Con las flechas de dirección, mete el mayor número de ovejas en el redil, antes de que acabe el tiempo.
lunes, 31 de octubre de 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
CELEBRACION DE HALLOWEEN
Lo que ahora se celebra como día de Halloween es un invento de Estado Unidos ya que aquí en España siempre se ha celebrado el día de Todos los Santos. Recuerdo de cuando era pequeña el ir y venir de mi abuela y mi madre a comprar flores y colocarlas en los nichos de los familiares difuntos, previa limpieza de las lápidas. Alli se reunian personas de todas la edades y clases sociales para preparar con mimo y cariño los lugares de reposo de todos los familiares que ya no estaban en el mundo de los vivos.
El día 1 de Noviembre, celebracion de Todos los Santos ,por la tarde generalmente nos desplazamos al cementerio para visitar a los abuelos, padres, hermanos, tios primos, etc. ya fallecidos. Esto servía de reunión familiar ya que alli coindiciamos con el resto de familiares y amigos que iban a lo mismo.
Eran tardes frías, y a mi me daba un poco de miedo pues la muerte me ha impuesto siempre mucho respeto y nunca llegue a entender porqué se iba a "ver" a los abuelos cuando yo sólo veía una piedra con un nombre y en algunos casos un cristal con una foto dentro del difunto, pero no dejo de comprender que era una tradicion de tipo social.
Recuerdo con cierto placer gustativo los deliciosos buñuelos de viento que a la vuelta de la visita al Camposanto nos esperaban en casa junto con una reconfortante taza de chocolate.
Ahora seguimos la moda estadounidense de disfrazarnos y pasearnos por las calles al grito de "trato o truco" intentando asustar a todo el que nos encontramos.
El día 1 de Noviembre, celebracion de Todos los Santos ,por la tarde generalmente nos desplazamos al cementerio para visitar a los abuelos, padres, hermanos, tios primos, etc. ya fallecidos. Esto servía de reunión familiar ya que alli coindiciamos con el resto de familiares y amigos que iban a lo mismo.
Eran tardes frías, y a mi me daba un poco de miedo pues la muerte me ha impuesto siempre mucho respeto y nunca llegue a entender porqué se iba a "ver" a los abuelos cuando yo sólo veía una piedra con un nombre y en algunos casos un cristal con una foto dentro del difunto, pero no dejo de comprender que era una tradicion de tipo social.
Recuerdo con cierto placer gustativo los deliciosos buñuelos de viento que a la vuelta de la visita al Camposanto nos esperaban en casa junto con una reconfortante taza de chocolate.
Ahora seguimos la moda estadounidense de disfrazarnos y pasearnos por las calles al grito de "trato o truco" intentando asustar a todo el que nos encontramos.
sábado, 7 de mayo de 2011
martes, 3 de mayo de 2011
CROACIA
Croacia se encuentra en la orilla nororiental del mar Adriático, dobla en tamaño a Bélgica, y se encorva como un
bumeráng.
El país está formado por 1.778 km de línea costera, con un clima de veranos cálidos y secos e inviernos suaves y lluviosos. Ofrece al turista maravillosas vistas del mar Adriatico y paisajes verdes a lo largo de sus ciudades.
Un país con una historia de 14 siglos, con importantes restos romanos y venecianos, con una rica gastronomía que merece la pena conocer.
PDF SOBRE CROACIA
domingo, 24 de abril de 2011
!!FELIZ PASCUA!!
Atrás queda una semana de Pasión que ha llenado nuestras calles del sonido de tambores y bombos y del olor del incienso con el que acompañamos a nuestros pasos. Semana de procesiones, velas antes el Santísimo y guardias ante los pasos en la Iglesia de Santa Isabel, conocida por todos como San Cayetano. Largas tardes y eternas madrugadas esperando ver procesionar las bellísimas tallas que cada día realizan el recorrido hasta el lugar de encuentro de donde saldrá la procesión del Santo Entierro en la tarde del Viernes Santo.
Decepción ante la inesperada aparición de la lluvia que no permitió la salida del algunas cofradías, !todo un año de trabajo perdido!, pero cada uno de los cofrades llevamos en nuestro corazón la Pasión y Muerte del Señor, y a pesar de las adversidades y la climatología contraria a nuestros deseos, hemos vivido una Semana Santa con fe y devoción.
Ya estamos todos dispuestos para preparar la próxima Semana de Pasión, pero hoy todos nos alegramos de la buena nueva:
!Cristo ha resucitado!.
Feliz Pascua de Resurrección para todos.
miércoles, 13 de abril de 2011
SEMANA DE PASION
Ya ha llegado la primavera. La luna llena está a punto de lucir en todo su esplendor. Las calles pronto se van a llenar de hombres y mujeres, devotos, reflexivos, acompañando a los pasos titulares de cada cofradía, en sus Via Crucis nocturnos que rememoraran la Pasión de Cristo.
Semana Santa, semana de nervios, rezos, desvelos,que culminarán preparativos de todo un año. Semana en la que los cofrades siguen los pasos de Jesús de Nazaret en sus últimos días de vida.
En Aragón, los bombos, timbales, tambores y cornetas suenan delante, junto y detrás de imágenes que ,la mayoría de las veces, son obras de arte con años de antigüedad; imágenes a las que manos femeninas ,las más de las veces, visten con amor y respeto y que a lo largo del año cuidan como si de sus hijos se tratase.
En cada procesión las cruces In Memoriam recuerdan a todos aquellos componentes de las cofradía que ya nos dejaron, los faroles de apertura y cierre iluminan con luces tenues las calles de muchos pueblos y ciudades en un rito que cada año por la primavera reune a miles de personas que sienten y viven su fe y sus tradiciones
miércoles, 6 de abril de 2011
LUCIANO PAVAROTTI

Era hijo de Adele Venturi, trabajadora en una fábrica cigarrera, y de Fernando Pavarotti, panadero y tenor aficionado, que estimuló a Luciano para comenzar sus estudios en el mundo del canto lírico. Aunque Luciano hablaba con cariño de su infancia, la realidad es que vivió ciertas penurias. Su familia tenía escasos recursos económicos; sus cuatro miembros se apiñaban en un apartamento de dos cuartos.
Sus mentores en el arte del bel canto fueron Arrigo Pola y Ettore Campogalliani. Sus primeras apariciones públicas como cantante fueron en el coro del Teatro de la Comuna, en Módena, y más tarde en La Coral de Gioacchino Rossini, donde demostró su talento. Debutó el 29 de abril de 1961, como Rodolfo en La Bohème de Puccini, en el teatro de ópera de Reggio Emilia.
La consagración absoluta llegó con Tonio de la ópera La hija del regimiento de Gaetano Donizetti junto a la soprano australiana Joan Sutherland, con su difícil aria de nueve notas do de pecho que le hizo merecedor de la portada del The New York Times.
Con el equipo que integró con Joan Sutherland y la mezzosoprano Marilyn Horne dará a luz las grabaciones que lo muestran en su mejor momento vocal, en especial Lucia di Lammermoor, La fille du régiment, La Traviata, Il Trovatore, Rigoletto, L'elisir d'amore, I Puritani, La sonnambula, Maria Stuarda, Beatrice di Tenda y Turandot (dirigido por Zubin Mehta) donde se lo oye por primera vez cantar Nessun dorma, aria que popularizaría inmensamente.
El célebre director austríaco Herbert von Karajan solicitó sus servicios para las grabaciones integrales de La Boheme, Madame Butterfly y un legendario Réquiem de Verdi desde La Scala junto a Fiorenza Cossotto, Leontyne Price y Nicolai Ghiaurov. También trabajaría y grabaría con el húngaro Georg Solti en el mismo Requiem de Verdi, Un ballo in maschera, el pequeño papel de el tenor italiano en El caballero de la rosa de Strauss y en versión de concierto el rol más temido para un tenor dramático, Otello. Pavarotti, esencialmente un tenor lírico muy esporádicamente cantó papeles de la cuerda dramática para preservar la flexibilidad y frescura de su voz dotada de gran facilidad para los agudos.
El 2 de junio de 1988 le nombran Cavaliere di Gran Croce Ordine al Merito della Repubblica Italiana.
Las actuaciones más comentadas a nivel internacional del gran tenor italiano fueron las que realizó con los españoles Plácido Domingo y José Carreras, con quienes formó el trío Los Tres Tenores (The Three Tenors). Esta idea, propugnada por Pavarotti para hacer llegar "il bel canto" a todos los públicos, comenzó con un concierto en las Termas de Caracalla en Roma que sirvió de clausura al mundial de fútbol de 1990. El éxito fue tan atronador que se repitió en las clausuras de los sucesivos mundiales de 1994, 1998 y 2002, así como en algunos otros conciertos adicionales, todos ellos de inmenso éxito.
En su acercamiento a la música popular, Pavarotti grabó duetos con Eros Ramazzotti, Sting, Andrea Bocelli, Celine Dion, Liza Minnelli, Elton John, Tracy Chapman, Frank Sinatra (My Way), Michael Jackson, e inéditamente, con el brasileño Caetano Veloso, la argentina Mercedes Sosa y el grupo de rock irlandés U2.
Quizás sus conciertos benéficos más multitudinario fueron los realizados en 1998, a favor de Liberia o 2003,ambos celebrados en Módena, Italia, dónde participaron artistas de la talla de Bryan Adams, Bon Jovi, Queen, U2, Deep Purple, Stevie Wonder, Eros Ramazzotti, The Corrs, Spice Girls, Zucchero, Andrea Bocelli, Céline Dion, Natalie Cole o Vanessa Williams entre otros artistas de pop y rock de talla mundial. Con él colaboraron las más relevantes figuras del panorama musical de la época, lo que demuestra el alto grado de popularidad que alcanzó. Por primera vez un tenor de ópera era conocido como estrella por el gran público.
Pavarotti fue muy solicitado en teatros de todo el mundo hasta su retiro en la Ópera Metropolitana de Nueva York, el 13 de marzo del 2004, donde interpretó el papel del pintor Mario Cavaradossi en la ópera Tosca, de Giacomo Puccini, al lado de Carol Vaness.
En mayo de 2004, en vísperas de su cumpleaños número 70, el tenor anunció El tour del adiós compuesto por 40 conciertos en todo el mundo, para despedirse de los fieles seguidores de su canto. Pese a este retiro, en febrero de 2006 interpretó el aria Nessun dorma, del Turandot,de Giacomo Puccini, como cierre a la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2006 en el Estadio Olímpico de Turín.
En su vida personal, Luciano Pavarotti fue un gran aficionado al fútbol, la pintura y los caballos. Unió su destino, durante 34 años, con Adua Verona, con quien tuvo tres niñas, Lorenza, Cristina y Giuliana, pero el 13 de diciembre de 2003 se casó en segundas nupcias con su asistente, Nicoletta Mantovani, 30 años menor que él y con ella tuvo a su cuarta hija, Alice.
Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pavarotti
http://www.lucianopavarotti.com/
Documento PDF Pavarotti
jueves, 31 de marzo de 2011
MUJERES DEL SIGLO XX
María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, España, 30 de marzo de 1900 – Madrid, 22 de enero de 1981) fue una bibliotecaria y lexicógrafa española.
Cursó estudios de Bachillerato en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid y en el Instituto General y Técnico de Zaragoza.
En Zaragoza, se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón, dirigido por Juan Moneva, desde 1917 hasta 1921, donde colaboró en la realización del Diccionario aragonés de dicha institución.
Su obra magna, El DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL apareció en 1967.
PDF MARIA MOLINER
Cursó estudios de Bachillerato en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid y en el Instituto General y Técnico de Zaragoza.
En Zaragoza, se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón, dirigido por Juan Moneva, desde 1917 hasta 1921, donde colaboró en la realización del Diccionario aragonés de dicha institución.
Su obra magna, El DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL apareció en 1967.
PDF MARIA MOLINER
miércoles, 30 de marzo de 2011
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
Hoy, 30 de Marzo celebramos el 265 aniversario del genio de Fuendetodos, Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 -Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828). Fue un pintor y grabador español y su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo.
El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales.
Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
Para saber más
martes, 29 de marzo de 2011
LECTURAS RECOMENDADAS
LA BOCA DEL NILO
En el año 60 o 61 d.C., el emperador Nerón envió una expedición al corazón de África con una misión doble: informar sobre el reino nubio de Meroe y alcanzar las míticas fuentes del Nilo.
Tanto Séneca como Plinio el Viejo dan cuenta de esta expedición que, por los pocos datos que nos han llegado, debió llegar muy al sur, a pesar de lo cual apenas tuvo repercusión.
A partir de un detallado conocimiento de los espacios y la época, León Arsenal reconstruye una aventura en la que vemos al hombre luchando contra los elementos, y al mismo tiempo contra sí mismo. La perfecta definición de la extensa galería de personajes, en la que destacan Claudio Emiliano, el prefecto Tito y la bella sacerdotisa Senseneb, contribuye a transmitir una intensa sensación de vida a lo largo de toda la obra. En ella, se nos narra que el tribuno Claudio Emiliano llega a Egipto con la misión de llevar a cabo
el encargo de Nerón, algo que, como descubrirá enseguida, es cualquier cosa menos fácil.
Desde las dificultades para conseguir dinero y soldados, hasta la oposición o incluso enemistad de los poderes romanos en Egipto, todo parece augurar dificultades. A lo largo de las páginas de la novela, viajaremos por un territorio tan exótico como temible, siguiendo siempre hacia el sur el trazado del Nilo.
La expedición se enfrentará al ataque de los nómadas, a enemigos infiltrados en la caravana e incluso a disensiones internas, fruto de la rivalidad entre los dos jefes de la misma, el tribuno Emiliano y el prefecto Tito; rivalidad en la que no será ajena la embajadora de los reyes de Meroe, la sacerdotisa Senseneb.
Todos en la expedición tienen un motivo bien distinto, desde el geógrafo Basílides a Agrícola, mercader a sueldo de las casas comerciales alejandrinas, pasando por Demetrio el mercenario, Paulo, un esbirro de Nerón o el rico Valerio, empeñado en convertirse en el cronista de esa expedición. Pero todos comparten algo en común: la necesidad de llegar, cada cual por un motivo distinto, a las fuentes del Nilo.
LEON ARSENAL
Madrid, 1960 escritor, traductor y director de revistas literarias
LA HERMANDAD DE LA SABANA SANTA
Un incendio en la catedral de Turín, donde se venera la Sábana Santa, y la muerte en él de un hombre al que habían cortado la lengua son los detonantes de una trepidante investigación policial del Departamento de Arte, capitaneado por el detective Marco Valoni.
Junto a la perspicaz y atractiva historiadora Sofia Galloni y una periodista ávida de preguntas, el grupo de Valoni deberá resolver un enigma que arranca de los templarios y llega hasta la actualidad.
Una trama que tiene como nexo de unión a una élite de hombres de negocios, cultos, refinados y muy poderosos. Los investigadores no cejarán en su empeño hasta demostrar que los sucesos de la catedral están conectados con la Sábana Santa y con las vicisitudes que ha vivido a lo largo de la historia, desde Jesucristo al antiguo imperio bizantino, la nueva Turquía, la Francia de Felipe el Hermoso, España, Portugal y Escocia.
Con la historia y la imaginación como elementos de partida, Julia Navarro ha construido una novela que abre las puertas a un fascinante viaje por el pasado, el presente y las insospechadas relaciones entre ambos. Una narración que sorprende en cada página, una deslumbrante novela de aventuras, en la que la autora combina magistralmente los elementos históricos con los mejores ingredientes del género del misterio para ofrecernos una novela trepidante y muy inteligente, que mantendrá al lector en vilo desde la
primera página.
JULIA NAVARRO
Madrid, 1953 periodista y escritora española.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)