jueves, 22 de noviembre de 2012


Marguerite Cleenewerck de Crayencour (Bélgica, 8 de junio de 1903 , Estados Unidos, 17 de diciembre de 1987),  fue una novelista, poetisa, dramaturga y traductora francesa nacionalizada estadounidense en 1947.
A partir de 1919 abandona su apellido real y empieza a firmar como Marguerite Yourcenar, siendo éste un anagrama de Crayencour.
Yourcenar vivió la mayor parte de su vida en su casa Petite Plaisance, en Mount Desert Island, en el estado de Maine, y sus restos descansan en la misma isla junto a los de la compañera de toda su vida Grace Frick, en una sencilla tumba en el Brookside Cemetery de Somesville.  La casa de ambas es ahora un museo dedicado a su memoria, abierto al público durante los veranos.
Legó sus archivos personales y literarios a la Harvard University de Cambridge. En su Houghton Library pueden ser consultados libremente miles de cartas, fotografías y manuscritos (cf. Marguerite Yourcenar additional papers: Guide), excepto algunos documentos, que quedarán liberados en 2057. En Bruselas, su ciudad natal, existe también, desde 1989, el CIDMY: Centre International de Documentation Marguerite Yourcenar, que atesora numerosos fondos gráficos y escritos y ofrece información puntual sobre actividades y publicaciones relacionadas con la afamada autora.

OBRA LITERARIA

El jardín de las quimeras (Le jardin des chimères) (1921) (poemas)
Los dioses no han muerto (Les dieux ne sont pas morts) (1922) (poemas)
Alexis o el tratado del combate inútil (Alexis ou le traité du vain combat) (1929) (novela)
La nueva Eurídice (La nouvelle Eurydice) (1931)
El denario del sueño (1934) (novela)
Fuegos (Feux) (1936) (poema en prosa)
Los sueños y las suertes (Les songes et les sorts) (1938)
Cuentos orientales (Nouvelles orientales) (1938)
El tiro de gracia (Le coup de grâce) (1939)
Memorias de Adriano (Mémoires d'Hadrien) (1951) (novela, traducida al español por Julio Cortázar, entre otros)
Electra o la caída de las máscaras (Électre ou la chute des masques) (1954)
Las caridades de Alcipo (Les charités d'Alcippe) (1956)
A beneficio de inventario (1962) (ensayos)
Opus nigrum (L'Œuvre au noir) (1968) (Prix Femina)
Teatro I y Teatro II (1971) 
Recordatorios (1973) (primera parte de la trilogía familiar El laberinto del mundo)
Recuerdos piadosos (Souvenirs pieux) (1974)
Archivos del norte (Archives du Nord) (1977) (segunda parte de la trilogía familiar El laberinto del mundo)
El cerebro negro de la Piranèse (Le cerveau noir de Piranèse) (1979) (ensayo)
Mishima o la visión del vacío (Mishima ou la vision du vide) (1980) (ensayo)
Como el agua que fluye (Comme l'eau qui coule: Anna, soror…, Un homme obscur, Une belle matinée) (1982)
El tiempo, gran escultor (Le temps, ce grand sculpteur) (1983) (ensayos)
¿Qué? La eternidad (Quoi? L'Éternité) (1988) (tercera parte de la trilogía familiar El laberinto del mundo, publicada póstumamente; inacabada)
Peregrina y extranjera (En pèlerin et ètranger) (1989) (recopilación póstuma de ensayos).
Una vuelta por mi cárcel (Le tour de la prison) (1991)

martes, 20 de noviembre de 2012

MEMORIAS DE ADRIANO- Marguerite Yourcenar



El libro está situado en el siglo II después de Cristo, en una época en que el cristianismo todavía no había sido establecido como la religión oficial del Imperio Romano y existía por tanto el culto a los dioses romanos. Narrado en primera persona nos habla de sus reflexiones filosóficas, de sus opiniones sobre la política y el gobierno, sus ideas sobre la guerra, sobre Roma, sobre el amor. Yourcenar maneja la historia de tal manera que se da un equilibrio entre la reflexión, la acción y la emoción que nos hace sentir en muchos momentos contagiado de las emociones de Adriano y de alguna manera nos conecta con nuestro pasado grecorromano al que le debemos una gran parte de nuestra cultura y que además nos introduce en las reflexiones acerca de la inmortalidad del alma y la imperiosa necesidad de la búsqueda de un heredero por parte de los poderosos.
La técnica narrativa que la escritora usa en Las memorias de Adriano está basada en la precisión. Esta característica le facilita al lector interiorizar en el personaje y conocerlo ampliamente con los datos que él mismo suministra. Los consejos y las recomendaciones del emperador a Marco Aurelio constituyen un tratado de filosofía y toda la obra un recorrido por el testimonio de una vida que se consume inexorablemente, un peregrinaje por la sabiduría y la grandeza, una aproximación a la soledad de la existencia de quien contribuyó a instaurar el esplendor de Roma. 
Las memorias de Adriano fue pensado en sus mínimos detalles por Marguerite Yourcenar. El proceso de gestación del libro tuvo una duración de largos años. En 1951 se edita por primera vez, y el mundo recibe una joya literaria en la que la historia, la ficción, y la poesía se entremezclan primorosamente, y le hacen un texto casi insuperable en su género.
Una obra que os recomiendo porque la apasionante personalidad de Adriano, emperador de Roma en el siglo II de nuestra era , y uno de los más notables gobernantes que tuvo el Imperio, se convierte en fuente de inspiración de esta novela excepcional que para mí es una de las obras más singulares, bellas y perfectas de la literatura del siglo XX.
La novela es un inventario autobiográfico ficticio de Adriano que este hace a las puertas de la muerte y desde luego constituye el más íntimo y magistral retrato de quien fue uno de los últimos espíritus libres de la antigüedad. La ambigüedad mental y erótica de Adriano, sus pequeños rencores y sus violentas reacciones, que nos lo muestran incapaz de detener la disolución, que él intuye próxima, del mundo en el que vive, están magistralmente captados por la autora. Novela clave en la narración de los hechos históricos, en el modo de mirar y reconstruir el pasado respetando la realidad y tratando de contarlas desde el mundo interior, privado y emocional de un personaje, siempre tratando de hallar y comprender el origen primero de sus actos, y por ende a su figura. Yourcenar creó una convincente, sabia y conmovedora voz de Adriano. Lo revivió, sobre todo en el pasaje de aquel verano con Antínoo por el Bósforo y Grecia en el que se refleja el esplendor de su felicidad, de un amor eterno y el dolor por la muerte del ser amado.
En suma una maravillosa novela que merece la pena ser leída y releída. 
Os la recomiendo

COMIDA DE INVIERNO

Una recetitas para los días de frío
De primero:

CARDO CON PIÑONES, TRUFAS Y VINO BLANCO


                   1 KILO DE CARDO
                   1 LIMÓN
                   2 HUEVOS DUROS
                   4 CUCHARADAS SOPERAS, RASAS, DE HARINA
                   2 TRUFAS   
                   650 CC. DE CALDO DE POLLO
                   75 GRS, DE PIÑONES
                   1 VASO DE VINO BLANCO SECO
                   3 CUCHARADAS DE ACEITE DE OLIVA
                   SAL Y PIMIENTA BLANCA


 Cortar y lavar el cardo y poner a cocer con el limón, 1 cucharada de harina
y sal.
Pelar los huevos y separar las yemas  de las claras. Picar las yemas y trocear las claras.
Pelar las trufas y laminarlas muy finas.Triturar las peladuras y añadir el jugo
y el caldo de pollo.
En una sartén poner el aceite y de oliva y el resto de la harina y dorar; añadir
el caldo anterior y dejar hervir hasta que cuaje  y quede una bechamel ligera.
Agregar los piñones, las yemas de huevo, el vino blanco, las trufas en rodajas y la pi-
mienta.
Mantener a fuego lento unos 15 minutos.
Añadir los cardos y dejar hervir unos minutos.
Añadir  las claras de huevo y servir caliente.
                                                                                                                 
 Continuamos con:

BACALAO A LA BATURRA 

300 grs. de bacalao

 6 huevos duros

 300 grs. de patatas

 4 dientes de ajo

 1 huevo

 Aceite, agua y sal.

Poner en remojo en bacalao durante 24 horas cambiándole el agua dos veces. Al cocinarlo ponerlo en una cazuela cubierto con agua fría y cocer a fuego lento sin que llegue a ebullición. Cuando comience a hervir retirarlo del fuego y dejarlo en su caldo durante aproximadamente 10 minutos.

Posteriormente se escurre, se le quita la piel y se desmiga en una fuente, situando sobre el pescado unas rodajas de patata cocida y espolvoreadas con sal.

Con los dientes de ajo picados, el huevo crudo y el aceite se hace un ajoaceite que se vierte sobre el contenido de la fuente

Y para terminar,de postre:

CRESPILLOS DE BORRAJA

 800 grs de hojas tiernas de borraja

300 grs de harina

200 grs de azúcar

2 huevos

Leche y aceite

Con la harina, las dos terceras partes del azúcar, los huevos batidos y un poco de leche se prepara una pasta muy ligera con la que se rebozan las hojas más tiernas del cogollo de la borraja, una vez bien limpias y troceadas.

Se fríen en aceite muy caliente y cuando estén doradas se escurren y espolvorean con azúcar.

 

!Buen provecho!

LA LLAVE MAESTRA-Agustin Sánchez Vidal












“La llave maestra”, susurra Felipe II en su lecho de muerte, aferrándose a un fragmento de pergamino cubierto de misteriosas inscripciones. El pergamino esconde un secreto que se remonta al origen de los tiempos, y el fragmento ha sido descubierto por Raimundo Randa, un singular agente de la temible red de espías del rey. Pero sólo es uno de los doce que componen el mensaje completo. ¿Quién posee los otros once? ¿Qué enigma encierran esos signos incomprensibles? Randa intentará responder a tales preguntas, en una apasionante odisea entre cristianos, judíos y musulmanes. Cinco siglos después, el inquietante pergamino vuelve a estar en el centro de la historia del mundo. Quien se enfrenta ahora al misterio es un joven criptógrafo, David Calderón, experto en lenguas y claves. El reto desborda todo lo previsible, pues ha de vérselas con un código sin precedentes y también tendrá que desafiar los poderosos intereses de quienes se oponen a que la llave maestra gire , en su cerradura, y nos entregue su secreto: la herencia de Babel, el lenguaje del que procede el Universo.
La llave maestra es una novela fascinante en la que Agustín Sánchez Vidal, con gran habilidad narrativa, funde su formidable conocimiento de la historia y las más avanzadas  teorías de la información: las que nos hablan de un código único y universal a partir del cual se origina el Todo.
El libro se desarrolla en dos partes, en el presente con un estilo de novela de intriga, y otro en la época de Felipe II donde el autor nos transporta a la época de los judíos, sefardíes, inquisición y piratas berberiscos.
Creo que es una novela con mucha fuerza y  complicada, con dos hilos argumentales que se terminan cruzando, de hecho a mi parecer  este es un de los momentos cumbres de la novela, cuando ambas historias se cruzan. La historia es realmente fascinante, con una trama complicada, pero excelente. Hay varios pasajes muy sugerentes como el tema de los túneles de la mente, las inscripciones en la Meca y el palacio del desierto, y sobre todo los dibujos de los mudéjares y la historia de los visigodos.
Una novela que marca época en la forma de abordar la ciencia y la historia desde la ficción.

viernes, 23 de marzo de 2012


José Victoriano González-Pérez (JUAN GRIS)nació en Madrid el 23 de
Marzo de 1887.
Su padre era un conocido empresario papelero, D. Gregorio González,
casado con Isabel Pérez, con quien tuvo catorce hijos. Juan Gris hacía el
número 13.
Estudió en buenos colegios hasta que su afición y facilidad por el dibujo hicieron que tomara clases en distintas escuelas de Arte.
El estilo académico y rígido de estas hicieron que José renunciase a seguir los cauces de la pintura tradicional.
En su adolescencia es ilustrador de publicaciones en Blanco y Negro.
En 1906, para evitar la milicia y conocer vida artística, se traslada a
París donde vive en un hostal sin baño en el Bateau-Lavoir de Montmartre
durante unos diez años,dibujando para L'Assiette au Beurre y Charivari.
En 1910 Juan Gris empezó a dedicarse en exclusiva a la pintura. Las
influencias de Cézanne, Picasso y Braque hicierón nacer en él el estilo
cubista que le haría famoso en el mundo entero.
Comenzó con cuadros de tonos grises que cambio a mediados de 1915
por composiciones coloristas con collages que otorgaban a sus obras una
originalidad dentro del cubismo.En esta época pintó sus cuadros más coloristas,
"Violín y vaso", "El torero", "Guitarra sobre una silla"...
Comenzó a ser conocido en los ambiemtes artísticos, pero problemas
legales le impidierón viajar y salir de Francia para realizar exposiciones
fuera del país galo. Los numerosos contratos y trabajos elevaron su
situación artistica y económica y en 1922 desplazó su estudió del "Bateau
Lavoir" a Boulogne-sur-Seine, por su delicada salud, ya que, aquejado de
fuertes ataques de asma, los médicos le aconsejaron un clima más cálido
y soleado.
Hasta 1924 Juan Gris no entró dentro del núcleo de los grandes artistas,
en ese año sus pinturas empezaron a cotizarse como grandes obras de arte
y realizó sus creaciones más conocidas como "La Mujer del cesto","El libro
rojo", "El mantel Azul" o "Mujer en la ventana".
Fallecío el 11 de Mayo de 1927 en una aguda crisis asmática. Desaparecía
uno de grandes artistas del siglo XX.

lunes, 19 de marzo de 2012

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1812

Primera constitución española que además de ser una de las más
liberales de su tiempo y conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812.

Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814.
Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823),
así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José I de España, otra parte en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la corona española, los virreinatos se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la invasión napoleónica.
La constitución establecía la soberanía en la Nación,la monarquía constitucional, la separación de poderes,la limitación de los del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de in-
dustria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos.
No incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado.
El texto consagraba a España como Estado confesional católico, prohibiendo expresamente en su art. 12 cualquier otra religión, y el rey lo seguía siendo "por la gracia de Dios y la Constitución".
Del mismo modo, este texto constitucional no contempló el reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía; la palabra "mujer" aparece escrita una sola vez, en una cita accesoria
dentro del art. 22, aunque con ello estaban en plena sintonía con la mayoría de la sociedad española y la Europa del momento.
La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España,1812,1820,1836, y se convirtió en el hito democrático en la primera mitad el siglo XIX, transcendiendo  a varias constituciones europeas e impactó en los orígenes constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los estados americanos durante y tras su independencia.
Hoy, 19 de Marzo de 2012, en las calles de Cádiz se han  oido ,como hace 200 años ,os gritos de
"VIVA LA PEPA".

martes, 6 de marzo de 2012

Gioachino Rossini  nacido en Pésaro, Italia, el 29 de febrero de 1792 y fallecido en París el 13 de noviembre de 1868 fue un compositor  italiano, conocido especialmente por sus óperas, particularmente por las bufas, pero con numerosas y determinantes aportaciones al mundo de la ópera seria.
Tocando en la banda municipal a los seis años, Rossini mostró un extraordinario genio musical desde la más temprana edad y estudió música con su padre. Aprendió a tocar la espineta  y estudió con el canónigo Giuseppe Malerbi, en cuya biblioteca leyó las partituras de grandes compositores del pasado. En Bolonia  ingresó en el prestigioso liceo musical ganando un premio por una cantata que compuso a los dieciséis años de edad.
Como clavecinista acompañante en teatros Rossini fue llamado para componer una ópera breve en 1810 y, dado el éxito que logró, siguió componiendo, particularmente en Venecia y en Milán, con éxitos sonados en la mayor parte de los casos y repentinos fracasos, pero afianzándose como el primer compositor de su tiempo, a pesar de no contar siquiera veinticinco años de edad.
En esos momentos, Rossini llevó a la perfección musical el género bufo.
En 1816 estrenó, en el Teatro Argentina de Roma con argumento de Cesare Sterbini, una de las más famosas obras del repertorio operístico:El barbero de Sevilla., b
asada en la trilogía literaria del barón francés Pierre-Augustin de Beaumarchais, cuya segunda parte, Las bodas de Fígaro, fue musicalizada por Mozart. Durante sus primeras representaciones fue un fracaso. Posteriormente, Giuseppe Verdi y otros compositores la alabarían efusivamente, y alcanzaría una inmensa fama.
En 1823 presentó su última ópera en Italia, Semíramis, y se trasladó a Francia. Desde allí viajaría en 1824 a Londres en una exitosa gira que le produjo reconocimientos extraordinarios y jugosos estipendios ; en París compuso una ópera que celebraba la coronación de Carlos X de Francia, y también su última ópera bufa, además de reelaborar otras dos obras italianas. En 1829 compuso Guillermo Tell que supuso su definitiva consagración.
Curiosamente, ésta sería su última ópera. Sigue siendo un misterio por qué dejó Rossini de componer óperas tras Guillermo Tell y son muchas las teorías que tratan de dar respuesta a este interrogante, desde el hastío hasta la falta de necesidad, dada la riqueza que ya había acumulado, pasando por abundantes dificultades de salud (gonorrea y ciclos maníaco-depresivos), o quizá porque las circunstancias políticas así lo determinaron. Sin embargo, aunque no volvió a componer otra ópera, no abandonó el mundo musical, y se hizo cargo de la dirección del "Théâtre-Italien" y del Liceo de Bolonia y siguió componiendo muchísimas obras breves así como varias obras religiosas y profanas notabilísimas.
Corre el año 1830 y Rossini, con 38 años, decide darse un merecido descanso de la composición y dedicarse, casi por completo, a su verdadera pasión: la gastronomía. Este descanso del que hablamos estuvo acompañado de enfermedades, tanto reales como supuestas, puesto que era bastante hipocondríaco; no obstante nunca le abandonó un carácter vitalista y supo sacarle sustancia a la vida.
Como anécdota y referencia obligada del apasionamiento que en él levantaba el tema gastronómico, se dice que en toda su vida lloró únicamente en dos ocasiones: a la muerte de su padre, y cuando se le cayó por la borda del barco un pavo trufado. Situación comprensible, si tenemos en cuenta, que para Rossini la trufa era "el Mozart de las setas".
Rossini, además de tener muy buen gusto en su paladar, también era un excelente cocinero, gustándole mucho cocinar, sobre todo los macarrones, de los cuales era un apasionado; también lo era del paté de pollo con cangrejos a la mantequilla.
La receta de sus "macarrones" ha llegado hasta nosotros por su amigo Antonin Carême, que la describe en su tratado de potajes italianos. No son muchas las recetas que llevan el nombre de nuestro personaje, aunque estas dos son conocidas en casi todo el mundo: CANELONES ROSSINI Y TORUNEDOS ROSSINI
 
 
Óperas de Rossini:
* Demetrio e Polibio (1806)
* La cambiale di matrimonio (1810)
* L'equivoco stravagante (1811)
* L'inganno felice (1812)
* Ciro in Babilonia, o sia la caduta di Baldassare (1812)
* La scala di seta (1812)
* La pietra de paragone (1812)
* L'occasione fa il ladro, o sia il cambio della valigia (1812) 
* Il signor Bruschino, o sia il figlio per azzardo (1813)
* Tancredi (1813)
* L'italiana en Algeri (1813)
* Aurelino in Palmira (1813)
* Il Turco in Italia (1814)
* Sigismondo (1814)
* Elisabetta Regina d`Inghilterra (1815)
* Torvaldo e Dorliska (1815)
* Il barbiere di Siviglia (1816) [título original "Almaviva, o sia L'inutil precauzione"]
* La gazzetta, o sia il matrimonio per concorso (1816)
* Otello, o sia il moro di Venezia (1816)
* La Cenerentola, o sia la bontá in trionfo (1817)
* La gazza ladra (1817) 
* Armida (1817)
* Adelaide di Borgogna, o sia Ottone, re d'Italia (1817)
* Mosé in Egitto (1818)
* Adina, o ll califfo di Bagdag (1818)
* Ricciardo e Zoraide (1818)
* Ermione (1819)
* Eduardo e Cristina (1819)
* La donna del lago (1819)
* Bianca e Falliero, o sia il consiglio dei Tre (1819)
* Maometto secondo (1820)
* Matilde di Shabran (1821)
* Zelmira (1822)
* Semiramide (1823)
* Il viaggio a Reims, o sia l'albergo del giglio d'oro (1825) 
* Le Siège de Corinthe (1826)
* Moïse et Pharaon (1827)
* Le Comte Ory (1828) 
* Guillaude Tell (1829) 
 
 
 

viernes, 2 de marzo de 2012

LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS

La Campana de los Perdidos hace referencia a la campana que tañía la iglesia de San Miguel de los
Navarros de Zaragoza.

La gente de Zaragoza trabajó durante los siglos en las orillas del río Huerva desde el amanecer hasta el anochecer. En aquella época, el terreno estaba ocupado por la vegetación, tan alta que era capaz de ocultar a una persona.

Solía ocurrir, sobre todo en invierno y debido a la niebla que se formaba por la proximidad del río, que la gente no hallase el camino de vuelta a la ciudad y les sorprendiese la noche, teniendo que pasarla al raso.

El invierno de 1529 fue particularmente frío y húmedo. Aquel año, un pastor encontró los cadáveres de dos mujeres cerca del río.

Debido a estos hechos, el clero de San Miguel decidió colocar una gran lámpara en lo alto del campanario para que, ayudada por espejos, hiciera como un faro cuya luz sirviera como punto de referencia en el campo. El cierzo arrancó el faro en una tarde aciaga en la que perecieron varias personas por el desbordamiento del río, ya por querer salvarse de la riada, ya por intentar salvar a sus seres queridos.

Consternada la ciudad por los desastres producidos por la tormenta, resolvieron solicitar del Jurado en Cap (el actual ayuntamiento) que una de las campanas de la torre de dicha iglesia se tocara cada media hora desde el crepúsculo hasta las doce de la noche. La ciudad resolvió favorablemente la petición y determinó que el campanero tuviese una habitación en la misma torre o junto a ella, haciendo repicar la campana cada media hora desde el anochecer hasta la media noche. Además, debía poner otra luz en un punto más elevado y seguro de la mencionada torre.

Dos siglos más tarde, cuando se despejó de malezas y árboles la zona, se suprimió la luz y la campana, ya denominada por todos como campana de los perdidos, siguió tocando desde las nueve de la noche en otoño e invierno y a partir de las diez de la noche el resto del año pero de hora en hora.

Solamente dejó de tocar la campana de los perdidos en la época de los sitios de Zaragoza aunque superados estos volvió a seguir tocando aunque ya no hiciese falta pues la campiña, otrora selvática, era un enjambre ya de caminos, grandes avenidas y buenas carreteras.
La insigne iglesia de San Miguel tuvo a bien mantener la tradición y perseveró en la costumbre hasta bien mediado el siglo XX.

Por causas desconocidas dejó de tocar pero a finales del siglo apareció en la prensa local que se había decidido mantener la tradición y seguir tocando, como hace hasta la fecha, las treinta y tres acompasadas campanadas de ritual , obviamente de manera simbólica.

Esta campana y su tocar al caer la tarde hizo que a los que vagaban por la ciudad mientras tocaba les cayera el apodo de perdidos.

jueves, 1 de marzo de 2012

300 CUMPLEAÑOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

La Biblioteca Nacional de España es un organismo autónomo encargado del depósito del Patrimonio Bibliográfico y Documental de España.
Dedicada a reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos, custodia más de 28 millones de publicaciones producidas en territorio nacional
desde comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras, folletos, etc.
La Biblioteca Nacional difunde este patrimonio bibliográfico a través de su catálogo y de la elaboración de la Bibliografía Española.
Desarrolla servicios al público que van desde las salasdeconsulta y los serviciosa distancia los servicios de información bibliográfica especializada y el préstamo interbibliotecario.
A través del Museo de la Biblioteca se divulgan las colecciones, el  funcionamiento y la historia de la Biblioteca Nacional, y mantiene un programa de actos culturales.
Está situada en el número 20 del Paseo de Recoletos de Madrid, compartiendo edificio con el Museo Arqueológico Nacional.
El 29 de diciembre de 1711, el rey Felipe V aprobó el plan que le  presentan su confesor Pedro Robinet y Melchor de Macanaz para crear una Real Biblioteca. Su creación supuso un elemento dinamizador de la
cultura española dieciochesca, con la misión de "renovar la erudición histórica y sacar al aire las verdaderas raíces de la nación y de la monarquía españolas".
Se comenzó la construcción de su sede en el pasadizo que unía el Real Alcázar de Madrid con el convento de la Encarnación. Se abrió al público el día 1 de marzo de 1712. El 2 de enero de 1716, Felipe V firmó el Real Decreto fundacional, que declaraba el carácter público de la biblioteca abierta a "todos los estudiosos" y establecía las normas fundamentales para su funcionamiento.
Cuando la biblioteca abrió sus puertas, sus fondos estaban compuestos de materiales provenientes de las colecciones privadas Felipe II, Felipe IV y Felipe V, que mandó traer más de 6.000 volúmenes de Francia.
Los primeros ejemplares que se incorporaron a la colección fueron confiscados a los austriacistas, que perdieron la Guerra de Sucesión, como el Marqués de Mondéjar y el duque de Uceda.
A esta colección se añadieron algunas bibliotecas privadas de nobles como el Conde de Aguilar
y el Duque de Medinaceli.
En 1715, la Real Biblioteca contaba ya con 28.242 libros impresos, 1.282
manuscritos y 20.000 medallas.En la actualidad la colección de la Biblioteca se compone de más de 30.000
manuscritos, cerca de 3.000 incunables, unos 500.000 impresos anteriores a 1831, más de 6.000.000 de monografías modernas, cerca de 110.000 títulos de revistas y una colección de prensa estimada en casi 20.000 periódicos. Dispone de una colección de grabados, dibujos, carteles y fotografías. La colección de partituras impresas y manuscritas supone más de 500.000 obras y los documentos sonoros superan los 550.000 ejemplares.
La colección de audiovisuales contiene más de 80.000 volúmenes y el Servicio de Cartografía conserva una colección de fondos cartográficos antiguos y modernos de todo el mundo.
La Biblioteca depende directamente del Ministerio de Cultura y c uenta con un Real Patronato a quien la ley le atribuye las facultades de «órgano superior consultivo» y que tiene como estructura estable un Consejo de Dirección, una Dirección Técnica y una Gerencia.

CORNO INGLES

El corno inglés es un instrumento musical de madera, derivado del oboe por su construcción (tiene doble lengüeta y tubo ligeramente cónico) y consecuentemente por su timbre .
Aunque ciertamente se desconoce el origen de su nombre, parece ser que éste tiene un origen bastante peculiar ya que a pesar de llamarse «corno inglés»su origen no tiene nada que ver con Inglaterra. Se cree que se originó  en Francia, con el nombre de cor anglé, es decir ‘cuerno anguloso’, pues hace varios siglos se construía en forma ligeramente curvada.
El título anglais o anglois (‘inglés’) sería una deformación de anglé (angulado, curvado). En todos los idiomas se perpetúa esa confusión: English horn en inglés, corno inglese en italiano, Englisch Horn en alemán, etc.
El ejecutante de este instrumento, se llama normalmente el cornista, aunque también admite una forma correcta, pero menos usada:anglocornista (nótese que el ejecutante de una trompa se llama, además de trompista, francocornista, término muy arcaico).
En España se le denomina a veces Cuerno, término correcto según la RAE.
Suena una quinta justa debajo del oboe. Es un instrumento transpositor, es decir lo que suena no es lo mismo que lo que está escrito. Si se dice que «está en fa», vale decir que un do escrito suena fa, una quinta más grave. Es decir, que cuando el ejecutante (generalmente un oboísta) oprime la combinación de teclas que en un oboe produciría un do3, en el corno inglés produce un fa2.
Las posiciones de los dedos en las llaves al tocar son casi iguales a las posiciones del oboe, por ello no es muy difícil para un oboísta .
Su extensión va desde el mi2 hasta al si bemol 4 (dos octavas y media). Su campana con forma de pera le da un timbre un tanto más nasal y cubierto que el del oboe. Su cualidad de tono está más cercana a la del oboe d'amore.
Mientras el oboe es el instrumento soprano de la familia, el corno inglés es considerado el contralto, y el oboe d'amore es el mezzosoprano. El corno inglés tiene un timbre más meloso y plañidero que el oboe, y
su apariencia difiere de la del oboe en que la lengüeta está adherida a un tubo de metal ligeramente curvado, llamado bocal, y que la campana  tiene forma bulbosa.