viernes, 21 de marzo de 2014

CATEDRAL DE SAN SALVADOR DE ZARAGOZA




Conocida popularmente como La Seo de Zaragoza está situada en la plaza del mismo nombre, en el extremo Este de la plaza de las catedrales. Aunque la iguala en esplendor, es menos conocida que El Pilar, pues durante 20 años, hasta 1998, fue sometida a una amplia restauración y no se pudo visitar.
Está declarada, junto al resto de edificios mudéjares de Aragón, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En  La Seo encontramos mucho más que arte mudejar ya que en ella confluyen una amplia variedad de estilos artísticos, Románico, Gótico, Renacentista, Mudejar, Barroco y Neoclásico.



             






Se trata de una catedral con planta cuadrangular de salón, de cinco naves, la central más elevada, y seis tramos con bóvedas de crucería de estílo gótico.

             

             





Planta probable del templo romano




 La Catedral de San Salvador, es la primera catedral cristiana deZaragoza, y está construida en el mismo lugar donde se levantó el templo del foro romano y su edificio más importante, el Templo dedicado a la Piedad Augustea(descubierto en la parte posterior de la Catedral).




              


En ese mismo lugar hubo más tarde una  iglesia visigoda y posteriormente la mezquita Mayor musulmana. 

              En 1118 Alfonso el Batallador reconquista Zaragoza, y convierte su mezquita en templo cristiano. En 1121 fue consagrada al Salvador en su Epifanía y hacia 1140 se derriba la mezquita y se comienza la construcción del templo románico terminado en su conjunto a fin del siglo XIII.
             De esta construcción de planta basilical, con una cabecera de cinco ábsides y tres naves con tres tramos, tan sólo han quedado  los muros de dos ábsides, algún fragmento del crucero y restos de dos capillas de la cabecera.
Interior de la catedral


             La catedral gótica comienza a ver la luz cuando en el año 1318 la diocesis de Zaragoza se independiza como sede arzobispal y gracias al apoyo de los obispos zaragozanos, convertidos en arzobispos.Ello  da lugar a sucesivas ampliaciones y un enriquecimiento del templo a lo largo de los siglos XIV y XV, imponiendose el estilo gótico-mudéjar. En estos años se sustituye el antiguo cimborrio y se construye la Parroquieta(con el impresionante muro de decoración mudejar). 
Cimborrio desde el interior

Detalle de la reja del coro

 


La etapa del arzobispo don Dalmau de Mur, a mediados del siglo XV, supuso una época relevante con la construcción del coro y del retablo mayor. 


              La llegada a la sede arzobispal de miembros de la Casa Real (don Alonso, don Juan y don Hernando de Aragón) supuso la ultima etapa de transformación de la catedral hasta llegar a su configuración actual, que data del siglo XVI. Se amplía de tres a cinco naves; se alarga el templo mediante la ampliación de los pies y se construye el transcoro.  

Chapitel barroco

  La catedral gótico-mudejar se convierte en el edificio que hoy vemos, un gran salón gótico de cinco naves, algo más elevada la central, cubiertas con bóvedas de crucería que apoyan sobre pilares fasciculados, con una sucesión de capillas que se abren en las naves laterales y a los pies de la iglesia. El coro se sitúa en la mitad de la nave central. Desde entonces fue objeto de muchas reformas y ampliaciones hasta el año 1704, cuando se coloco el chapitel barroco que remata la torre.
            
Torre campanil


 



 En el siglo XVIII se completó la torre campanil, según planos del italiano Contini, que se había iniciado en 1681 y que decoró Arali en 1787.En 1764 se comenzaron las ultimas obras de importacía con la construcción de una nueva fachada principal y se termina el exterior del templo con la portada neoclásica del aragonés Julián Yarza y Lafuente.
Desde 1980 a 1998 se realizó una amplia restauración de toda la catedral.




        

  El interior y el exterior del templo guandan verdaderas joyas artísticas, como el muro mudéjar de ladrillo y azulejos, la torre barroca rematada por un chapitel bulboso, la puerta principal o la más antigua puerta  del templo, la de San Bartolomé, en su parte exterior.

Muro mudéjar


En su interior descubriremos además la parroquieta de San Miguel, o la Colección de tapices considerada como una de las más importantes del mundo y que fue iniciada por los arzobispos de la Casa Real. Cuenta con 64 obras de procedencia flamenca y francesa, en su mayoría de los siglos XV y XVI. 
Sala del museo de tapices

 


El Trascoro, bello ejemplo del arte renacentista por la sucesión de relieves escultóricos encuadrados en espléndidos marcos arquitéctonicos.
Trascoro
            




  




La capilla del arzobispo don Hernando de Aragón, situada a los pies del templo en la capilla de San Bernardo, y que es uno de los mejores ejemplos del arte renacentista. 









El retablo mayor, pieza capital de la escultura gótica europea, realizada
en el siglo XV por el escultor catalán Pere Johan en alabastro policromado de la población zaragozana de Gelsa de Ebro.

En 1467 las escenas centrales, originariamente de madera, fueron sustituidas por otras de alabastro realizadas por el maestro alemán  Hans Piet Dansó.
Pocos retablos religiosos hay en España y en Europa que lo puedan superar. Retablo gótico del siglo XV realizado en dos fases por los artistas Pere Johan y Hans de Suabia,  tallado entre 1434 y 1480.
La parte del sotabanco es de alabastro policromado y la parte alta y en tres calles era en un principio de madera tallada y policromada que se podía cerrar con unas grandes puertas. 

En el sotabanco pueden apreciarse los escudos del arzobispo y del cabildo catedrático. Las antiguas puertas laterales que daban paso a una sacristía situada en el ábside ahora están ocupadas por dos imagenes hechas en alabastro que representan a San Valero y San Vicente.


Martirio de San Lorenzo


En el banco cuatro escenas de la vida de santos aragoneses:

-El martirio de San Lorenzo en la parrilla

-El milagro de la endemoniada ante el relicario de San Valero en la Seo
-San Valero y San Vicente interrogados por el prefecto Daciano en Valencia.
 -La "invención" del cuerpo de San Vicente en las afueras de Valencia

 Entre ellas, nichos destinados a albergar bustos-relicarios.

 


Niño con gaita de boto aragonesa



En el cuerpo del retablo permanecen en pie 4 pilares de alabastro que estructuran y dividen los retablos en 3 calles, sostenidos por figuras de niños y ángeles que estos a su vez soportan sobre sus cabezas las imagenes de santos y sus atributos identificadores.
Las tres escenas principales, talladas, y que sustituyeron a las de madera destacan por su grandiosidad y gran calidad técnica y son obras naturalistas de claro carácter germánico. 






La central está dedicada a la Epifanía y las de los lados dedicadas a la Transfiguración y a la Ascensión.
Pieza central del retablo

Cripta de la parroquieta
 Recientemente ha aparecido oculta bajo seis toneladas de carbón durante siglos, una espectacular cripta bajo el suelo de la parroquia de la catedral de San Salvador de Zaragoza, conocida popularmente como la Parroquieta de la Seo. 


Sepulcro de D. Lope Fernández de Luna
El hallazgo está siendo investigado por arqueólogos y expertos en Historia Medieval, aunque algunos indicios apuntan a que podría ser el emplazamiento original del sepulcro de don Lope Fernández de Luna, arzobispo de Zaragoza en el siglo XIV y ascendiente directo del Papa Luna, Benedicto XIII.
El empeño personal del párroco del templo ha sido decisivo para que vea a la luz este habitáculo de unos 30 metros cuadrados, de contundentes sillares todavía ahumados por la escoria del carbón que se almacenaba en la sala y que abastecía la calefacción de la Seo.
Tras la llegada de D.Gregorio Forniés a la parroquia, se retiró el carbón que todavía se almacenaba en el interior y aparecieron enterradas bajo el suelo primitivo, un buen número de estatuas de personas y santos casi de tamaño natural que podrían formar parte del conjunto del monumento funerario de don Lope Fernández de Luna. 
Se aprecian construcciones añadidas con posterioridad, ya que en algún momento determinado de la Historia se llegó a construir un nuevo nivel para albergar viviendas de los trabajadores que edificaron la catedral.



Retablo plateresco de la Capilla de San Agustín.







La Seo de Zaragoza fue durante años un templo oscuro, sombrío y descuidado, con un contenido mal divulgado. Hoy, tras largos años de obras, podemos recorrer un lugar que deslumbra con sus grandiosos tesoros y el arte y la historia que alberga.






Florones de las nervaduras de las bóvedas góticas 


La Seo de Zaragoza es uno de esos ejemplos de la riqueza patrimonial e histórica de España. Fue declarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 3 de junio de 1931, publicado en la Gaceta de 4 de junio de 1931.
El Boletín Oficial de Aragón de 8 de marzo de 2002 publica la Orden de 18 de febrero de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Catedral de San Salvador de Zaragoza, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, y se incluyó dentro de la declaración de Patrimonio Mundial que la UNESCO otorgó en 2001 al mudéjar aragonés.



lunes, 17 de marzo de 2014

BIBLIOTECAS DEL MUNDO



                                   LA BIBLIOTECA VATICANA

La Biblioteca Apostólica Vaticana, biblioteca de la Santa Sede está ubicada en la Ciudad del Vaticanoy debe el nombre de "apostólica" a ser una institución que desde su fundación se considera la "Biblioteca del papa" pues le pertenece directamente. 
Es una de las más antiguas bibliotecas del mundo y custodia una muy importante colección de textos históricos, ya que entre los más importantes manuscritos se encuentra el Codex Vaticanus, el más antiguo manuscrito completo de la Biblia, la Historia Secreta de Procopio que  se publicó en 1623. y  uno de los tres cancioneros conocidos de la lírica galaicoportuguesa, el llamado Cancionero de la Biblioteca Vaticana. Custodia asimismo las actas originales del proceso de Galileo, un manuscrito autógrafo de santo Tomás de Aquino y las cartas originales del caso de Martín Lutero.

Los expertos dividen en cinco etapas la historia de la biblioteca:


Pre-Laterana: los inicios de la biblioteca, correspondientes a la primera etapa de la historia de la Iglesia, antes de que se instalase en el Palacio de Letrán. Hay pocos libros correspondientes  a esta etapa.


Laterana: Que comineza cuando libros y manuscritos se guardaron en el Palacio de Letrán  hasta finales del siglo XIII durante el papado de Bonifacio VIII.


Aviñón. Durante este período tuvo lugar un importante crecimiento de las colecciones de libros y archivos de los papas que residieron en Aviñón, entre la muerte de Bonifacio VIII y 1370, cuando retornó a Roma la sede papal.


Pre-Vaticana. Entre 1370 y 1447 por la dispersión de la bibloteca   quedando partes en Roma, en Aviñón y en otros lugares.


Vaticana. Etapa actual, iniciada en 1448, cuando la biblioteca se trasladó al Vaticano.


La biblioteca se fundó en 1448 por el papa Nicolás V  reuniendo unos 350 códices griegos, latinos y hebreos heredados de sus antecesores y con sus propias adquisiciones, entre las que estaban varios manuscritos de la biblioteca imperial de Constantinopla. 

La fundación propiamente dicha tuvo lugar cuando Sixto IV, proclamó la bula "Ad decorem militantis Ecclesiae", el 15 de junio de 1475, y  le asignó un presupuesto, nombrando bibliotecario a Bartolomeo Platina, quien elaboró un primer catálogo en 1481. En ese momento la biblioteca poseía más de 3.500 manuscritos, lo que la convertía en la mayor del mundo occidental. 
Hacia 1587 Sixto V encargó al arquitecto Domenico Fontana la construcción de un nuevo edificio para albergar la biblioteca, en uso en la actualidad.
A comienzos del siglo XVII se segregó de la biblioteca el Archivo Secreto Vaticano, que contiene unos 150.000 volúmenes.

En 1623, la Biblioteca Palatina de Heidelberg, con un fondo de unos 3.500 manuscritos, fue donada a la Biblioteca Vaticana por Maximiliano I, duque de Baviera, en agradecimiento por el apoyo que le había prestado el papa Gregorio XV durante la Guerra de los Treinta Años. 
En 1657 se adquirieron también los manuscritos de la casa ducal de Urbino.
En 1661 el intelectual griego León Alacio se convirtió en bibliotecario. 

En 1689 se incorporaron a la biblioteca las colecciones de la reina Cristina de Suecia.
Durante el siglo XVIII, la biblioteca se enriqueció también con nuevas adquisiciones y surgió el primer proyecto de publicar un catálogo completo de los manuscritos de la biblioteca. Sin embargo, sólo llegaron a publicarse tres de los veinte volúmenes proyectados. A finales del siglo algunos libros debieron ser entregados como tributo de guerra a la Francia napoleónica, si bien la mayoría fueron restituidos con la derrota de Napoleón, en 1815.



Hoy la biblioteca custodia más de 1.600.000 libros antiguos y modernos, de los cuales 8.300 son incunables, más de 150.000 manuscritos y documentos de archivos sin contar 100.000 documentos impresos y fragmentos, 300.000 monedas y medallas y 20.000 objetos de arte.



Para saber más



domingo, 16 de marzo de 2014

TAL DIA COMO HOY EN....


Jerusalén
597 a.C.- Los babilonios capturan Jerusalén.

455- Es asesinado en Roma  el emperador Valentiniano III, nieto de  Teodosio el Grande.

1244- En Montsegur, Francia, unos 200 cátaros son salvajemente quemados en la hoguera por blasfemos.
Castillo de Montsegur
 1478- Nace Francisco Pizarro, explorador, militar y conquistador español
 







1521- Fernando de Magallanes llega a las Filipinas.





 1839- En la ciudad de París, Francia, nace Sully Prudhomme, poeta francés que será premio Nobel de Literatura en 1901. "La justicia" y "La dicha" serán sus obras más conocidas. 







1895- En el Teatro de la Zarzuela (de Madrid) se estrena la ópera La Dolores, de Tomás Bretón con libreto de José Feliú y Codina.











 1906- Nace Francisco Ayala, escritor español.

 


1926- En Aubum (EE.UU.) Robert H. Goddard, pionero de la astronáutica, lanza con éxito el primer cohete de combustible líquido. 
Este cohete mide aproximadamente tres metros y consiste en una larga serie de tuberías finas unidas a unos tanques de combustible. El ingenio, que se denomina "Nell", se eleva apenas 12 metros durante un vuelo de 2,5 segundos, y cae en un campo de coles. 

 




1935- Nace Teresa Berganza, soprano española.









1938- Primero de los  tres días de bombardeos aéreos sobre la población civil de Barcelona por los sublevados en la Guerra Civil Española causando más de mil muertos.




 1940- Fallece Selma Lagerlöf, escritora sueca, premio Nobel de Literatura 1909.

1978- Aldo Moro, presidente de la Democracia Cristiana Italiana, es secuestrado en Roma por las Brigadas Rojas para evitar el compromiso histórico de acercamiento a los comunistas italianos. Tras casi dos meses de cautiverio, su cadáver aparece en el maletero de un coche el 9 de mayo.


2003- Fallece Lawrence Hugh Aller, astrónomo estadounidense. 


2005- Israel oficialmente devuelve Jericó al Estado palestino.


2008- Se celebra el gran concierto Paz sin Fronteras en el Puente Internacional Simón Bolívar con la presentación de Juanes, Juan Luis Guerra, Carlos Vives y Juan Fernando Velasco; con una asistencia de más de 100.000 personas de Venezuela y Colombia.

 

sábado, 15 de marzo de 2014

RUMANIA




País ubicado en la intersección de Europa Central y del Sureste, en frontera con el mar Negro.
Es el noveno país más grande de la Unión Europea  y tiene la séptima mayor población de la Unión Europea con más de 19 millones de habitantes. Su capital es Bucarest.

Se independizó del Imperio otomano el 9 de mayo de 1877 y Carol I de Rumania  en 1881 constituyó el Reino de Rumania.
Tras  la Primera Guerra Mundial, Transilvania, Bucovina y Besarabia fueron anexionadas por el Reino de Rumania,y la Gran Rumania surgió en una época de progreso y prosperidad que continuó hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial que provocó el surgimiento de una dictadura militar en Rumania, lo que la lleva a luchar al lado de las potencias del Eje de 1941 a 1944. Posteriormente cambió de bando en 1944 y se unió a los Aliados.
Al final de la guerra, algunos territorios del noreste anteriormente de Rumania fueron ocupados por la Unión Soviética, con unidades del Ejército Rojo estacionadas en territorio rumano y el país acabó convirtiéndose en una República Popular y miembro del Pacto de Varsovia.
Cono consecuencia de la caída del telón de acero y la Revolución de 1989, Rumania inició una transición hacia la democracia y hacia una economía de mercado capitalista lo que provocó una década de problemas por la revolución post-económica y el deterioro de los estándares de vida, aunque las amplias reformas llevadas a cabo impulsaron la recuperación económica y desde 2010, Rumania es un país de ingresos medio-altos con un alto índice de desarrollo humano.
Hoy es un Estado unitario con una república semipresidencial, en la que el poder ejecutivo se compone del Presidente y Gobierno. La Constitución actual de Rumania, creada en 1991 tras la caída de Ceauşescu y reformada en 2003, establece que el país es una república parlamentaria democrática y multipartidista.Se establece la elección popular de un presidente y un parlamento mediante votación de los ciudadanos mayores de 18 años, y la existencia de una corte constitucional y otra corte menor.
Se unió a la OTAN el 29 de marzo de 2004, y a la Unión Europea el 1 de enero de 2007.
Casa del pueblo. Bucarest



La historia de Rumanía abarca desde las primeras culturas paleolíticas de la pre-Dacia antigua y los 
orígenes del poblamiento rumano datan desde el paleolítico hata el neólitica, en III milenio a.C.
Situada en la zona carpático-danubiana, con fronteras al norte y al noreste con Moldavía y Ucrania, al sur con Bulgaria, al suroeste con Serbia y Montenegro, al noroeste con Hungría y al sureste con el mar Negro. En este mar desemboca el rio Danubio, que pasa por el sur y este de este país y hace de frontera natural ccon Bulgaria.

Rumania es un país con llanuras al sur y al este y montañas , los Cárpatos, en el resto .Tiene una superficie de 237.000 km², y son tres sectores concéntricos los que  configuran el relieve rumano:  la meseta de Transilvania, los Cárpatos y las Tierras Bajas.
Situada en el centro del país la meseta de Transilvania es una fosa tectónica, en la cual se han acumulado depósitos marinos y fluviales, predominantemente de época terciaria, y la recorren depresiones y colinas que desciende suavemente hacia la llamada llanura húngara.
 
Vista de los Carpatos

Los Cárpatos  rodean la meseta central por el Norte y el Este y constituyen el elemento morfológico esencial del país. Conformados en el cursode la orogénesis  alpino-himalaya, los Cárpatos pueden considerarse como una continuación de los Alpes , aunque de estructura menos compacta.

En cuanto al tercer sector orográfico de Rumanía, la Tierras Bajas o  Gran Llanura Rumana, estan constituidas por los llanos del Oeste del país, recorridos por el Danubio y sus afluentes y son unas ricas zonas agrícolas para los cultivos de cererales.
Gran llanura Rumana

Rumanía posee recursos naturales como el petróleo (aunque las reservas están disminuyendo),la madera, el gas natural, el carbón, mineral ferroso y energía hidroeleéctrica. La tierra arable representa el 39,49% del territorio y el regadío abarca unos  30.770 km2.
Es un país poco urbanizado pues más del 45 % de sus habitantes vive en el medio rural, y casi la quinta parte de su población urbana se concentra en la capital.

jueves, 6 de marzo de 2014

LA CINCOMARZADA DE ZARAGOZA




El 5 de marzo de 1838 los zaragozanos evitaron la invasión de la ciudad por parte de las tropas carlistas, dirigidas por el general Cabañero. El ejército carlista  fue ocupando plazas y calles de Zaragoza pero se consiguió expulsarlo gracias al levantamiento generalizado de los zaragozanos.
        
          Lo que pretendió ser una toma fácil de la ciudad,debido al escaso número de tropas que la defendían, se celebra cada año como fiesta popular en Zaragoza para conmemorar  el heroico comportamiento de los zaragozanos en esta batalla de la Primera Guerra Carlista.
         Aquella noche del 5 de Marzo, Juan Cabañero y sus tropas consiguieron a duras penas ocupar parte de la ciudad porque sus habitantes respondieron al ataque armados con cuchillos, utensilios de cocina y agrícolas , armas de caza y aceite y agua hirviendo A las 4 de la mañana, 4 batallones se introducen con escalas por la Puerta del Carmen  ocupan el Coso, la calle del Mercado y la Parroquia de San Pablo, envolviendo la ciudad hasta la Plaza de la Magdalena con tres mil infantes y 300 caballos. Aquel despliegue cogió desprevenidos a los zaragozanos, que fueron despertados por los vivas a Carlos V, a la Inquisición y a Cabañero. 
          Ràpidamente los vecinos se echaron a la calle, extendiéndose la noticia de la ocupación como un reguero de pólvora. Soldados y paisanos, se lanzan sobre las tropas carlistas distribuidas por el casco urbano, y a la calle se van arrojando desde los balcones  todo tipo de muebles y enseres capaces de formar una barricada, así como una lluvia de tejas y cacharros que sepultaba a los fugitivos que se topaban con muebles y colchones que les cortaban el paso.También desde las casas se les arrojaban guijarros, agua y aceite hirviendo provocando la fuga de los soldados que ocupaban el Coso y Plaza de la Constitución por la Puerta de Santa Engracia, refugiándose los del Mercado y San Pablo en la iglesia de este nombre.
          Al conocerse la noticia de que volvía a sus cuarteles la tropa isabelina, que había sido desviada hacía La Mancha en enero, los carlistas abandonaron inmediatamente la ciudad. 
          Esta defensa activa añadió al escudo de la ciudad la titulación de "Siempre Heroica".
 


        Cuentan las crónicas  que Cabañero, nada más ocupar la ciudad, entró en una chocolatería y pidió chocolate caliente, del que no pudo disfrutar pues tuvo que huir ràpidamente.
En 1840, cuando Espartero entró en Zaragoza al mando de las tropas isabelinas, mientras desfilaba por sus calles, los zaragozanos gritaban "Cabañero, se te ha enfriado el chocolate".

        El 4 de marzo de 1839 se instaura como fiesta ciudadana conmemorativa en Zaragoza.  El día 4 de marzo se cantarán vísperas y el día 5 habrá repique general de campanas y salida de gigantes y cabezudos, luego misa, a las 3 de la tarde novillada y a las 6 baile en La Lonja.
         En 1843 con el triunfo de los moderados se acuerda la supresión de la fiesta. Desde este año hasta 1851, de la fiesta oficial se pasa a las meriendas campestres de Macanaz y ribera del Gállego, a las que irán sumándose a medida que crezca la ciudad, el Cabezo Buena Vista, Cogullada y Casablanca.
         En 1854 y con los progresistas en el poder se vuelve al sentido primitivo de la fiesta y se convierte en el símbolo de la lucha por las libertades, y aunque a partir de 1857 se le quita el sentido oficial a la celebración, ya tiene marcadas sus pautas y ritmos ciudadanos.
         Con la revolución de 1868 vuelve a entroncar con el espíritu de libertad ya comienzos del siglo  XX se añaden a los lugares clásicos de esparcimiento, la estación de Utrillas y la Almozara, siendo  los guisos al aire libre, el juego de la comba, las rondallas y los bailes los principales protagonistas de la jornada.
         La Dictadura de Primo de Rivera y la  Segunda República no la prohiben, pero se  notará la diferencia social según el lugar elegido para su celebración. 
         El 4 de marzo de 1937 el Ayuntamiento acuerda suprimir la fiesta. 
         Retomada en 1979 por una propuesta de la Federación de Asociaciones de Barrios de la capital, continúa hoy en día siendo una jornada de convivencia, esparcimiento y revindicación de todos los zaragozanos.

martes, 4 de marzo de 2014

CARNAVAL DE ZARAGOZA




El carnaval, la fiesta pagana que más personas celebran y disfrutan en todo el planeta, tiene probablemente su origen en fiestas como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Opinan algunos historiadores que los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a hace más de 5.000 años y que  fue desde el Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, exportado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
La palabra carnaval proviene del término italiano  carnevale  del latín "carnem levare "cuyo significado es quitar la carne, (carnem = carney levare = quitar:).

          Tal y como lo conocemos hoy en día, el carnaval es una continuidad de los antiguos Saturnales, las festividades  romanas que se celebraban en honor al Dios Saturno, que se celebraban del 17 al 23 de diciembre en honor a Saturno, con velas y antorchas para celebrar el fin del períodomás oscuro del año y el nacimiento del nuevo periodo de luz, nacimiento del Sol Invictus. En sus más remotos orígenes, las Saturnales ceonmemoraban  la finalización de los trabajos del campo, tras  la siembra efectuada durante el invierno, cuando toda la familia campesina,incluidos los esclavos domésticos, dsifrutaban de un periodo de tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano.
Estas  fiestas comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno y después del sacrificio, seguía un banquete público, al que todo el mundo estaba invitado. Durante los días siguientes, la gente se entregaba a bulliciosas diversiones, celebraba banquetes y se intercambiaban regalos.
           Las Saturnales se consideraban como “fiestas de los esclavos", ya que éstos eran recompensados con raciones extras de comida y vino, y gozabán de tiempo libre y otros privilegios de los que no disfrutaban durante el resto del año, e incluso a veces eran liberados de sus obligaciones y cambiaban sus tareas con las de sus dueños, actuando  como esclavo el señor y viceversa. 

            A raíz de la expansión del cristianismo la fiesta adquirió el nombre de carnaval y fue tomando más auge. teniendo como motivo principal el hecho de despedirse de comer carne y de llevar una vida licenciosa durante el tiempo de cuaresma. Tres días de celebración a lo grande, en lo que casi todo estaba permitido; de ahí la costumbre de ir disfrazado, taparse el rostro y salvaguardar el anonimato. Esta despedida a la carne se realizaba los días previos al Miércoles de ceniza, fecha en la que se daba comienzo a la cuaresma; un periodo de cuarenta días, hasta el Domingo de Resurrección que se destinaba a la abstinencia recogimiento y el ayuno, acompañado de oraciones, penitencia y espiritualidad religiosa.
             En la Edad Media estos días  se celebraban con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien
fortalecido y preparado.

      Hoy en día, esta celebración se ha alargado una semana, comenzando en la mayoría de lugares el Jueves Lardero, tradición que  se remonta a la conquista de Granada por los Reyes Católicos y que en Zaragoza básicamente es una jornada al aire libre donde la gastronomía tiene un papel muy importante y se acostumbraba a ir a las riberas del río Ebro con la familia o con amigos a comer un bocadillo de tortilla de longaniza. Como dice el refrán: "Jueves lardero, longaniza en el puchero". 
En otras zonas de Aragón es típico comer "el palmo", un trozo generoso de longaniza.

Antiguamente, las novilladas y los bailes de máscaras ponían el broche final a la jornada festiva.


Prohibida y olvidada la fiesta durante la dictadura, en 1980 comenzaron a recuperare unos personajes tradiciones edn Zaragoza que vuelven a la vida durante el Jueves Lardero: 


 



El Rey de Gallos, cuyo origen se remonta a los inicios de la Universidad de Zaragoza, cuando los alumnos del Estudio General de Pedro Cerbuna elegían a alguien chistoso o que hiciera reír.



 



 La Mojiganga. Comparsa de estilo ridículo que solía realizase en las coronaciones de los Reyes.








 
Carnestolendas. Un hombre con curioso atuendo que invita a sus vecinos a disfrutar de los placeres y la diversión durante los días que dura la fiesta.(Durante casi 50 años este personaje estuvo prohibido). 

Doña Cuaresma. Mujer  que  representa el tiempo de la tradición cristiana que viene después: 7 semanas de ayuno, penitencia y contención para recibir la Semana Santa.






El Caballero de la Hornilla. Otro miembro de la corte de Don Carnal y compañero del Conde de Salchichón, que solo piensa en comer la carne que lleva preparada para asar en el primer horno que vea.







 





El Conde Salchichón. En Zaragoza es el anfitrión del carnaval infantil, dado que tras su vuelta en 1984 tuvo tal buena acogida entre los zaragozanos más jóvenes que se proclamó como rey del Carnaval infantil.