sábado, 12 de enero de 2013

LA ULTIMA NOCHE



 
La última noche, de Francisco Gallardo Rodríguez premio Ateneo de novela histórica 2012 ,es un libro sobre la medicina musulmana en España una recreación de la Sevilla almohade y se trata de la segunda novela del autor médico de profesión, especialista en Medicina y Traumatología del Deporte, que ha desarrollado su carrera profesional en el Caja San Fernando de baloncesto, en la selección española de baloncesto, en el Club SatoSport, en el Centro de Alto Rendimiento de la Cartuja, y durante veinticinco años ha investigado acerca de la Medicina en Al-Ándalus.

En esta novela el autor se remonta al siglo XII y su acción transcurre entre Sevilla y el norte de África. Sarah Avenzoar, la protagonista, nieta del prestigioso médico Avenzoar y que desafió los convencionalismos de la época para ejercer la medicina, decide escribir sus memorias al final de su vida mientras presta sus servicios en la corte almohade de Marrakech.  En la época en la cual está fechada la novela las mujeres, siempre que fuesen de cuna noble y tuviesen un permiso especial del Califa, podían ejercer la medicina. La doctora también tendrá tiempo de conocer al propio Averroes (Ibn Rushd) filósofo y médico andalusí (1126-1198).
“La última noche” recoge la historia un poco olvidada de Andalucía y transcurre entre Sevilla y  Marrakech , dos ciudades muy comunicadas en la época ya que entre ellas había un flujo constante de soldados, arquitectura, libros, pensamiento, ideas. Muy interesante la visión, sobre todo desde el punto de vista de la protagonista, una médico de mujeres y niños de los califas, que intenta resaltar el valor de la mujer en una época y una sociedad en la que estaba a la sombra. Sin duda, las crónicas de la época hablan de los hombres y de sus hazañas, pero de las mujeres apenas conocemos su nombres, como mucho los hijos que tuvieron. Por ello los datos que se atribuyen a los hombres son auténticos, recogidos de las crónicas de la época y  los de las mujeres casi todos son ficción. 


A través de la obra  se puede seguir la huella de la transformación que hubo en Sevilla en la época almohade observando la cantidad de monumentos que se conservan, ya que entonces se construyó el Puente de Barcas sobre el Guadalquivir, el Palacio de la Buhaira, el Alminar, la actual Giralda, se amplió el Alcázar fortificándolo, se reforzaron las murallas para protegerse del ataque de los cristianos y de las crecidas del río,.. En fin, en poco más de cincuenta años se transformó la ciudad. 
El  libro se centra especialmente en la construcción de la Giralda, que realizan  arquitectos sevillanos, pero en aquella época la ciudad de Marraquech, donde residían los califas, estaba muy unida a Sevilla, y los mismos arquitectos, los mismos albañiles construían a uno y al otro lado del estrecho de ahí el parecido que hay en la Koutoubia de Marraquech y la Giralda.
A través del relato de Sarah Avenzoar vamos recorriendo los hechos acaecidos en esa etapa de la historia  y conoceremos a los Avenzoar,  una saga de médicos, seis generaciones que sirvieron a los emires almorávides y a los califas almohades. La mayoría fueron sevillanos, entre ellos dos mujeres médicos de mujeres y niños, Sarah Avenzoar, la protagonista y  de Umm Arm, su madre.
La novela son las vivencias de una mujer musulmana en la segunda década del siglo XII entre Sevilla y Marrakech,  época de luchas por el poder salpicadas de relaciones personales y bajo un sensible punto de vista sobre el mundo femenino.

 En suma, nos relata un mundo fascinante donde la suntuosidad de Las Mil y Una Noches se mezcla con un inusitado desarrollo técnico y quirúrgico, de la mano de una de las primeras mujeres que practicó legalmente la medicina. Pero ninguna medicina puede curar las heridas del alma...


"En el año 589 de la Hégira, el 1195 de era de los cristianos, una calurosa noche de verano, comienzo a emborronar este pergamino.."
 "Mis primeros recuerdos están grabados en la memoria con el color gris del miedo. Apenas contaba siete años de edad y mi cuerpo no se elevaría más allá de dos codos de altura. Sevilla era un estruendo de galopes y tambores. La guardia de Ibn al-Arabí, el último cadí almorávide, llamaba a la resistencia. El ejército almohade, que meses atrás había desembarcado en Tarifa, avanzaba hacia la ciudad desde la costa..."





viernes, 11 de enero de 2013

LA PRESA DE ASUAN


Estafaraónica obra de ingeniería hidráulica, financiada por la extinta Unión Soviética, comenzó su contrucción en 1960, bajo el mandato del fallecido ex presidente egipcio Gamal Abdel Naser, fue inaugurada el 15 de enero de 1971 y en ella trabajaron unas 30.000 personas.
Con el objetivo de controlar el caudal del Nilo y las crecidas estacionales, la presa de Asuán, de 3.600 metros de longitud y una altura de 196 metros por encima del nivel del mar, ha jugado un papel clave en el desarrollo del país árabe más poblado y ha permitido expandir los terrenos de cultivo y generar electricidad.

La construcción del embalse no estuvo exenta de polémica dentro de Egipto, ya que
bajo el lago Naser, que almacena el agua del Nilo y tiene una capacidad de 164
billones de metros cúbicos, quedaron sepultados numerosos templos y poblados nubios.
Tras realizarse los estudios correspondientes fue necesario trasladar 14 monumentos
reagrupándolos en cuatro zonas más o menos próximas a su emplazamiento original, y se entregaron otros cuatro como regalo a los países colaboradores en la salvaguarda de la riqueza arqueológica de la zona. Algunos quedaron anegados por las aguas. 

La construcción de la Gran Presa trajo consigo que la parte norte de Nubia perdiese su antiguo carácter y belleza, pero cuando todas las tareas de salvamento se concluyeron, la mayor parte de sus templos quedaron preservados para siempre.
Todos ellos salvo tres, Gerf Hussein, capillas de Kasr Ibrim y el templo de Abu Oda,
 de los que sólo se movieron algunos elementos, fueron finalmente desmantelados y
trasladados a otro lugar.
Egipto entregó cuatro de los cinco templos seleccionados para dicho salvamento
como regalo por haber participado en su salvaguarda: Taffa a Holanda, Dendur a los
Estados Unidos, Ellesiya a Italia y el Templo de Debod a España.
Por otra parte Alemania recibió la entrega del pórtico ptolemaico del templo de Kalabsha, que actualmente se encuentra en el Museo Egipcio de Berlín, como agradecimiento por las labores de desmantelamiento, transporte y reconstrucción realizadas.

EL ONCE DE ENERO DEL AÑO ....


347
Nace en Cauca (actual Coca, Segovia, España), Teodosio I el Grande, hijo del general romano Flavio Teodosio (conocido como Teodosio el Viejo). Será emperador romano de Oriente (379-395) y de Occidente (394-395), y último gobernante que dirigirá un Imperio romano unido. Tras su muerte, las dos partes del Imperio se separarán definitivamente.


532
En Bizancio (actual Estambul, Turquía) estalla la rebelión de Nika, que hace temblar el trono del emperador Justiniano I, cuando el general Hipatio resulta proclamado emperador por el pueblo. Este mismo día las tropas de Belisario lo detienen y ejecutan. En una semana, el 18 de enero, se producirá el triunfo final de Justiniano I sobre la revuelta popular permitiéndole afrontar un vastísimo plan de reformas internas y de expansión militar en Occidente. Los rebeldes serán masacrados sin piedad.


1505
En España el rey Fernando el Católico convoca las Cortes en la ciudad de Toro (Zamora) donde se proclama reina a su hija Doña Juana. Dos meses más tarde, Doña Juana, a través de una Real Cédula, hará que se promulguen las 83 Leyes de Toro que supondrán una unificación del Derecho en general, para evitar las ambigüedades y contradicciones en los códigos existentes.


1638
En Copenhaghe (Dinamarca) nace Niels Stensen, anatomista y científico danés conocido como Nicolas Steno, que por su interés en el estudio del registro fósil será considerado padre de la Geología. También descubrirá la glándula parótida.


1787
William Herschel, astrónomo alemán nacionalizado británico, descubre Titania y Oberón, lunas del planeta Urano


1933
Se inicia en Casas Viejas (Cádiz, España) una revuelta protagonizada por un grupo de anarquistas de la CNT, que decide hacer la revolución por su propia cuenta e implantar el comunismo libertario. Para ello destituyen al alcalde e intentan tomar el cuartel de la Guardia Civil que cuenta con un sargento y tres soldados rasos. Hieren de muerte al sargento y a uno de los soldados. Enterado el Gobierno, mandará fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto para terminar con la revuelta que finalizará al día siguiente con una trágica matanza.



1875

En Valencia desembarca Alfonso XII procedente de Barcelona, y se dirige hacia Madrid para ocupar el trono de España.


1960

En Egipto comienza a construirse la gigantesca presa de Asuán.





                            




jueves, 10 de enero de 2013

PARA UN DIA CUALQUIERA

ROLLITOS DE JAMON Y ESPARRAGOS TRIGUEROS


½ kg. de espárragos trigueros,
100 gr. de jamón serrano,
1 tomate,
aceite de oliva,
pimienta y sal.


Limpiamos los espárragos y los escaldamos en agua hirviendo con una pizca de sal.
Los escurrimos bien.
Cogemos 3 espárragos y los envolvemos con una loncha de jamón serrano.
En una plancha con unas gotas de aceite de oliva pasamos todos los rollitos para que se
hagan un poco.
Retiramos.
Lavamos y cortamos el tomate  en cuadraditos muy pequeñosy los repartimos alrededor de
los rollitos.
Salpimentamos todo al gusto y regamos con un chorrito de aceite de oliva.


SALMON FRESCO AL CAVA

 

1 Kg. de filetes de salmón
½ cebolla
2 cucharadas de mantequilla
2 copas de cava
1 vaso de caldo de pescado
1 brick pequeño de nata líquida
Aceite,pimienta,sal


Picar la media cebolla muy fina y rehogarla en un cazo con la mantequilla.
Añadir el cava y dejarlo reducir a la mitad.
Añadir el caldo de pescado y dejar reducir a la mitad, después agregar la nata y mantener a
fuego lento.
Reservar
Salpimentar el salmón y hacerlo a la plancha con un par de cucharadas de aceite.
Servir el salmón a la plancha junto con la salsa.
Puede acompañarse con arroz blanco.

BUÑUELOS DE MANZANA


 


500 gramos de manzanas (al gusto)
250 gramos de harina
2 huevos
3 cucharadas de azúcar
Levadura en polvo(un sobre), o 2 gaseosas de sobre
Aceite, sal, agua


Retiramos con cuidado  el corazón de las manzanas, las pelamos y cortamos en 

rodajas de medio dedo de grosor.
Ponemos el azúcar en un plato y rebozamos las rodajas de manzana por las dos caras.
En un recipiente hondo mezclamos la harina, la levadura , un poco de sal, un vasito

 de agua y 2 yemas de huevo.
Batimos las dos claras a punto de nieve y las añadimos a lo anterior.
Calentamos el aceite en una sartén honda y cuando lo tengamos bien caliente 

freimos las rodajas de manzana rebozadas en la mezcla anterior.
Una vez tengamos los buñuelos dorados, los escurrimos, los disponemos en una 

fuente y los espolvoreamos con azúcar.

lunes, 7 de enero de 2013

TAL DIA COMO HOY......



891
Nace en Córdoba, en Al-Andalus (Andalucía, España), Abderramán III, octavo emir independiente (de 912 a 929) y primer califa omeya de Córdoba (de 929 a 961).
 






1536
A los 50 años de edad, fallece en el castillo inglés de Kimbolton, donde fue confinada, Catalina de Aragón, que fuera primera esposa de Enrique VIII, durante un matrimonio de 24 años de duración. Aunque nunca renunció al título real, será enterrada en la abadía de Peterborough con un funeral propio de princesa viuda en vez de reina.







1610
Esta noche, Galileo Galilei apunta su telescopio a Júpiter y hace un descubrimiento de suma importancia al observar 3 estrellas pequeñas cercanas al planeta. El día 11 descubrirá una cuarta. Tras varias noches de observación de dará cuenta de que giran en orbita en torno a Júpiter. Habrá descubierto las 4 lunas mayores de este gigante gaseoso.


1929
Como lógica consecuencia del éxito obtenido por las novelas de Edgar Rice Burroughs, publicadas por primera vez en 1914, y en tras su paso por la pantalla grande, en forma de películas mudas y sonoras, tal día como hoy hacen su aparición en varios diarios norteamericanos las tiras de cómic de "Tarzán de los monos" que, bajo la pluma de Harold Foster, serán publicadas durante sesenta días. La forma es de cinco viñetas del mismo tamaño cada una, ilustrando un resumen de la primera novela de Burroughs del mismo nombre. Los comics de Tarzán alcanzarán su apoteosis cuando Foster retorne a la serie en 1931, tras alejarse de ella durante dos años.



1990
En Italia, La Torre inclinada de Pisa se cierra al público por primera vez en 800 años, en medio de la especulación de que su estructura está a punto de desplomarse. Desde su construcción en suelo blando como campanario de la catedral en el siglo XII, la Torre comenzó a inclinarse. No será hasta 1999, tras varios proyectos fallidos para corregir su inclinación, cuando unos ingenieros inicien un proceso de extracción del suelo inferior que se mostrará realmente efectivo. Se estima que esta obra de ingeniería proporcionará a la  famosa torre al menos 300 años más de vida.


martes, 1 de enero de 2013

EFEMERIDES DEL 1 DE ENERO


45aC.
Se celebra por primera vez el día de Año Nuevo al establecer Julio César el calendario Juliano.
Siguió el consejo del astrónomo y filósofo alejandrino Sosígenes, quien para corregir el decalaje del paso del tiempo sobre el imperfecto calendario romano, le dijo que añadiese 67 días al año 46 a.C.
Durante la Edad Media se perderá esta celebración, pero, en el año 1582 y tras implantar el actual calendario Gregoriano, el día de Año Nuevo será nuevamente restaurado.

1413.
Nace en Játiva(España) Rodrigo de Borja.
Será Papa con el nombre de Alejandro VI. Su vida licenciosa e inmoral creará una leyenda negra alrededor de su figura.

1515
Fallece en París (Francia) Luis XII.
Por el gran aprecio entre sus súbditos fue llamado "padre del pueblo".
Le sucederá en el trono su primo Francisco I.

1801
Giuseppe Piazzi, astrónomo italiano, descubre el primer asteroide de la Historia, al que bautiza con el nombre de Ceres.

1868
En Kyoto (Japón) se corona emperador a Mutsu Hito, de 15 años, que reinará durante más de cuatro décadas, en las cuales Japón saldrá del feudalismo medieval y se convertirá en una potencia industrial moderna.

2002
Entra en circulación el euro como moneda única en 12 países de Europa.



PARA TODOS DESEO


lunes, 10 de diciembre de 2012

MUJERES CON HISTORIA




 
Augusta Ada King, Condesa de Lovelace ,nacida Augusta Ada Byron el 10 de diciembre de 1815 en Londres y conocida habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática británica que describió la máquina analítica de Charles Babbage y es considerada como la primera programadora, desde que escribió la manipulación de los símbolos, de acuerdo a las normas para una máquina de Charles Babbage que aún no había sido construida.
Ada Lovelace pasó a la historia no por ser hija de Lord Byron, el gran poeta de la literatura inglesa y símbolo del romanticismo, y de Annabella Milbanke,  sino como una  visionaria y una pionera en su época. Estudió matemáticas y ciencias, y gracias a su preparación desarrolló una serie de instrucciones que permitían hacer cálculos en una versión inicial y alejada de lo que hoy conocemos como ordenador. Las aportaciones de Ada Lovelace al campo de la informática permitieron a otros científicos, como al inglés Alan Turing, continuar las investigaciones en este ámbito  hasta llegar a ser considerado como el precursor de la ciencia de la computación.
No llegó a conocer a su padre, que abandonó Inglaterra cuando ella apenas contaba dos meses de edad tras de divorciarse de su madre. Lord Byron escribía a su única hija legítima a menudo y la homenajeaba en sus continuas obras poéticas: no es extraño encontrar el nombre de Ada entre las heroínas de las obras del escritor.
A los veinte años Ada Lovelace se casó con William King, octavo barón de King y que más tarde fue nombrado Conde de Lovelace. La llegada de sus tres hijos, Bryon Noel Byron, Annabella y Ralph Gordon, le impidió continuar con sus estudios.
Gracias a una mente privilegiada y a su curiosidad por las matemáticas fue capaz de deducir y prever la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos de números. Han sido varias las mujeres que han realizado aportaciones a la informática, pero sólo Ada Lovelace ha conseguido que un lenguaje de programación lleve su nombre. Su trabajo en este campo es reconocido y valorado en el mundo informático hasta el punto de que el Centro Informático de San Diego y el Museo de la Historia de los Ordenadores le han dado a Ada Lovelace un sitio entre sus personalidades.

Ada Lovelace murió de cáncer de útero el 27 de noviembre de 1852 a los 36 años de edad y fue enterrada, a petición suya, al lado de su padre en la Iglesia de Santa María Magdalena en Hucknall, Nottingham.