viernes, 18 de marzo de 2016

VIAJANDO POR PERÚ V - PUNO

VISTA DE PUNO Y EL TITICACA
Siguiendo con nuestro recorrido, llegamos a Puno ubicado en la Meseta del Collao en el territorio de los collas y tiahuanacos y que es el puerto lacustre más importante del Perú puesto que se encuentra a orillas del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo a más de 3800 msnm. y con una superficie aproximada de 8,490 km2 y una profundidad de 280 metros. Esto convierte a Puno en uno de los destinos más atractivos del Perú y de los más interesantes en el continente.

Hay constancia de habitabilidad de esta ciudad entre el 10000 a. C. y 1532 d.C. ya que se han encontrado  tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las colinas de los cerros cercanos
pertenecientes a grupos humanos  con predominio de las culturas Pucará y Tiahuanaco. 

A partir de 1575, en época colonial, empieza a destacar como pueblo con funciones de carácter económico, relaciones mercantiles y  flujos migratorios siendo a partir del s. XVII un punto de paso entre Arequipa y Cuzco.La fundación española de la ciudad de Puno data de 1668. 
Balcón del Conde de Lemos
Puno es una ciudad rica en expresiones del arte mestizo local con sus  balcones coloniales, arcos de piedra labrada, iglesias barrocas y excelentes piezas de arte textil y cerámico recorridas en diversos y bien cuidados museos.
Sus iglesias se caracterizan por una marcada arquitectura colonial y son curiosas las construcciones circulares llamadas chullpas.
Es un pueblo orgulloso de su pasado quechua y aymara con una gran tradición folclórica que cada año celebra con danzas y ritos ancestrales la Festividad de la Candelaria. 
LAGO TITICACA

 El lago Titicaca Se ubica en la meseta del Collao en los Andes centrales en una zona compartida por Bolivia  y Perú y es lugar sagrado de los incas ya que según cuentan las leyendas  Manco Capac y Mama Ocllo,
hijos del dios Sol, nacieron de las aguas del Titicaca para después fundar el poderoso imperio Inca.
Sus aguas bañan y conservan  una población mayoritariamente indígena, que guardan las tradiciones del imperio inca.
Aquí pasado y presente se conjugan alrededor de uno de los lugares más emblemáticos de la cultura incaica.


TOTORA
En el Titicaca visitamos las islas flotantes de los Uros, (3810 msnm) construcciones de totora que se asientan en el lecho del lago.
Las islas flotantes  son un conjunto de promontorios hechos de totora, una hierba que crece en la superficie del lago.
Habitadas por la etnia Uro, un pueblo ancestral sobre el que se  especula fue uno de los mas antiguos grupos étnicos que poblaron la región del altiplano
andino. Su superviviencia  dependía de sus habilidades como pescadores y cazadores de aves y se mantenían aislados de las civilizaciones de tierra firme.
CASAS TIPICAS DE LOS UROS
 Tejiendo las totoras hasta formar una capa natural, construyen sus viviendas, de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios.
 A finales del siglo XVI, cuando llegaron los españoles a la zona, aun vivían en el lago en pequeñas balsas que utilizaban como casas flotantes, más tarde comenzaron a construir las islas artificiales de totora. La construcción se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más tupidamente, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre ésta capa construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan estera.
Cada vivienda es de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios Las iglesias, escuelas y locales comunales suelen estar cubiertas con techos de la misma planta.
 Con la totora se construyen además las balsas para la pesca, se alimenta a los animales, se usa para hacer fuego para cocinar e incluso se come,  ya que al quitarle la corteza queda una sustancia blanca y  fibrosa, insípida,  utilizada como complemento de la dieta.
Ademas de las islas artificales, en el lago Titicaca existen otras islas como Taquile, con una altitud sobre el nivel del mar de entre  3950 y 4050m., que ha sabido preservar un gran valor étnico y su textilería mundialmente famosa.
MUJERES DE TAQUILE TEJIENDO
Los pobladores de Taquile son de origen quechua y se caracterizan por el arraigo de sus tradicionesy sus coloridas vestimentas y
organizan y administran personalmente todo lo relacionado al turismo de su isla, acogiendo en sus propias casas a los visitantes. Alrededor de 350 familias siguen estrictamente las costumbres incas con los tres preceptos más importantes del imperio continúan respecto a la  ley: No robes, no seas holgazán y no mientas. Posee además unas interesantes ruinas incaicas.

miércoles, 16 de marzo de 2016

VIAJANDO POR PERÚ IV- AREQUIPA-CAÑON DEL COLCA


AREQUIPA. 
Comenzamos a subir a los Andes. 
Arequipa y el Misti


Desde Lima en avión nos trasladamos hacia Arequipa (2395 msnm), asentada entre la costa y la sierra sur del Perú hasta los Andes. Es una  ciudad de sillar (piedra blanca), rodeada de  nevados como el Ampato (6288msnm), volcanes como el Chachani (6.075 msnm)  o el  Misti (5.825 msnm) y profundos cañones como lo de Cotahuasi o  Colca.
Fue fundada el 15 de agosto de 1540, con el nombre de  Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta, por Francisco Pizarro, manteniendo esta denominación  hasta el 22 de septiembre de 1541 en que Carlos V ordena que se la llame Ciudad de Arequipa. 
Nevado Ampato 6288 msnm

Es la segunda ciudad más poblada del Perú y  constituye un importante centro industrial y comercial donde destacan los productos manufacturados y la producción textil de lana de camélidos de gran calidad, mantiene estrechos vínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil.
En su casco histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 2000,  destaca la arquitectura religiosa virreinal y republicana producto de una mezcla de características europeas y autóctonas, que constituyeron una propia escuela estilística.




En Arequipa podemos recorrer su Plaza de Armas, considerada una de  más hermosas del continente que destaca por sus imponentes columnatas de granito que la abrazan en tres de sus costados.


 
Ignimbrita
En ella, ocupando todo el lado norte de la Plaza de Armas, encontramos la Catedral, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de María, y es uno de los primeros monumentos religiosos del siglo XVII en la ciudad. Fue construida, en 1656 en sillar en estilo neo-renacentista con cierta influencia gótica, con ignimbrita (piedra de origen volcánico que se caracteriza por tener líneas que cruzan la roca, y pueden estar compuestos de diferentes minerales), y con bóvedas de ladrillo. Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles corintios, tres portadas y dos grandes arcos laterales y está rematada por dos altas torres renacentistas. 

El altar mayor, hecho con mármol de Carrara , fue realizado  por Felipe Maratillo.
En la nave central destaca un púlpito tallado en madera de encina por el artista Buisine Rigot, en Lille, Francia, donde se ve a Cristo derrotando a la serpiente maligna.
Hay  un órgano de origen belga, uno de los más grandes de América del Sur.
En 1844 fue destruida por un incendio y reconstruida en 1868; también fue duramente golpeada por el terremoto del año 2001 afectando seriamente a sus torres.




Altar Mayor
La Iglesia de La Compañía. Templo erigido entre 1590 1698  y por la Compañía de Jesús, es uno de los ejemplos más destacados de la llamada arquitectura mestiza.
Su interior contiene retablos de madera tallada recubiertos con pan de oro, y en la capilla de San Ignacio, situada en la sacristía, hay murales polícromos que muestran la flora y la fauna tropicales. En el altar mayor, en la parte central, podemos admirar  una de las mejores pinturas de Arequipa,  La Virgen con el niño, del pintor italiano Bernardo Bitti, que llegó al Perú en 1575.
 La fachada principal, de estilo barroco mestizo y la planta, de cruz latina, consta de tres naves, profundas capillas laterales, un crucero y una cúpula sobre pechinas. Los claustros fueron edificados en el siglo XVIII.







El Monasterio de Santa Catalina. Una hermosa ciudadela que ocupa un terreno de 20.000 metros cuadrados y está absolutamente aislada de la ciudad a pesar de que se ubica en el corazón de ésta.
Un gran y sólido muro de 4 metros de altura aislaba la vida de las mujeres que habitaban el monasterio. Construido como convento de clausura absoluta para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de Arequipa, con sillar blanco del volcán Chachani y  rosado del Misti, fue fundado  por el Virrey Francisco Toledo en 1579 y atesora espléndidas piezas de arte, como un altar barroco de madera tallada y dorada y varias pinturas de la escuela cusqueña.
Debido a los constantes terremotos que afectaron al monasterio y a que durante casi dos siglos en la época virreinal los claustros y celdas del monasterio sufrieron diversas modificaciones, agregados y nuevas construcciones, hoy Santa Catalina es un mostrador de la arquitectura colonial arequipeña.
El Convento de Santa Catalina, estuvo rodeado de  un velo de misterio y silencio hasta 1970 en que las religiosas permitieron que una empresa privada lo administrara y así una gran parte  del convento abrió sus puertas al público. 


Todavía se puede respirar la atmósfera de la oscura Edad Media al visitar el comedor, la sala donde las monjas realizaban el lavado y una completa biblioteca con increíbles colecciones de libros, y pasear por los  callejones estrechos que llevan a las diversas partes del convento y salas con mobiliario original.

 

En la actualidad todavía viven monjas en una parte restringida del área norte del complejo.



A pocas horas al norte de la ciudad de Arequipa, a 165 kms. de esta ciudad y atravesando la pampa de Cañahuas(3900msnm) y la reserva Nacional de Aguada Blanca, está situado El Valle y el cañón del  río Colca  y su  origen se debe a una falla de la corteza terrestre, erosionada durante miles de años por el río más largo de la costa peruana.  Este río llega a tener  profundidades de unos 3.400 metros en ambas laderas y discurre a lo largo de más  200 kilómetros.
El valle tiene una extensión de 100 km de largo y ocupa el  sector de la cuenca del río comprendido entre los distritos de Callalli y Huambo, recorre  las faldas del Chachani y atraviesa planicies llenas de ichu (comida de las vicuñas)y yareta (planta herbácea umbelífera cuyo tallo destila una resina balsámica que tiene diversos usos medicinales), ambas muestras de la vegetación de la puna andina (región altiplánica propia de la cordillera de los Andes).

En el Valle del Colca se encontraron 8,000 hectáreas de terrazas de irrigación de tierras que al mismo tiempo evitan la erosión de los suelos. 1,400 años despues de su  construcción , continúan en funcionamiento, permitiendo la siembra de papa, 32 variedades de maíz, 12 de haba y hasta 54 de quinua, productos para el consumo de los habitantes de la región.
VARIEDADES DE PAPA PERUANA

En esta zona existen 16 pueblos descendientes directos de las etnias de los Collaguas (cultura prehispánica del altiplano) , y los Cabanas (etnia que presionaba las cabezas de los bebés para hacerlas  chatas y redondas).La artesanía y el trabajo textil con  la elaboración de bellas piezas de artesanía como alfombras y bordados de hermosos y coloridos diseños, son la producción típica de esta zona
 

MUJER CABANA
Encontramos en la zona muestras de  arquitectura y decoración colonial del estilo "mestizo" que se desarrolló en el Colca a partir del siglo XVIII, como se observa
en las iglesias de Lari, Yanque, Cabanaconde y Sibayo, algunas  fueron construidas al llegar los españoles al valle (aprox. 1570) y adoptando el estilo renacentista de la época. Otras se caracterizan por el estilo barroco que se va desde 1640 hasta el 1700.
 

VICUÑAS EN LIBERTAD
El mayor atractivo del Cañón del Colca es ser el hábitat de animales como el cóndor andino entre otras 100 especies de aves, cuatro tipos de camélidos: vicuña, guanaco, llama y  alpaca y de más de 300 especies de plantas, de las cuales 30 son cactus.


Es el cañón más profundo del planeta, con 4.150 metros  según estudios del año 2005, seguido por cañón de Cotahuasi y  el Gran Cañón del río Colorado. 



Impresionante el espectáculo, en una visita al cañón al amanecer junto al mirador de La Cruz del Cóndor a 3287 msnm., del vuelo majestuoso de un buen número de cóndores andinos. 
Esta ave de presa es grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en parte de las alas; la cabeza carece de plumas y es de color rojo y puede alcanzar una envergadura de 3 mts. y entre 11-15 kg. de peso llegando a vivir hasta 60 años. 

 


Cuando sale el sol, remontan vuelo buscando su comida, haciendo círculos y vuelos rasantes sobre las cabezas de cientos de turistas que se agolpan para ver el espectáculo. 

viernes, 4 de marzo de 2016

LA SEMANA SANTA EN ZARAGOZA (1)




Para acercarse a una manifestación religiosa y cultural como es nuestra Semana Santa y conseguir disfrutar de su esencia hay que abrir bien los ojos y estar receptivos. Tenemos que dejarnos llevar, vivir y experimentar, disfrutando del olor del incienso, de la belleza de los pasos y la imágenes que portan, del colorido de las túnicas y del sonido  que atruena y estremece
La Semana Santa comienza el Sábado de Pasión con la proclamación del PREGON, una tradición que se retomó  en 1973. Cada año una de las cofradías y hermandades que forman la Semana Santa y por orden procesional en el Sto. Entierro, es la encargada de organizarlo. Y culmina con la procesión de Cristo Resucitado en el domingo de Resurrección. Entre medio, la procesión del Santo Entierro, que tiene lugar el Viernes Santo y  que es la única de toda España en la que se representa el Vía Crucis completo con todos los principales momentos de la Pasión, reúne a todas la cofradías de Zaragoza y nos permite admirar tallas hermosísimas de valor artístico inigualable, anónimas de entre los s. XV y XVII, de autores de renombre y otros menos conocidos, conjuntos artísticos que rememoran los días y momentos cruciales de la Pasión, estandartes y banderas con ricos bordados, faroles, cruces inmemoriam, y un largo etc. de objetos que configuran el rico patrimonio cultural de nuestra ciudad.
La Semana Santa de Zaragoza cuenta con más de 700 años de historia, 48 procesiones, algunas de ellas únicas por su singularidad y más de 16.000 cofrades que recorren sus calles desde el sábado de pasión con el Pregón hasta el domingo de Resurrección, ha sido declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2014
(1995 interés turístico de Aragón, 2001 interés turístico Nacional)

Pero lo que realmente hace de nuestra Semana Santa un acontecimiento peculiar y diferente es precisamente su sonido: más de 7.000 bombos y tambores acompañan los pasos y procesiones por toda la ciudad, haciendo vibrar a ciudadanos y visitantes venidos de todos los rincones.
Cada año se celebra un Concurso-Exaltación de los instrumentos de Semana Santa y una Exaltación Infantil.

En Zaragoza se entremezcla una tradición de siglos con influencias castellanas y andaluzas que se une con la fuerza del tambor y el bombo del Bajo Aragón. Por ello la jota y la saeta se entremezclan y elementos ajenos y autóctonos se han fusionado creando algo nuevo y muy diferente, que podemos observar tanto en los pasos, vestimentas de las imágenes, y trajes o hábitos de los cofrades, así como en el acompañamiento de los pasos titulares por bandas de música, muy típicos de la semana santa castellana. 
 Un ejemplo de este sincretismo 
es el uso del capirote, muy común en otras regiones, y que ha sido  adoptado por muchas cofradías zaragozanas. Estudios al respecto nos hablan de que procede del cucurucho de tela o cartón que 
los tribunales de la Inquisición imponían a los penitenciados como señal de una penitencia impuesta, por lógica trasposición de ese sentido penitencial, fue adoptada esta prenda por las cofradía penitenciales de la semana Santa. Esta prenda penitencial la vemos reflejada en obras pictóricas de finales del s. XV, fecha de institución de la Inquisición, hasta fin 
del s. XIX que representan las procesiones y actos de la Santa Hermandad. 

En una procesión, además de los pasos con imágenes propias de la pasión , veremos  faroles, guiones, estandartes, y sobre todo un rasgo muy característico en nuestras la denominada Cruz In Memoriam que recuerda a todos los hermanos difuntos de la cofradía, en algunos casos en ella están escritos sus nombres.


La víspera de Domingo de Ramos es para todas las cofradías un día de intenso trabajo puesto que hay que dejar todo preparado para sacar a la calle la procesión.

 Desde temprana hora muchos hermanos cofrades se reúnen para ir a recoger las carrozas a un almacén propiedad de la Sangre de Cristo, donde se guardan. De allí a la sede de la cofradía a comenzar a limpiar y colocar, bombillas,  faldas, megafonía, baterías y por fin las imágenes.
Otro grupo ya tiene preparados los atributos: faroles, bandera, cruces inmemoriam, correajes, etc. Mientras tanto las camareras, que se ocupan de los ajuares de Cristos y Vírgenes, eligen las túnicas, mantillas y demás accesorios que ese año lucirán los pasos. Es un día intenso, de mucho trabajo pero también de abrazar y ver a hermanos que por motivos de trabajo o por vivir fuera de la ciudad no se ven muy a menudo, un día de convivencia y de camaradería para conseguir que la cofradía salga a la calle a realizar sus estaciones de penitencia con el mayor esplendor.

Esta labor se repetirá, en sentido contrario, el sábado de Pascua, para guardar todo para el año siguiente.

Quizá los dos actos más emotivos para los cofrades sean la salida de los pasos desde su sede, sobre todo la salida del paso titular, y la entrada de nuevo al lugar donde se guardará o, en muchos casos, será venerada durante todo el año.

Emoción contenida mientras el paso es sacado, en algunos casos usando rampas por el desnivel de la calzada y la iglesia, en otros casi de rodillas con el paso sobre los hombros por la baja altura de la puerta, o empujando a pie de calle.

El toque de atención del piquete y la sección de instrumentos, y el silencio devocional de quienes están viendo esta salida o entrada, y los aplausos que se oyen cuando el paso ya está en la calle hacen de este momento uno de los más bellos y de una procesión.



A lo largo de todo el año, las cofradías realizan labores de promoción del culto, atención a miembros enfermos y ancianos, colonias de verano para los más pequeños, clases de repaso escolares, operación kilo, donaciones de sangre, jornadas de convivencia y participan activamente con la parroquia donde tienen su sede.