domingo, 22 de enero de 2012

LA COCINA

La cocina, ese lugar de la casa que a muchos resulta tan ingrato pero para otros es  gratificante y relajante, y dónde a veces cuando los tiempos son dificiles y los reveses de la vida nos agobian, podemos dedicar un tiempo a desarrollar nuestras mejores ideas.
Es cierto que cocinar requiere una técnica, pero lo más importante es que tengas pasión por cocinar y lo hagas con mucho amor.  La cocina tiene mucho de improvisación, de recuperar restos para crear platos nuevos, de probar sabores, en suma de laboratorio de experimentación.
Allí, en ese lugar lleno de electrodomesticos, cazuelas, platos, vasos y un sin fin de artilugios que para algunos son similares a los de una sala de torturas, podemos demostrar que, con paciencia y buena voluntad, cualquiera  puede llegar a ser un "chef". No es necesario hacer "nouvelle cuisine", "cocina de fusión" o "cocina minimalista", sólo basta recuperar de lo más íntimo de nuestros recuerdos, aquellos ricos guisos que nuestras abuelas y madres nos ofrecían  a la hora de comer los días de fiesta e incluso a diario.
Desde unos simples huevos fritos con puntillas, que requieren su táctica, hasta un delicioso soufle, pasando por unas sencillas  albóndigas o un pure de patatas, puestos en una mesa cubierta con el mejor mantel de hilo o un humilde mantel de plástico, acompañados con unos vasos de "duralex" o las mejores copas de cristal sonoro, sobre platos cascarillados o fuentes de diseño,  si están hechos con amor a la cocina y a los nuestros nos pueden proporcionar una gran satisfacción cuando los  comensales "rebañen" los platos y nos feliciten de corazón.

!Adelante! Atreveos a probar algo nuevo.

jueves, 19 de enero de 2012

EL PLACER DE LEER

Desde el origen de los tiempos el ser humano tuvo la necesidad de reflejar sus más profundos sentimientos en soportes diversos.
Sobre todo encontramos en cuevas famosas a lo largo de todo el mundo, pinturas o representaciones esquemáticas de animales y personas e incluso objetos de uso cotidiano, que fueron realizadas hace ya 40.000 años.
Después de esta experiencia nuestros antepasados dedicieron  plasmar por escrito  y guardar las  transacciones de trigo, lana, etc. aproximadamente en el año 3.300a.c.
Desde entonces fue evolucionado este "invento" de las sociedades primitivas, hasta llegar a lo que hoy conocemos como LIBROS.
Cuando comenzamos a ser conscientes de nuestro entorno, nos enseñan  a conocer las  palabras y a diferenciar objetos y empezamos a reconocer las primeras letras y números. Cierto es que en los primeros años de guarderia o enseñanza primaria nos resulta divertido ir tocando esas "cosas de papel", a las que llaman libros y  que contienen letras y dibujos, pero cuando ya somos un poco mayores y esos libros aumentan de tamaño y de contenidos y encima tenemos que memorizarlos, esa diversión se convierte en algo mas arduo y aburrido. No nos gusta nada.
En los libros no sólo hay estudio, hay aventuras, diversión, dramas, comedias, historias,... y es labor de todos conseguir que haya un hábito a la lectura desde muy pequeños, ya que leer enriquece la mente y  ayuda
a evadirse, así como a estimular la imaginación. Caballeros y princesas, nomos y duendes, hadas y trasgos, asesinos y jueces, reyes, cómicos, animales fabulosos, dioses y un largo etcetera pasan por nuestra cabeza
formando imágenes inigualables.
Si cada noche nos cuentan un cuento o  en la largas tardes frías del invierno cambiamos la televisión o la consola por un libro, en nuestras vacaciones ponemos junto al bañador un par de libros, leemos tebeos y
comics, llegará un momento en que desearemos tener 5 minutos para seguir con la lectura de esa historia que nos ha enganchado y siempre encontraremos tiempo para ojear un libro en alguna libreria o feria del libro.
Desde muy pequeña recuerdo a mis abuelos y padres leyendo, y contandonos cuentos e historias que ellos habían leido, por eso creo que ahora tengo esa gran afición a la lectura, a cualquier tipo de lectura,
profesional y de evasión, sobre todo tengo pasión por la novela histórica y los libros de fantasía, aunque no desprecio ningún otro tipo de literatura y considero a un libro mi mejor aliado para aprender y evadirme.
Son muchos  los libros que poseo, que he leido y releido, que me han hecho pasar momentos muy agradables, divertidos y a veces tristes y que me han ayudado a conocer mejor mi ciudad y la Historia de la humanidad.
Existen  tipos diversos de narrativa, una amplia  variedad de escritos que la mente privilegiada de muchos hombres y mujeres de todos los tiempos han plasmado en soportes tan diversos como el papel, piedra, pergamino, madera, ...y un sin fin de materiales que permitan la escritura, y hay tantos temas como lectores, por ello siempre tendre a mi lado un libro, el mejor aliado para pasar buenos momentos y sobre todo para aprender.

lunes, 12 de diciembre de 2011

ROBERT NOYCE 1927-1990

Robert Noyce


                      Hoy hace 84 años que nació ROBERT NOYCE, científico estadounidense cofundador de la empresa Intel, y que inventó el circuito integrado, en 1958, e ideó métodos prácticos para producir microprocesadores o CPU en masa.
                      El 18 de julio de 1968, Robert Noyce, Gordon Moore y Andrew Grove crean la empresa Intel en la que se desarrollan ideas prácticas para la memoria de semiconductores.
                      En un principio, era una modesta empresa formada por 12 científicos, que creían en las posibilidades de la memoria de silicio.En esa època todos se aferraban a la memoria magnética que, ocupaba más espacio, consumía más energía y tenía menos presta-
ciones , pero era  100 veces más barata.
      Su éxito comenzó  cuando consiguieron que los japoneses Busicom les encargasen una remesa de microprocesadores para sus calculadoras programables.
     El ingeniero Ted Hoff diseñó un chip revolucionario que podía ser utilizado en muchos otros dispositivos sin necesidad de ser rediseñado.
     Los chicos de Intel  se dieron cuenta del potencial de este producto que sería capaz de dotar de ‘inteligencia’a muchas máquinas ‘tontas’.
Busicom poseía los derechos, y para recuperarlos tuvieron que pagar 60.000 dólares.
      En 1971 nació el primer microprocesador; el potentísimo 4004, compuesto por 4 de estos chips y otros 2 chips de memoria, un conjunto de 2.300 transistores que ejecutaba 60.000 operaciones por segundo  y que se puso a la venta por 200 dólares.
      Muy pronto Intel comercializó el 8008, capaz de procesar el doble de datos que su antecesor y que inundó los aparatos de aeropuertos, restaurantes, hospitales.....
       En 1981 Intel desarrolló los procesadores de 16 bits 8086 y los de 8 bits 8088 que acumularon 2.500 premios de diseño en un solo año. Con ellos IBM acudió por primera vez a un fabricante externo y confeccionó el primer PC.
       En 1982 apareció el revolucionario 286, equipado con 134.000 transistores y el primero en ofrecer compatibilidad de software con sus predecesores.
       En 1985 llegó el 386, un micro de 32 bits y 275.000 transistores que fue rápidamente adoptado  por Compaq para su computadora personal Compaq Deskpro 386.
       Ya en 1989 llega el robusto Intel 486 de 1,2 millones de transistores.
        En 1993 Intel comienza a desarrollar la línea Pentium con 5 veces más capacidad que el 486. Después llegará el Pentium Pro.
        En el año 1997 incluye en sus procesadores la tecnología MMX,  apareciendo en mayo  el
Pentium II,  y un año más tarde el Pentium II Xeon, tras el que llegaría el Pentium III.
        Su eslogan Intel Inside es una realidad ya que practicamente todas las computadoras personales tienen como cerebro un Pentium o un Celeron, un  80% del mercado de los microprocesa-
dores.
         Los dos principales clientes de Intel son los fabricantes Compaq y Dell. Estas dos compañías suman el 13% de las ventas de la Intel.
         Sus principales rivales, en cuanto a microprocesadores se refiere son AMD y Cyrix.

jueves, 8 de diciembre de 2011

!!!NAVIDAD!!!



 Desde finales del siglo IV, el cristianismo empieza a celebrar la tradición de la Navidad el 25 de Diciembre.
El Papa Julio I fijó la fecha del 25 de diciembre, día próximo a muchas fiestas del solsticio de invierno que se celebraban en la antigüedad.
Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.

 La historia de la Navidad parece tener los primeros antecedentes en los años 320 - 353 ligados a la celebración del nacimiento de Cristo por las primeras comunidades de cristianos,  aunque con  anterioridad los romanos también llevaban a cabo la celebración de las Saturnales entre los días del 17 al 25 de Diciembre que era la fiesta pagana del exaltación del Sol.

Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. Los mexicas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra. Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol.

 Las costumbres, mitos y leyendas  se han ido agregando con posterioridad a lo largo de los siglos y provienen de muchos países diferentes, como la que se celebraba en el Norte de Europa en invierno , conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.

Para el catolicismo la Navidad no solo es un día de fiesta, sino una temporada de fiestas, y de la misma forma que la Pascua, contiene un tiempo de preparación, llamado Adviento, que inicia cuatro domingos antes del 25 de diciembre.
Las Iglesias Orientales que no aceptan  el calendario gregoriano, celebran la Navidad el 7 de enero, excepto la Iglesia Armenia que la celebra el 6 de enero, junto con la Epifanía.  Las Iglesias de Alejandría, Rumania, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre  sí la festejan el  25 de diciembre.

Como curiosidad diremos que en Belen se celebra dos veces la Navidad al estar administrada la Capilla de la Natividad por la Iglesia Católica y por la Ortodoxa de Jerusalén, y que los Testigos de Jehová no celebran la Navidad, por considerarla una festividad pagana, ya que su celebración no aparece prescrita en la Biblia.

En cuanto a las tradiciones alrededor de esta fecha podemos destacar:

 Los Belenes que  consisten en la representación del nacimiento de Jesús, en la que las figuras principales son el establo en donde nació Jesús, la Sagrada Familia, los animales y los pastores, también los 3 reyes magos y una estrella. Según la tradición san Francisco de Asís fue su inventor.

La Corona de Adviento, corona hecha a base de ramas de ciprés o pino atada con un listón rojo en la cual se colocan cuatro velas por lo general de color rojo las cuales marcan los cuatro domingos de adviento anteriores al día de Navidad.

Los Villancicos, cantos alusivos al nacimiento de Cristo o a la Sagrada Familia.

Las Posadas, una serie de fiestas populares, que recuerdan el trayecto de san José y la Virgen María para llegar a Belén. Estas celebraciones tienen lugar del 16 al 24 de diciembre en México y sus países vecinos.

La Novena de Aguinaldos costumbre católica, donde las familias o grupos de personas se reúnen a rezar un novenario, del 16 al 24 de diciembre, consumir platos típicos de Navidad, como buñuelos o natillas y cantar villancicos.  Fue escrita por Fray Fernando de Jesús Larrea en el siglo XVIII.

Las Piñatas consistentes en llenar  una olla de barro o figuras de cartón adornadas con papel picado de colores, rellenas de dulces, fruta y en ocasiones juguetes y confetti, que se rompen en cada uno de los días de las Posadas. Según la tradición la piñata debe llevar 7 picos ya que cada uno representa los 7 pecados capitales.

Las Chocolatadas que son celebraciones para niños durante las semanas previas al 24 de diciembre en el Perú. Consisten en espectáculos infantiles, bailes, y entrega de regalos para todos. Se le denomina así pues se consume chocolate caliente y el panetón (pan de dulce con frutas confitadas).

El arbol de Navidad , tradición germana que en las fiestas del nacimiento de Frey, adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo.
La Cena de Navidad, consiste en un banquete a medianoche, en honor del nacimiento de Cristo que tuvo
lugar a esa hora; de manera parecida al banquete judío del Pésaj. Tradicionalmente se come pavo, bacalao, cerdo, cordero y otros platos, dependiendo del lugar en que se celebre o las tradiciones de la familia.

Hoy en día  esta fiesta ha ido mezclando su carácter religioso con la tradición de convivencia familiar,
debido en gran medida al influjo del consumismo.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

PONCHO DE INVIERNO



Ahora viene el tiempo de ir a pasear por la montaña bien abrigados y ver caer la nieve. Los árboles cambian de color y un manto blanco comienza a cubrir los prados, que en verano veremos verdes.
Tras un largo paseo disfrutando del aire purificador, en casa nos espera una buena mesa y como complemento aquí os dejo la receta del PONCHO DE INVIERNO, que tradicionalmente hacían las mujeres de la montaña aragonesa en las fechas navideñas.


INGREDIENTES

1/2 k. de orejones de melocotón
3 membrillos asados al horno
1/2 k. de higos
1/2 k. de manzanas
1/2 k. de ciruelas pasas
1/2 k. de miel
1 rama de canela
1 cucharada sopera de azúcar
2 l. de vino tinto
1/2 vaso de anís

PREPARACION

Poner a calentar el vino con el azúcar, la miel y la canela.
Cuando esté a punto de hervir retirar la rama de canela e incorporar la fruta troceada.
Cocer durante una media hora sin dejar que hierva, removiendo continuamente.
Añadir el anís, encender la mezcla y seguir removiendo con una cuchara hasta que se extinga la llama.

PRESENTACION

Dejar enfriar un poco antes de empezar a comer la fruta y servir el poncho.

ALBERT EINSTEIN


(1879-1955)
Es el científico más conocido e importante del siglo XX. Nació en Alemania ya se nacionalizó en Estados Unidos en 1940.
En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial.
Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc2, deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.
Su fórmula E=mc2 es la más popular de la física.
Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Relatividad, pues en esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.
Biografía
  1. Nació en Ulm (Alemania) a 100 Kms al este de Stuttgarte en el seno de una familia judía. Su padre era vendedor de colchones pero luego ingresó en la empresa electroquímica Hermann.
  2. Tuvo problemas académicos en el instituto. Incluso un profesor llegó a decirle que no llegaría a nada. A duras penas se graduó en la Universidad de Zurich y encontró trabajo en la Oficina de Patentes Suiza en Berna.
  3.  En 1905 publicó su Teoría de la Relatividad Especial.
  4. En 1921 le conceden el Premio Nobel de Física.
  5. Eistein abandonó Alemania tras las persecución del régimen nacionalsocialista de Hitler y se marchó a Estados Unidos donde se nacionalizó en 1940.
  6.  Murió en 1955

Teorías de Einstein

  1. Movimiento browniano.
  2. Efecto fotoeléctrico.
  3. Equivalencia masa-energía.
  4. Relatividad general.

Enlaces para saber más:

ANTONIO GALA


Poeta, dramaturgo, novelista y escritor español que ha conocido en los últimos años un reconocimiento unánime de público y crítica.Sus premios más destacados son:
  • Accésit del premio Adonais de poesía en 1959 por "Enemigo íntimo".
  • Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1963 por "Los verdes campos del Edén"
  • Premio Planeta de novela en 1990 por la novela "El manuscrito carmesí"
La obra teatral de Gala es muy amplia y ha gozado más de los favores del público que de una parte de la crítica. Esto ha podido deberse a la dificultad de clasificar su obra, ni de crítica social ni acomodaticia burguesa sino lírica y épica, y con una gran carga alegórica para que el público establezca las conexiones con la realidad próxima o lejana que su imaginación le permita. Entre sus obras de más éxito pueden citarse:
Anillos para una dama
¿Por qué corres, Ulises?
Petra Regalada
Samarkanda
Carmen, Carmen
La truhana

Su llegada a la novela fue tardía, pero con un éxito de público arrollador. A El manuscrito carmesí, han seguido, La pasión turca (1993), llevada al cine por Vicente Aranda, Aguila bicéfala (1994) y La regla de tres (1996). Toda la trayectoria literaria de Gala está marcada por temas de tipo histórico que utiliza más para iluminar el presente que para ahondar en el pasado. Ha escrito también guiones televisivos y artículos periodísticos.

lunes, 31 de octubre de 2011

!PASTOREA !

Con las flechas de dirección, mete el mayor número de ovejas en el redil, antes de que acabe el tiempo.

miércoles, 26 de octubre de 2011

CELEBRACION DE HALLOWEEN

Lo que ahora se celebra como día de Halloween es un invento de Estado Unidos ya que aquí en España siempre se ha celebrado el día de Todos los Santos. Recuerdo de cuando era pequeña el ir y venir de mi abuela y mi madre a comprar flores y colocarlas en los nichos de los familiares difuntos, previa limpieza de las lápidas. Alli se reunian personas de todas la edades y clases sociales para preparar con mimo y cariño los lugares de reposo de todos los familiares que ya no estaban en el mundo de los vivos.
El día 1 de Noviembre, celebracion de Todos los Santos ,por la tarde generalmente nos desplazamos al cementerio para visitar a los abuelos, padres, hermanos, tios primos, etc. ya fallecidos. Esto servía de reunión familiar ya que alli coindiciamos con el resto de familiares y amigos que iban a lo mismo.
Eran tardes frías, y a mi me daba un poco de miedo pues la muerte me ha impuesto siempre mucho respeto y nunca llegue a entender porqué se iba a "ver" a los abuelos cuando yo sólo veía una piedra con un nombre y en algunos casos un cristal con una foto dentro del difunto, pero no dejo de comprender que era una tradicion de tipo social.
Recuerdo con cierto placer gustativo los deliciosos buñuelos de viento que a la vuelta de la visita al Camposanto nos esperaban en casa junto con una reconfortante taza de chocolate.
Ahora seguimos la moda estadounidense de disfrazarnos y pasearnos por las calles al grito de "trato o truco" intentando asustar a todo el que nos encontramos.