716, Felipe V firmó el Real Decreto fundacional, que declaraba el carácter público de la biblioteca abierta a "todos los estudiosos" y establecía las normas fundamentales para su funcionamiento.
Cuando la biblioteca abrió sus puertas, sus fondos estaban compuestos de materiales provenientes de las colecciones privadas Felipe II, Felipe IV y Felipe V, que mandó traer más de 6.000 volúmenes de Francia.
Los primeros ejemplares que se incorporaron a la colección fueron confiscados a los austriacistas, que perdieron la Guerra de Sucesión, como el Marqués de Mondéjar y el duque de Uceda.
A esta colección se añadieron algunas bibliotecas privadas de nobles como el Conde de Aguilar
y el Duque de Medinaceli.
En 1715, la Real Biblioteca contaba ya con 28.242 libros impresos, 1.282
manuscritos y 20.000 medallas.En la actualidad la colección de la Biblioteca se compone de más de 30.000
manuscritos, cerca de 3.000 incunables, unos 500.000 impresos anteriores a 1831, más de 6.000.000 de monografías modernas, cerca de 110.000 títulos de revistas y una colección de prensa estimada en casi 20.000 periódicos. Dispone de una colección de grabados, dibujos, carteles y fotografías. La colección de partituras impresas y manuscritas supone más de 500.000 obras y los documentos sonoros superan los 550.000 ejemplares.
La colección de audiovisuales contiene más de 80.000 volúmenes y el Servicio de Cartografía conserva una colección de fondos cartográficos antiguos y modernos de todo el mundo.
La Biblioteca depende directamente del Ministerio de Cultura y c uenta con un Real Patronato a quien la ley le atribuye las facultades de «órgano superior consultivo» y que tiene como estructura estable un Consejo de Dirección, una Dirección Técnica y una Gerencia.
CORNO INGLES
El corno inglés es un instrumento musical de madera, derivado del oboe por su construcción (tiene doble lengüeta y tubo ligeramente cónico) y consecuentemente por su timbre .
Aunque ciertamente se desconoce el origen de su nombre, parece ser que éste tiene un origen bastante peculiar ya que a pesar de llamarse «corno inglés»su origen no tiene nada que ver con Inglaterra. Se cree que se originó en Francia, con el nombre de cor anglé, es decir ‘cuerno anguloso’, pues hace varios siglos se construía en forma ligeramente curvada.
El título anglais o anglois (‘inglés’) sería una deformación de anglé (angulado, curvado). En todos los idiomas se perpetúa esa confusión: English horn en inglés, corno inglese en italiano, Englisch Horn en alemán, etc.
El ejecutante de este instrumento, se llama normalmente el cornista, aunque también admite una forma correcta, pero menos usada:anglocornista (nótese que el ejecutante de una trompa se llama, además de trompista, francocornista, término muy arcaico).
En España se le denomina a veces Cuerno, término correcto según la RAE.
Suena una quinta justa debajo del oboe. Es un instrumento transpositor, es decir lo que suena no es lo mismo que lo que está escrito. Si se dice que «está en fa», vale decir que un do escrito suena fa, una quinta más grave. Es decir, que cuando el ejecutante (generalmente un oboísta) oprime la combinación de teclas que en un oboe produciría un do3, en el corno inglés produce un fa2.
Las posiciones de los dedos en las llaves al tocar son casi iguales a las posiciones del oboe, por ello no es muy difícil para un oboísta .
Su extensión va desde el mi2 hasta al si bemol 4 (dos octavas y media). Su campana con forma de pera le da un timbre un tanto más nasal y cubierto que el del oboe. Su cualidad de tono está más cercana a la del oboe d'amore.
Mientras el oboe es el instrumento soprano de la familia, el corno inglés es considerado el contralto, y el oboe d'amore es el mezzosoprano. El corno inglés tiene un timbre más meloso y plañidero que el oboe, y
su apariencia difiere de la del oboe en que la lengüeta está adherida a un tubo de metal ligeramente curvado, llamado bocal, y que la campana tiene forma bulbosa.
Aunque ciertamente se desconoce el origen de su nombre, parece ser que éste tiene un origen bastante peculiar ya que a pesar de llamarse «corno inglés»su origen no tiene nada que ver con Inglaterra. Se cree que se originó en Francia, con el nombre de cor anglé, es decir ‘cuerno anguloso’, pues hace varios siglos se construía en forma ligeramente curvada.
El título anglais o anglois (‘inglés’) sería una deformación de anglé (angulado, curvado). En todos los idiomas se perpetúa esa confusión: English horn en inglés, corno inglese en italiano, Englisch Horn en alemán, etc.
El ejecutante de este instrumento, se llama normalmente el cornista, aunque también admite una forma correcta, pero menos usada:anglocornista (nótese que el ejecutante de una trompa se llama, además de trompista, francocornista, término muy arcaico).
En España se le denomina a veces Cuerno, término correcto según la RAE.
Suena una quinta justa debajo del oboe. Es un instrumento transpositor, es decir lo que suena no es lo mismo que lo que está escrito. Si se dice que «está en fa», vale decir que un do escrito suena fa, una quinta más grave. Es decir, que cuando el ejecutante (generalmente un oboísta) oprime la combinación de teclas que en un oboe produciría un do3, en el corno inglés produce un fa2.
Las posiciones de los dedos en las llaves al tocar son casi iguales a las posiciones del oboe, por ello no es muy difícil para un oboísta .
Su extensión va desde el mi2 hasta al si bemol 4 (dos octavas y media). Su campana con forma de pera le da un timbre un tanto más nasal y cubierto que el del oboe. Su cualidad de tono está más cercana a la del oboe d'amore.
Mientras el oboe es el instrumento soprano de la familia, el corno inglés es considerado el contralto, y el oboe d'amore es el mezzosoprano. El corno inglés tiene un timbre más meloso y plañidero que el oboe, y
su apariencia difiere de la del oboe en que la lengüeta está adherida a un tubo de metal ligeramente curvado, llamado bocal, y que la campana tiene forma bulbosa.
miércoles, 29 de febrero de 2012
RECETAS "ROSSINI"
MACARRONES ROSSINI
100 grs macarrones
100gr de paté de oca
100gr de parmesano rallado
50gr de mantequilla
1 huevo
70gr de jamón cocido
1/2 vasito de nata
pimienta y sal
En primer lugar, ponemos los macarrones en una olla con agua hirviendo salada, y con unas gotas de aceite. Dejamos a fuego medio hasta que esté al dente.
Retiramos la pasta, lavamos con agua fría y escurrimos bien.
En un vaso de batidora, ponemos el paté, la mitad del parmesano, la mitad de la mantequilla, el huevo, el jamón cocido, la nata, y un poquito de pimienta.
Batimos bien hasta obtener una crema.
Disponemos los macarrones ya escurridos en una fuente para horno y ponemos encima la salsa preparada, bien esparcida.
Añadimos el resto de la mantequilla, y el parmesano
Llevamos al horno entre 10 y 15 minutos a 270º.
CANELONES ROSINNI
El relleno de carne se debe hacer salteándola con foie fresco, en una
proporción de un 20 por ciento de la carne, algo de trufa y dos "gotas"
de vino dulce.
1 cebolla bien picada
3 cucharadas de aceite
400 grs. de carne magra picada
80 grs. de Foi fresco1 hoja de laurel
150 grs. de jamón picado
1 taza de miga de pan
1 taza de leche caliente
1/2 taza de queso rallado
2 huevos
Unas trazas de trufa
sal, pimienta y nuez moscada a gusto
Poner en remojo la miga de pan con la leche caliente. Picar la cebolla, y
rehogarla aceite muy caliente. Agregarle sal.
Cuandola cebolla esté algo transparente incorporar la carne picada junto
con el laurel. Revolver sin cocinarla demasiado.
Retirar del fuego y dejar unos minutos enfriar.
Exprimir la miga de pan y agregarla a la carne junto con los huevos,
el jamón picado, el foi, la trufa y el queso rallado.
Mezclar muy bien todo, recordando retirar la hoja de laurel.
Salpimentar.
El relleno de carne se debe hacer salteándola con foie fresco, en una
proporción de un 20 por ciento de la carne, algo de trufa y dos "gotas"
de vino dulce.
La bechamel se ha de hacer aprovechando la grasa que queda en la sartén
tras saltear la carne picada, el foie y la trufa.
Ya con los canelones en el horno, con el parmesano rallado por encima,
a mitad de coción , espolvorearemos por encima un poco de ralladura de
trufa.
TOURNEDÓS ROSSINI (corte transversal del centro del solomillo de buey o
de ternera, de un peso de 100 gramos cada uno.)
4 tournedos (solomillos) de buey de 3 cm. de grosor
200 gramos de foie
2 trufas (Tuber melanosporum)
4 rebanadas de buen pan
100 gramos de mantequilla
1/2 vaso de Pedro Ximénez
sal, y pimienta
Se fríen las rodajas de pan en la mantequilla
Los tournedós se saltean tambien en mantequilla
En la misma sartén se calientan unas láminas de trufa negra.
Se saltean brevemente tantos escalopes de foie gras fresco como tournedós
queramos servir; los "restos" que quedan en la sartén salteados se
disuelven ("desglasan") con el vino Pedro Ximénez, y se deja reducir.
Se monta un tournedó sobre cada pan frito, y encima se coloca un escalope
de foie gras ya salteado y encima se ponen tres buenas láminas de trufa.
Finalmente, se rocían con el desglasado, y se sirven.
LENGUAJE CURIOSO
Muchas veces utilizamos palabras y expresiones que nos resultan habituales a los que vivimos en determinados lugares, pero que si son escuchadas por personas de otras localidades o regiones les resultan chocantes e incluso a veces no saben a que nos referimos.En Aragón tenemos diferentes formas de llamar a las cosas tanto en Huesca como en Zaragoza o Teruel y para muestra ahí va un ejemplo de como hablamos los "maños" en nuestro día a día:
Los MAÑOS, "zancochamos" en las cosas, nos hacemos "escorchones", se nos "esbafa" la cerveza, usamos el "badil", el "pozal" y el "balde", "esfirlochamos" los cables y luego nos dan "garrampa"."Encorremos" a los niños, en invierno nos "enfriamos", con el cierzo nos "joreamos", nos damos algún "tozolón" y más de un "talegazo"y nos hacemos "cuqueras". Hacemos más de un "chandrío", las cosas nos salen "de cojón" y sabemos que hay gente "desustanciada" y muchos "tontolabas", se nos "esganguillan" las sillas, los "zarrios" los "aventamos"y si alguien no nos gusta lo mandamos a "escaparrar",. También somos de lo más "escoscados", el suelo lo "escobamos", nos "empapuzamos" de lo que nos gusta, nos montamos "a corderetas",. Nuestros parques tienen "esbarizaculos", los niños se "chipian" en las fuentes, comemos "alberjes" y "pavías", cogemos "capazos" con los amigos y con un "vale pues" ya estamos de acuerdo.
Hay gente "escuchimizada, zarrapastrosa y ceporra" , si decimos "Bian!" o "Bemm!" es que no estamos de acuerdo. Si algo es muy "majico" es que es extraordinario ; no nos duele "nos hace mal"; en nuestra tierra hay "ribazos", los bolis bic tienen "tape", los bebés están "espabilaos" y los ancianos muy "pitos". Y "p'aquí alparceamos", es decir miramos a ver si nos enteramos de algo jugoso.
Y ahora, decidme... A que sólo los maños lo habéis entendido???
Los MAÑOS, "zancochamos" en las cosas, nos hacemos "escorchones", se nos "esbafa" la cerveza, usamos el "badil", el "pozal" y el "balde", "esfirlochamos" los cables y luego nos dan "garrampa"."Encorremos" a los niños, en invierno nos "enfriamos", con el cierzo nos "joreamos", nos damos algún "tozolón" y más de un "talegazo"y nos hacemos "cuqueras". Hacemos más de un "chandrío", las cosas nos salen "de cojón" y sabemos que hay gente "desustanciada" y muchos "tontolabas", se nos "esganguillan" las sillas, los "zarrios" los "aventamos"y si alguien no nos gusta lo mandamos a "escaparrar",. También somos de lo más "escoscados", el suelo lo "escobamos", nos "empapuzamos" de lo que nos gusta, nos montamos "a corderetas",. Nuestros parques tienen "esbarizaculos", los niños se "chipian" en las fuentes, comemos "alberjes" y "pavías", cogemos "capazos" con los amigos y con un "vale pues" ya estamos de acuerdo.
Hay gente "escuchimizada, zarrapastrosa y ceporra" , si decimos "Bian!" o "Bemm!" es que no estamos de acuerdo. Si algo es muy "majico" es que es extraordinario ; no nos duele "nos hace mal"; en nuestra tierra hay "ribazos", los bolis bic tienen "tape", los bebés están "espabilaos" y los ancianos muy "pitos". Y "p'aquí alparceamos", es decir miramos a ver si nos enteramos de algo jugoso.
Y ahora, decidme... A que sólo los maños lo habéis entendido???
sábado, 25 de febrero de 2012
EL PRIMER HOMBRE DE ROMA
Esta novela narra, entre otros temas, el surgimiento de Cayo Mario, su matrimonio con Julia, su éxito al conseguir reemplazar a Cecilio Metelo como general a cargo del teatro de guerra de Numidia, su derrota del rey Jugurta de Numidia, su reorganización del Ejército romano, sus designaciones consecutivas como cónsul romano , su derrota a los germanos y a una conferederacion de otras tribus así como su relación con su subordinado y amigo cercano Sila.
También relata la vida de Sila, su recuperación económica a través del asesinato de dos mujeres adineradas, su matrimonio con una hermana de Julia , sus supuestas relaciones homosexuales con personajes del mundo artístico y su participación en las campañas de Cayo Mario.
Hacia el final, Mario y Sila se deben enfrentar, junto con el Senado de Roma, al desafío planteado por la Revolución de Saturnino.
Junto con La corona de hierba, Favoritos de la fortuna, Las mujeres de César, César, El caballo del César y Antonio y Cleopatra conforman un ciclo de novelas sobre unos años en que el Imperio Romano vivió y sufrió algunasde las más cruentas guerras de su historia, y donde solo la suerte y la habilidad de algunos grandes hombres como Mario y Sila les permitió salir adelante.
Esta amplia obra la escribió Colleen McCullough, autora australiana que estudió neurología y trabajó en Australia y el Reino Unido en su profesión antes de obtener una cátedra en la escuela de medicina de la Universidad de Yale y que creó el departamento de neurofisiología del Royal North Shore Hospital, en Sydney, además durante diez años trabajó como investigadora y profesora en Yale.
Su carrera como escritora se inició con novelas románticas como El pájaro canta hasta morir, llevada a televisión con el título de El Pájaro Espino.
Sin duda es mundialmente conocida por esta obra de novela histórica en la que nos transporta desde Mario y Sila, en el año 110 ac. hasta el año 30 ac. recorriendo la vida de Roma con sus gobernantes y recreando el día a día de la población romana.
A lo largo de estas obra conoceremos a un Cesar que además de dominar el foro, conquista a las mujeres más nobles de Roma para utilizar el amor como otra arma más de las que dispone en su arsenal político con el fin de alcanzar su última y única meta: ser el más grande de todos los primeros hombres de Roma avanzando por la Galia y aplastando a los feroces reyes guerreros que se cruzan en su camino.
Sus victorias en nombre de Roma son épicas, pero los líderes de la república no están satisfechos, realmente están aterrados porque no saben hasta dónde llegará la ambición sin límites del militar más brillante de Roma.
Conoceremos también a Octavio, el futuro Cesar Augusto, como un joven prometedor y de firmes valores que acabará convirtiéndose en un hombre sanguinario y con sed de venganza tras el asesinato de César, su padre adoptivo. Marco Antonio y Cleopatra son otros de los muchos personajes que pueblan esta intensa novela en la que McCullough retrata con viveza y detalle un tumultuoso siglo I a C.
Por estas obras se le concedió a la autora un doctorado honorario en historia en 1993.
LA NOVELA HISTORICA
La novela histórica es un subgénero narrativo propio del romanticismo del siglo XIX que sigue vigente durante los siglos XX y XXI. Su propósito principal es ofrecer una visión verosímil de una época histórica, preferiblemente lejana, realista e incluso costumbrista , de su sistema de valores y creencias. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados.
Esta novela exige del autor una gran preparación documental y erudita, que evite que la historia se convierta solamente en un pretexto para la acción, pasando a ser tan solo una novela de aventuras.
Se configura definitivamente como género en el siglo XIX a través de la veintena de novelas del erudito escocés Walter Scott y nace como expresión artística del nacionalismo de los románticos y de su nostalgia ante los cambios brutales en las costumbres y los valores que impone la transformación burguesa del mundo.
El pasado se configura así como una especie de refugio o evasión que permite leer una crítica a la historia del presente, por ello encontramos en las novelas históricas una doble lectura de la época pasada y de la actual.
El éxito de la fórmula literaria de Walter Scott fue inmenso y su influjo se extendió por todo el mundo con el Romanticismo como uno de los símbolos principales de la nueva estética . Alfred de Vigny o Alejandro Dumas padre en Francia, Alessandro Manzoni en Italia, Theodor Fontane en Alemania,Aleksandr Pushkin y Lev Tolstói en Rusia, son algunos de los exponentes de este género literario.
En la novela histórica española destacan los Episodios nacionales, del novelista del Realismo Benito Pérez Galdós, que cubren gran parte del siglo XIX extendiéndose desde Trafalgar y la Guerra de la Independencia española hasta la Restauración ofreciendonos una versión didáctica de la historia de España de ese siglo.
La novela histórica clásica busca rellenar los huecos documentales que deja la historia con conjeturas que sean a la vez narrativamente satisfactorias y verosímiles, evitando la anacronía y el no acomodar en su argumento los hechos históricos conocidos. Esto presupone una noción clásica de la narración y también de la historia: los hechos conocidos se suponen ciertos. La mayoría de las novelas históricas tradicionales aceptan en mayor o menor grado esta premisa, al articularse en torno a algún acontecimiento histórico conocido. Diferentes estructuras temporales son posibles. El contraste presente / pasado está por definición en la base del género, ya sea de modo implícito o explicito a través del comentario del narrador. En el caso de la novela histórica en primera persona, aparece un tercer punto de referencia temporal : la distancia entre el pasado del cronista y su vejez . Otro punto de referencia nos lo da el momento de la lectura: hoy las novelas históricas ya no son sólo novelas que cuentan la historia , sino fenómenos históricos, documentos sobre la época romántica.
Dentro de la novela histórica encontramos subgéneros como novela histórica de aventuras en la que los géneros de mezclan dando lugar a una novela de aventuras ambientada en el pasado. Otros tipos de esta novela pueden ser la novela histórica de fantasía, ambientada en tiempos remotos; la novela histórica local, con la intención de mostrar una sociedad específica definida tanto por su paisaje natural y humano como por sus tradiciones que la diferencian de otras regiones, y la novela histórica biográfica donde encontramos las biografías noveladas de personajes históricos célebres.
En la actualidad son muchos los nombres de escritores que podemos citar en nuestro país y fuera de él que nos ofrecen temas históricos que ayudan a comprender un poco más la Historia de la Humanidad.
Esta novela exige del autor una gran preparación documental y erudita, que evite que la historia se convierta solamente en un pretexto para la acción, pasando a ser tan solo una novela de aventuras.
Se configura definitivamente como género en el siglo XIX a través de la veintena de novelas del erudito escocés Walter Scott y nace como expresión artística del nacionalismo de los románticos y de su nostalgia ante los cambios brutales en las costumbres y los valores que impone la transformación burguesa del mundo.
El pasado se configura así como una especie de refugio o evasión que permite leer una crítica a la historia del presente, por ello encontramos en las novelas históricas una doble lectura de la época pasada y de la actual.
El éxito de la fórmula literaria de Walter Scott fue inmenso y su influjo se extendió por todo el mundo con el Romanticismo como uno de los símbolos principales de la nueva estética . Alfred de Vigny o Alejandro Dumas padre en Francia, Alessandro Manzoni en Italia, Theodor Fontane en Alemania,Aleksandr Pushkin y Lev Tolstói en Rusia, son algunos de los exponentes de este género literario.
En la novela histórica española destacan los Episodios nacionales, del novelista del Realismo Benito Pérez Galdós, que cubren gran parte del siglo XIX extendiéndose desde Trafalgar y la Guerra de la Independencia española hasta la Restauración ofreciendonos una versión didáctica de la historia de España de ese siglo.
La novela histórica clásica busca rellenar los huecos documentales que deja la historia con conjeturas que sean a la vez narrativamente satisfactorias y verosímiles, evitando la anacronía y el no acomodar en su argumento los hechos históricos conocidos. Esto presupone una noción clásica de la narración y también de la historia: los hechos conocidos se suponen ciertos. La mayoría de las novelas históricas tradicionales aceptan en mayor o menor grado esta premisa, al articularse en torno a algún acontecimiento histórico conocido. Diferentes estructuras temporales son posibles. El contraste presente / pasado está por definición en la base del género, ya sea de modo implícito o explicito a través del comentario del narrador. En el caso de la novela histórica en primera persona, aparece un tercer punto de referencia temporal : la distancia entre el pasado del cronista y su vejez . Otro punto de referencia nos lo da el momento de la lectura: hoy las novelas históricas ya no son sólo novelas que cuentan la historia , sino fenómenos históricos, documentos sobre la época romántica.
Dentro de la novela histórica encontramos subgéneros como novela histórica de aventuras en la que los géneros de mezclan dando lugar a una novela de aventuras ambientada en el pasado. Otros tipos de esta novela pueden ser la novela histórica de fantasía, ambientada en tiempos remotos; la novela histórica local, con la intención de mostrar una sociedad específica definida tanto por su paisaje natural y humano como por sus tradiciones que la diferencian de otras regiones, y la novela histórica biográfica donde encontramos las biografías noveladas de personajes históricos célebres.
En la actualidad son muchos los nombres de escritores que podemos citar en nuestro país y fuera de él que nos ofrecen temas históricos que ayudan a comprender un poco más la Historia de la Humanidad.
domingo, 22 de enero de 2012
LA PASTA
Se denomina pasta a los alimentos preparados con una masa cuyo ingrediente básico es la harina, mezclada con agua y sal, conformando un producto que se cuece en agua hirviendo para su consumo.
Los fideos más antiguos que se conocen están hechos de un mijo originario de China y se descubrieron en un tazón de barro sepultado bajo una capa de sedimento de tres metros de espesor cerca del río Amarillo en el noroeste de China. Durante mucho tiempo se mantuvo la creencia de que fue Marco Polo quien las llevó a Italia desde la corte de Kubla Khan, aunque murales etruscos de Toscana muestran todo el equipo de cocina necesario para la preparación de pastas, desde las mesas de madera que aún hoy se siguen usando para amasar y estirarlas , hasta los cortapastas con que se recortan lasañas y raviolis,pero independientemente de cuál sea su origen, los mayores comedores de pasta de Italia han sido siempre los napolitanos, y Nápoles y el área que la circunda se considera, desde hace tiempo, como el centro de la industria de pastas secas.
La mejor harina para hacer pastas es la hecha con la variedad de trigo extra duro Amber durum. Es la harina que absorbe el mínimo de agua durante la cocción. En la actualidad se comercializan pastas secas y frescas, rellenas, con huevo, con verduras, corta, larga, integral y se aliñan con diferentes tipos de especias, aceites o sofritos. En cuanto al aporte nutricional de la pasta, diremos que entre el 60 y el 70 % está constituido por hidratos de carbono de absorción lenta (almidón), el 12-13% son proteínas (glúten), y el aporte de grasas es casi nulo. Este bajo aporte graso hace de la pasta un alimento altamente recomendado.
El aporte de vitaminas y minerales es relativamente bajo, excepto que estas hayan sido enriquecidas. Esto se debe a que en la elaboración se utiliza el endospermo (parte intermedia de los granos rico en gluten y almidón), quedando los minerales en las capas externas del grano.
Aporta también algo de fibra vegetal, lo cual genera esa sensación de saciedad, tan necesaria a la hora de sentirnos satisfechos con la comida.Si consumimos la versión integral el contenido de fibra será mayor. El valor calórico aproximado que aportan 100 gr. de pasta sin cocción es de 350-360kcal. La ración para una persona es de 60 gramos, con lo cual el aporte calórico de una porción ronda aproximadamente las 200 Kcal. Ahora bien, es importante señalar, que ese valor calórico, como así también los demás nutrientes variarán en función de las salsas y acompañamientos de las pastas, es decir, si comemos unos fideos o spaguettis con una sencilla salsa de tomates, no aportaremos casi nada de grasas, pero si añadimos quesos, natas, carnes, etc., el contenido graso y calórico se disparara.
Resumiendo, un alimento imprescindible en nuestra dieta que ya lo era en la de nuestros antepasados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)