La Campana de los Perdidos hace referencia a la campana que tañía la iglesia de San Miguel de los
Navarros de Zaragoza.
La gente de Zaragoza trabajó durante los siglos en las orillas del río Huerva desde el amanecer hasta el anochecer. En aquella época, el terreno estaba ocupado por la vegetación, tan alta que era capaz de ocultar a una persona.
Solía ocurrir, sobre todo en invierno y debido a la niebla que se formaba por la proximidad del río, que la gente no hallase el camino de vuelta a la ciudad y les sorprendiese la noche, teniendo que pasarla al raso.
El invierno de 1529 fue particularmente frío y húmedo. Aquel año, un pastor encontró los cadáveres de dos mujeres cerca del río.
Debido a estos hechos, el clero de San Miguel decidió colocar una gran lámpara en lo alto del campanario para que, ayudada por espejos, hiciera como un faro cuya luz sirviera como punto de referencia en el campo. El cierzo arrancó el faro en una tarde aciaga en la que perecieron varias personas por el desbordamiento del río, ya por querer salvarse de la riada, ya por intentar salvar a sus seres queridos.
Consternada la ciudad por los desastres producidos por la tormenta, resolvieron solicitar del Jurado en Cap (el actual ayuntamiento) que una de las campanas de la torre de dicha iglesia se tocara cada media hora desde el crepúsculo hasta las doce de la noche. La ciudad resolvió favorablemente la petición y determinó que el campanero tuviese una habitación en la misma torre o junto a ella, haciendo repicar la campana cada media hora desde el anochecer hasta la media noche. Además, debía poner otra luz en un punto más elevado y seguro de la mencionada torre.
Dos siglos más tarde, cuando se despejó de malezas y árboles la zona, se suprimió la luz y la campana, ya denominada por todos como campana de los perdidos, siguió tocando desde las nueve de la noche en otoño e invierno y a partir de las diez de la noche el resto del año pero de hora en hora.
Solamente dejó de tocar la campana de los perdidos en la época de los sitios de Zaragoza aunque superados estos volvió a seguir tocando aunque ya no hiciese falta pues la campiña, otrora selvática, era un enjambre ya de caminos, grandes avenidas y buenas carreteras.
La insigne iglesia de San Miguel tuvo a bien mantener la tradición y perseveró en la costumbre hasta bien mediado el siglo XX.
Por causas desconocidas dejó de tocar pero a finales del siglo apareció en la prensa local que se había decidido mantener la tradición y seguir tocando, como hace hasta la fecha, las treinta y tres acompasadas campanadas de ritual , obviamente de manera simbólica.
Esta campana y su tocar al caer la tarde hizo que a los que vagaban por la ciudad mientras tocaba les cayera el apodo de perdidos.
viernes, 2 de marzo de 2012
jueves, 1 de marzo de 2012
300 CUMPLEAÑOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
La Biblioteca Nacional de España es un organismo autónomo encargado del depósito del Patrimonio Bibliográfico y Documental de España.
Dedicada a reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos, custodia más de 28 millones de publicaciones producidas en territorio nacional
desde comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras, folletos, etc.
La Biblioteca Nacional difunde este patrimonio bibliográfico a través de su catálogo y de la elaboración de la Bibliografía Española.
Desarrolla servicios al público que van desde las salasdeconsulta y los serviciosa distancia los servicios de información bibliográfica especializada y el préstamo interbibliotecario.
A través del Museo de la Biblioteca se divulgan las colecciones, el funcionamiento y la historia de la Biblioteca Nacional, y mantiene un programa de actos culturales.
Está situada en el número 20 del Paseo de Recoletos de Madrid, compartiendo edificio con el Museo Arqueológico Nacional.
El 29 de diciembre de 1711, el rey Felipe V aprobó el plan que le presentan su confesor Pedro Robinet y Melchor de Macanaz para crear una Real Biblioteca. Su creación supuso un elemento dinamizador de la
cultura española dieciochesca, con la misión de "renovar la erudición histórica y sacar al aire las verdaderas raíces de la nación y de la monarquía españolas".
Se comenzó la construcción de su sede en el pasadizo que unía el Real Alcázar de Madrid con el convento de la Encarnación. Se abrió al público el día 1 de marzo de 1712. El 2 de enero de 1716, Felipe V firmó el Real Decreto fundacional, que declaraba el carácter público de la biblioteca abierta a "todos los estudiosos" y establecía las normas fundamentales para su funcionamiento.
Cuando la biblioteca abrió sus puertas, sus fondos estaban compuestos de materiales provenientes de las colecciones privadas Felipe II, Felipe IV y Felipe V, que mandó traer más de 6.000 volúmenes de Francia.
Los primeros ejemplares que se incorporaron a la colección fueron confiscados a los austriacistas, que perdieron la Guerra de Sucesión, como el Marqués de Mondéjar y el duque de Uceda.
A esta colección se añadieron algunas bibliotecas privadas de nobles como el Conde de Aguilar
y el Duque de Medinaceli.
En 1715, la Real Biblioteca contaba ya con 28.242 libros impresos, 1.282
manuscritos y 20.000 medallas.En la actualidad la colección de la Biblioteca se compone de más de 30.000
manuscritos, cerca de 3.000 incunables, unos 500.000 impresos anteriores a 1831, más de 6.000.000 de monografías modernas, cerca de 110.000 títulos de revistas y una colección de prensa estimada en casi 20.000 periódicos. Dispone de una colección de grabados, dibujos, carteles y fotografías. La colección de partituras impresas y manuscritas supone más de 500.000 obras y los documentos sonoros superan los 550.000 ejemplares.
La colección de audiovisuales contiene más de 80.000 volúmenes y el Servicio de Cartografía conserva una colección de fondos cartográficos antiguos y modernos de todo el mundo.
La Biblioteca depende directamente del Ministerio de Cultura y c uenta con un Real Patronato a quien la ley le atribuye las facultades de «órgano superior consultivo» y que tiene como estructura estable un Consejo de Dirección, una Dirección Técnica y una Gerencia.
Dedicada a reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos, custodia más de 28 millones de publicaciones producidas en territorio nacional
desde comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras, folletos, etc.
La Biblioteca Nacional difunde este patrimonio bibliográfico a través de su catálogo y de la elaboración de la Bibliografía Española.
Desarrolla servicios al público que van desde las salasdeconsulta y los serviciosa distancia los servicios de información bibliográfica especializada y el préstamo interbibliotecario.
A través del Museo de la Biblioteca se divulgan las colecciones, el funcionamiento y la historia de la Biblioteca Nacional, y mantiene un programa de actos culturales.
Está situada en el número 20 del Paseo de Recoletos de Madrid, compartiendo edificio con el Museo Arqueológico Nacional.
El 29 de diciembre de 1711, el rey Felipe V aprobó el plan que le presentan su confesor Pedro Robinet y Melchor de Macanaz para crear una Real Biblioteca. Su creación supuso un elemento dinamizador de la
cultura española dieciochesca, con la misión de "renovar la erudición histórica y sacar al aire las verdaderas raíces de la nación y de la monarquía españolas".
Se comenzó la construcción de su sede en el pasadizo que unía el Real Alcázar de Madrid con el convento de la Encarnación. Se abrió al público el día 1 de marzo de 1712. El 2 de enero de 1716, Felipe V firmó el Real Decreto fundacional, que declaraba el carácter público de la biblioteca abierta a "todos los estudiosos" y establecía las normas fundamentales para su funcionamiento.
Cuando la biblioteca abrió sus puertas, sus fondos estaban compuestos de materiales provenientes de las colecciones privadas Felipe II, Felipe IV y Felipe V, que mandó traer más de 6.000 volúmenes de Francia.
Los primeros ejemplares que se incorporaron a la colección fueron confiscados a los austriacistas, que perdieron la Guerra de Sucesión, como el Marqués de Mondéjar y el duque de Uceda.
A esta colección se añadieron algunas bibliotecas privadas de nobles como el Conde de Aguilar
y el Duque de Medinaceli.
En 1715, la Real Biblioteca contaba ya con 28.242 libros impresos, 1.282
manuscritos y 20.000 medallas.En la actualidad la colección de la Biblioteca se compone de más de 30.000
manuscritos, cerca de 3.000 incunables, unos 500.000 impresos anteriores a 1831, más de 6.000.000 de monografías modernas, cerca de 110.000 títulos de revistas y una colección de prensa estimada en casi 20.000 periódicos. Dispone de una colección de grabados, dibujos, carteles y fotografías. La colección de partituras impresas y manuscritas supone más de 500.000 obras y los documentos sonoros superan los 550.000 ejemplares.
La colección de audiovisuales contiene más de 80.000 volúmenes y el Servicio de Cartografía conserva una colección de fondos cartográficos antiguos y modernos de todo el mundo.
La Biblioteca depende directamente del Ministerio de Cultura y c uenta con un Real Patronato a quien la ley le atribuye las facultades de «órgano superior consultivo» y que tiene como estructura estable un Consejo de Dirección, una Dirección Técnica y una Gerencia.
CORNO INGLES
El corno inglés es un instrumento musical de madera, derivado del oboe por su construcción (tiene doble lengüeta y tubo ligeramente cónico) y consecuentemente por su timbre .
Aunque ciertamente se desconoce el origen de su nombre, parece ser que éste tiene un origen bastante peculiar ya que a pesar de llamarse «corno inglés»su origen no tiene nada que ver con Inglaterra. Se cree que se originó en Francia, con el nombre de cor anglé, es decir ‘cuerno anguloso’, pues hace varios siglos se construía en forma ligeramente curvada.
El título anglais o anglois (‘inglés’) sería una deformación de anglé (angulado, curvado). En todos los idiomas se perpetúa esa confusión: English horn en inglés, corno inglese en italiano, Englisch Horn en alemán, etc.
El ejecutante de este instrumento, se llama normalmente el cornista, aunque también admite una forma correcta, pero menos usada:anglocornista (nótese que el ejecutante de una trompa se llama, además de trompista, francocornista, término muy arcaico).
En España se le denomina a veces Cuerno, término correcto según la RAE.
Suena una quinta justa debajo del oboe. Es un instrumento transpositor, es decir lo que suena no es lo mismo que lo que está escrito. Si se dice que «está en fa», vale decir que un do escrito suena fa, una quinta más grave. Es decir, que cuando el ejecutante (generalmente un oboísta) oprime la combinación de teclas que en un oboe produciría un do3, en el corno inglés produce un fa2.
Las posiciones de los dedos en las llaves al tocar son casi iguales a las posiciones del oboe, por ello no es muy difícil para un oboísta .
Su extensión va desde el mi2 hasta al si bemol 4 (dos octavas y media). Su campana con forma de pera le da un timbre un tanto más nasal y cubierto que el del oboe. Su cualidad de tono está más cercana a la del oboe d'amore.
Mientras el oboe es el instrumento soprano de la familia, el corno inglés es considerado el contralto, y el oboe d'amore es el mezzosoprano. El corno inglés tiene un timbre más meloso y plañidero que el oboe, y
su apariencia difiere de la del oboe en que la lengüeta está adherida a un tubo de metal ligeramente curvado, llamado bocal, y que la campana tiene forma bulbosa.
Aunque ciertamente se desconoce el origen de su nombre, parece ser que éste tiene un origen bastante peculiar ya que a pesar de llamarse «corno inglés»su origen no tiene nada que ver con Inglaterra. Se cree que se originó en Francia, con el nombre de cor anglé, es decir ‘cuerno anguloso’, pues hace varios siglos se construía en forma ligeramente curvada.
El título anglais o anglois (‘inglés’) sería una deformación de anglé (angulado, curvado). En todos los idiomas se perpetúa esa confusión: English horn en inglés, corno inglese en italiano, Englisch Horn en alemán, etc.
El ejecutante de este instrumento, se llama normalmente el cornista, aunque también admite una forma correcta, pero menos usada:anglocornista (nótese que el ejecutante de una trompa se llama, además de trompista, francocornista, término muy arcaico).
En España se le denomina a veces Cuerno, término correcto según la RAE.
Suena una quinta justa debajo del oboe. Es un instrumento transpositor, es decir lo que suena no es lo mismo que lo que está escrito. Si se dice que «está en fa», vale decir que un do escrito suena fa, una quinta más grave. Es decir, que cuando el ejecutante (generalmente un oboísta) oprime la combinación de teclas que en un oboe produciría un do3, en el corno inglés produce un fa2.
Las posiciones de los dedos en las llaves al tocar son casi iguales a las posiciones del oboe, por ello no es muy difícil para un oboísta .
Su extensión va desde el mi2 hasta al si bemol 4 (dos octavas y media). Su campana con forma de pera le da un timbre un tanto más nasal y cubierto que el del oboe. Su cualidad de tono está más cercana a la del oboe d'amore.
Mientras el oboe es el instrumento soprano de la familia, el corno inglés es considerado el contralto, y el oboe d'amore es el mezzosoprano. El corno inglés tiene un timbre más meloso y plañidero que el oboe, y
su apariencia difiere de la del oboe en que la lengüeta está adherida a un tubo de metal ligeramente curvado, llamado bocal, y que la campana tiene forma bulbosa.
miércoles, 29 de febrero de 2012
RECETAS "ROSSINI"
MACARRONES ROSSINI
100 grs macarrones
100gr de paté de oca
100gr de parmesano rallado
50gr de mantequilla
1 huevo
70gr de jamón cocido
1/2 vasito de nata
pimienta y sal
En primer lugar, ponemos los macarrones en una olla con agua hirviendo salada, y con unas gotas de aceite. Dejamos a fuego medio hasta que esté al dente.
Retiramos la pasta, lavamos con agua fría y escurrimos bien.
En un vaso de batidora, ponemos el paté, la mitad del parmesano, la mitad de la mantequilla, el huevo, el jamón cocido, la nata, y un poquito de pimienta.
Batimos bien hasta obtener una crema.
Disponemos los macarrones ya escurridos en una fuente para horno y ponemos encima la salsa preparada, bien esparcida.
Añadimos el resto de la mantequilla, y el parmesano
Llevamos al horno entre 10 y 15 minutos a 270º.
CANELONES ROSINNI
El relleno de carne se debe hacer salteándola con foie fresco, en una
proporción de un 20 por ciento de la carne, algo de trufa y dos "gotas"
de vino dulce.
1 cebolla bien picada
3 cucharadas de aceite
400 grs. de carne magra picada
80 grs. de Foi fresco1 hoja de laurel
150 grs. de jamón picado
1 taza de miga de pan
1 taza de leche caliente
1/2 taza de queso rallado
2 huevos
Unas trazas de trufa
sal, pimienta y nuez moscada a gusto
Poner en remojo la miga de pan con la leche caliente. Picar la cebolla, y
rehogarla aceite muy caliente. Agregarle sal.
Cuandola cebolla esté algo transparente incorporar la carne picada junto
con el laurel. Revolver sin cocinarla demasiado.
Retirar del fuego y dejar unos minutos enfriar.
Exprimir la miga de pan y agregarla a la carne junto con los huevos,
el jamón picado, el foi, la trufa y el queso rallado.
Mezclar muy bien todo, recordando retirar la hoja de laurel.
Salpimentar.
El relleno de carne se debe hacer salteándola con foie fresco, en una
proporción de un 20 por ciento de la carne, algo de trufa y dos "gotas"
de vino dulce.
La bechamel se ha de hacer aprovechando la grasa que queda en la sartén
tras saltear la carne picada, el foie y la trufa.
Ya con los canelones en el horno, con el parmesano rallado por encima,
a mitad de coción , espolvorearemos por encima un poco de ralladura de
trufa.
TOURNEDÓS ROSSINI (corte transversal del centro del solomillo de buey o
de ternera, de un peso de 100 gramos cada uno.)
4 tournedos (solomillos) de buey de 3 cm. de grosor
200 gramos de foie
2 trufas (Tuber melanosporum)
4 rebanadas de buen pan
100 gramos de mantequilla
1/2 vaso de Pedro Ximénez
sal, y pimienta
Se fríen las rodajas de pan en la mantequilla
Los tournedós se saltean tambien en mantequilla
En la misma sartén se calientan unas láminas de trufa negra.
Se saltean brevemente tantos escalopes de foie gras fresco como tournedós
queramos servir; los "restos" que quedan en la sartén salteados se
disuelven ("desglasan") con el vino Pedro Ximénez, y se deja reducir.
Se monta un tournedó sobre cada pan frito, y encima se coloca un escalope
de foie gras ya salteado y encima se ponen tres buenas láminas de trufa.
Finalmente, se rocían con el desglasado, y se sirven.
LENGUAJE CURIOSO
Muchas veces utilizamos palabras y expresiones que nos resultan habituales a los que vivimos en determinados lugares, pero que si son escuchadas por personas de otras localidades o regiones les resultan chocantes e incluso a veces no saben a que nos referimos.En Aragón tenemos diferentes formas de llamar a las cosas tanto en Huesca como en Zaragoza o Teruel y para muestra ahí va un ejemplo de como hablamos los "maños" en nuestro día a día:
Los MAÑOS, "zancochamos" en las cosas, nos hacemos "escorchones", se nos "esbafa" la cerveza, usamos el "badil", el "pozal" y el "balde", "esfirlochamos" los cables y luego nos dan "garrampa"."Encorremos" a los niños, en invierno nos "enfriamos", con el cierzo nos "joreamos", nos damos algún "tozolón" y más de un "talegazo"y nos hacemos "cuqueras". Hacemos más de un "chandrío", las cosas nos salen "de cojón" y sabemos que hay gente "desustanciada" y muchos "tontolabas", se nos "esganguillan" las sillas, los "zarrios" los "aventamos"y si alguien no nos gusta lo mandamos a "escaparrar",. También somos de lo más "escoscados", el suelo lo "escobamos", nos "empapuzamos" de lo que nos gusta, nos montamos "a corderetas",. Nuestros parques tienen "esbarizaculos", los niños se "chipian" en las fuentes, comemos "alberjes" y "pavías", cogemos "capazos" con los amigos y con un "vale pues" ya estamos de acuerdo.
Hay gente "escuchimizada, zarrapastrosa y ceporra" , si decimos "Bian!" o "Bemm!" es que no estamos de acuerdo. Si algo es muy "majico" es que es extraordinario ; no nos duele "nos hace mal"; en nuestra tierra hay "ribazos", los bolis bic tienen "tape", los bebés están "espabilaos" y los ancianos muy "pitos". Y "p'aquí alparceamos", es decir miramos a ver si nos enteramos de algo jugoso.
Y ahora, decidme... A que sólo los maños lo habéis entendido???
Los MAÑOS, "zancochamos" en las cosas, nos hacemos "escorchones", se nos "esbafa" la cerveza, usamos el "badil", el "pozal" y el "balde", "esfirlochamos" los cables y luego nos dan "garrampa"."Encorremos" a los niños, en invierno nos "enfriamos", con el cierzo nos "joreamos", nos damos algún "tozolón" y más de un "talegazo"y nos hacemos "cuqueras". Hacemos más de un "chandrío", las cosas nos salen "de cojón" y sabemos que hay gente "desustanciada" y muchos "tontolabas", se nos "esganguillan" las sillas, los "zarrios" los "aventamos"y si alguien no nos gusta lo mandamos a "escaparrar",. También somos de lo más "escoscados", el suelo lo "escobamos", nos "empapuzamos" de lo que nos gusta, nos montamos "a corderetas",. Nuestros parques tienen "esbarizaculos", los niños se "chipian" en las fuentes, comemos "alberjes" y "pavías", cogemos "capazos" con los amigos y con un "vale pues" ya estamos de acuerdo.
Hay gente "escuchimizada, zarrapastrosa y ceporra" , si decimos "Bian!" o "Bemm!" es que no estamos de acuerdo. Si algo es muy "majico" es que es extraordinario ; no nos duele "nos hace mal"; en nuestra tierra hay "ribazos", los bolis bic tienen "tape", los bebés están "espabilaos" y los ancianos muy "pitos". Y "p'aquí alparceamos", es decir miramos a ver si nos enteramos de algo jugoso.
Y ahora, decidme... A que sólo los maños lo habéis entendido???
sábado, 25 de febrero de 2012
EL PRIMER HOMBRE DE ROMA
Esta novela narra, entre otros temas, el surgimiento de Cayo Mario, su matrimonio con Julia, su éxito al conseguir reemplazar a Cecilio Metelo como general a cargo del teatro de guerra de Numidia, su derrota del rey Jugurta de Numidia, su reorganización del Ejército romano, sus designaciones consecutivas como cónsul romano , su derrota a los germanos y a una conferederacion de otras tribus así como su relación con su subordinado y amigo cercano Sila.
También relata la vida de Sila, su recuperación económica a través del asesinato de dos mujeres adineradas, su matrimonio con una hermana de Julia , sus supuestas relaciones homosexuales con personajes del mundo artístico y su participación en las campañas de Cayo Mario.
Hacia el final, Mario y Sila se deben enfrentar, junto con el Senado de Roma, al desafío planteado por la Revolución de Saturnino.
Junto con La corona de hierba, Favoritos de la fortuna, Las mujeres de César, César, El caballo del César y Antonio y Cleopatra conforman un ciclo de novelas sobre unos años en que el Imperio Romano vivió y sufrió algunasde las más cruentas guerras de su historia, y donde solo la suerte y la habilidad de algunos grandes hombres como Mario y Sila les permitió salir adelante.
Esta amplia obra la escribió Colleen McCullough, autora australiana que estudió neurología y trabajó en Australia y el Reino Unido en su profesión antes de obtener una cátedra en la escuela de medicina de la Universidad de Yale y que creó el departamento de neurofisiología del Royal North Shore Hospital, en Sydney, además durante diez años trabajó como investigadora y profesora en Yale.
Su carrera como escritora se inició con novelas románticas como El pájaro canta hasta morir, llevada a televisión con el título de El Pájaro Espino.
Sin duda es mundialmente conocida por esta obra de novela histórica en la que nos transporta desde Mario y Sila, en el año 110 ac. hasta el año 30 ac. recorriendo la vida de Roma con sus gobernantes y recreando el día a día de la población romana.
A lo largo de estas obra conoceremos a un Cesar que además de dominar el foro, conquista a las mujeres más nobles de Roma para utilizar el amor como otra arma más de las que dispone en su arsenal político con el fin de alcanzar su última y única meta: ser el más grande de todos los primeros hombres de Roma avanzando por la Galia y aplastando a los feroces reyes guerreros que se cruzan en su camino.
Sus victorias en nombre de Roma son épicas, pero los líderes de la república no están satisfechos, realmente están aterrados porque no saben hasta dónde llegará la ambición sin límites del militar más brillante de Roma.
Conoceremos también a Octavio, el futuro Cesar Augusto, como un joven prometedor y de firmes valores que acabará convirtiéndose en un hombre sanguinario y con sed de venganza tras el asesinato de César, su padre adoptivo. Marco Antonio y Cleopatra son otros de los muchos personajes que pueblan esta intensa novela en la que McCullough retrata con viveza y detalle un tumultuoso siglo I a C.
Por estas obras se le concedió a la autora un doctorado honorario en historia en 1993.
LA NOVELA HISTORICA
La novela histórica es un subgénero narrativo propio del romanticismo del siglo XIX que sigue vigente durante los siglos XX y XXI. Su propósito principal es ofrecer una visión verosímil de una época histórica, preferiblemente lejana, realista e incluso costumbrista , de su sistema de valores y creencias. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados.
Esta novela exige del autor una gran preparación documental y erudita, que evite que la historia se convierta solamente en un pretexto para la acción, pasando a ser tan solo una novela de aventuras.
Se configura definitivamente como género en el siglo XIX a través de la veintena de novelas del erudito escocés Walter Scott y nace como expresión artística del nacionalismo de los románticos y de su nostalgia ante los cambios brutales en las costumbres y los valores que impone la transformación burguesa del mundo.
El pasado se configura así como una especie de refugio o evasión que permite leer una crítica a la historia del presente, por ello encontramos en las novelas históricas una doble lectura de la época pasada y de la actual.
El éxito de la fórmula literaria de Walter Scott fue inmenso y su influjo se extendió por todo el mundo con el Romanticismo como uno de los símbolos principales de la nueva estética . Alfred de Vigny o Alejandro Dumas padre en Francia, Alessandro Manzoni en Italia, Theodor Fontane en Alemania,Aleksandr Pushkin y Lev Tolstói en Rusia, son algunos de los exponentes de este género literario.
En la novela histórica española destacan los Episodios nacionales, del novelista del Realismo Benito Pérez Galdós, que cubren gran parte del siglo XIX extendiéndose desde Trafalgar y la Guerra de la Independencia española hasta la Restauración ofreciendonos una versión didáctica de la historia de España de ese siglo.
La novela histórica clásica busca rellenar los huecos documentales que deja la historia con conjeturas que sean a la vez narrativamente satisfactorias y verosímiles, evitando la anacronía y el no acomodar en su argumento los hechos históricos conocidos. Esto presupone una noción clásica de la narración y también de la historia: los hechos conocidos se suponen ciertos. La mayoría de las novelas históricas tradicionales aceptan en mayor o menor grado esta premisa, al articularse en torno a algún acontecimiento histórico conocido. Diferentes estructuras temporales son posibles. El contraste presente / pasado está por definición en la base del género, ya sea de modo implícito o explicito a través del comentario del narrador. En el caso de la novela histórica en primera persona, aparece un tercer punto de referencia temporal : la distancia entre el pasado del cronista y su vejez . Otro punto de referencia nos lo da el momento de la lectura: hoy las novelas históricas ya no son sólo novelas que cuentan la historia , sino fenómenos históricos, documentos sobre la época romántica.
Dentro de la novela histórica encontramos subgéneros como novela histórica de aventuras en la que los géneros de mezclan dando lugar a una novela de aventuras ambientada en el pasado. Otros tipos de esta novela pueden ser la novela histórica de fantasía, ambientada en tiempos remotos; la novela histórica local, con la intención de mostrar una sociedad específica definida tanto por su paisaje natural y humano como por sus tradiciones que la diferencian de otras regiones, y la novela histórica biográfica donde encontramos las biografías noveladas de personajes históricos célebres.
En la actualidad son muchos los nombres de escritores que podemos citar en nuestro país y fuera de él que nos ofrecen temas históricos que ayudan a comprender un poco más la Historia de la Humanidad.
Esta novela exige del autor una gran preparación documental y erudita, que evite que la historia se convierta solamente en un pretexto para la acción, pasando a ser tan solo una novela de aventuras.
Se configura definitivamente como género en el siglo XIX a través de la veintena de novelas del erudito escocés Walter Scott y nace como expresión artística del nacionalismo de los románticos y de su nostalgia ante los cambios brutales en las costumbres y los valores que impone la transformación burguesa del mundo.
El pasado se configura así como una especie de refugio o evasión que permite leer una crítica a la historia del presente, por ello encontramos en las novelas históricas una doble lectura de la época pasada y de la actual.
El éxito de la fórmula literaria de Walter Scott fue inmenso y su influjo se extendió por todo el mundo con el Romanticismo como uno de los símbolos principales de la nueva estética . Alfred de Vigny o Alejandro Dumas padre en Francia, Alessandro Manzoni en Italia, Theodor Fontane en Alemania,Aleksandr Pushkin y Lev Tolstói en Rusia, son algunos de los exponentes de este género literario.
En la novela histórica española destacan los Episodios nacionales, del novelista del Realismo Benito Pérez Galdós, que cubren gran parte del siglo XIX extendiéndose desde Trafalgar y la Guerra de la Independencia española hasta la Restauración ofreciendonos una versión didáctica de la historia de España de ese siglo.
La novela histórica clásica busca rellenar los huecos documentales que deja la historia con conjeturas que sean a la vez narrativamente satisfactorias y verosímiles, evitando la anacronía y el no acomodar en su argumento los hechos históricos conocidos. Esto presupone una noción clásica de la narración y también de la historia: los hechos conocidos se suponen ciertos. La mayoría de las novelas históricas tradicionales aceptan en mayor o menor grado esta premisa, al articularse en torno a algún acontecimiento histórico conocido. Diferentes estructuras temporales son posibles. El contraste presente / pasado está por definición en la base del género, ya sea de modo implícito o explicito a través del comentario del narrador. En el caso de la novela histórica en primera persona, aparece un tercer punto de referencia temporal : la distancia entre el pasado del cronista y su vejez . Otro punto de referencia nos lo da el momento de la lectura: hoy las novelas históricas ya no son sólo novelas que cuentan la historia , sino fenómenos históricos, documentos sobre la época romántica.
Dentro de la novela histórica encontramos subgéneros como novela histórica de aventuras en la que los géneros de mezclan dando lugar a una novela de aventuras ambientada en el pasado. Otros tipos de esta novela pueden ser la novela histórica de fantasía, ambientada en tiempos remotos; la novela histórica local, con la intención de mostrar una sociedad específica definida tanto por su paisaje natural y humano como por sus tradiciones que la diferencian de otras regiones, y la novela histórica biográfica donde encontramos las biografías noveladas de personajes históricos célebres.
En la actualidad son muchos los nombres de escritores que podemos citar en nuestro país y fuera de él que nos ofrecen temas históricos que ayudan a comprender un poco más la Historia de la Humanidad.
domingo, 22 de enero de 2012
LA PASTA
Se denomina pasta a los alimentos preparados con una masa cuyo ingrediente básico es la harina, mezclada con agua y sal, conformando un producto que se cuece en agua hirviendo para su consumo.
Los fideos más antiguos que se conocen están hechos de un mijo originario de China y se descubrieron en un tazón de barro sepultado bajo una capa de sedimento de tres metros de espesor cerca del río Amarillo en el noroeste de China. Durante mucho tiempo se mantuvo la creencia de que fue Marco Polo quien las llevó a Italia desde la corte de Kubla Khan, aunque murales etruscos de Toscana muestran todo el equipo de cocina necesario para la preparación de pastas, desde las mesas de madera que aún hoy se siguen usando para amasar y estirarlas , hasta los cortapastas con que se recortan lasañas y raviolis,pero independientemente de cuál sea su origen, los mayores comedores de pasta de Italia han sido siempre los napolitanos, y Nápoles y el área que la circunda se considera, desde hace tiempo, como el centro de la industria de pastas secas.
La mejor harina para hacer pastas es la hecha con la variedad de trigo extra duro Amber durum. Es la harina que absorbe el mínimo de agua durante la cocción. En la actualidad se comercializan pastas secas y frescas, rellenas, con huevo, con verduras, corta, larga, integral y se aliñan con diferentes tipos de especias, aceites o sofritos. En cuanto al aporte nutricional de la pasta, diremos que entre el 60 y el 70 % está constituido por hidratos de carbono de absorción lenta (almidón), el 12-13% son proteínas (glúten), y el aporte de grasas es casi nulo. Este bajo aporte graso hace de la pasta un alimento altamente recomendado.
El aporte de vitaminas y minerales es relativamente bajo, excepto que estas hayan sido enriquecidas. Esto se debe a que en la elaboración se utiliza el endospermo (parte intermedia de los granos rico en gluten y almidón), quedando los minerales en las capas externas del grano.
Aporta también algo de fibra vegetal, lo cual genera esa sensación de saciedad, tan necesaria a la hora de sentirnos satisfechos con la comida.Si consumimos la versión integral el contenido de fibra será mayor. El valor calórico aproximado que aportan 100 gr. de pasta sin cocción es de 350-360kcal. La ración para una persona es de 60 gramos, con lo cual el aporte calórico de una porción ronda aproximadamente las 200 Kcal. Ahora bien, es importante señalar, que ese valor calórico, como así también los demás nutrientes variarán en función de las salsas y acompañamientos de las pastas, es decir, si comemos unos fideos o spaguettis con una sencilla salsa de tomates, no aportaremos casi nada de grasas, pero si añadimos quesos, natas, carnes, etc., el contenido graso y calórico se disparara.
Resumiendo, un alimento imprescindible en nuestra dieta que ya lo era en la de nuestros antepasados.
LA COCINA
La cocina, ese lugar de la casa que a muchos resulta tan ingrato pero para otros es gratificante y relajante, y dónde a veces cuando los tiempos son dificiles y los reveses de la vida nos agobian, podemos dedicar un tiempo a desarrollar nuestras mejores ideas.
Es cierto que cocinar requiere una técnica, pero lo más importante es que tengas pasión por cocinar y lo hagas con mucho amor. La cocina tiene mucho de improvisación, de recuperar restos para crear platos nuevos, de probar sabores, en suma de laboratorio de experimentación.
Allí, en ese lugar lleno de electrodomesticos, cazuelas, platos, vasos y un sin fin de artilugios que para algunos son similares a los de una sala de torturas, podemos demostrar que, con paciencia y buena voluntad, cualquiera puede llegar a ser un "chef". No es necesario hacer "nouvelle cuisine", "cocina de fusión" o "cocina minimalista", sólo basta recuperar de lo más íntimo de nuestros recuerdos, aquellos ricos guisos que nuestras abuelas y madres nos ofrecían a la hora de comer los días de fiesta e incluso a diario.
Desde unos simples huevos fritos con puntillas, que requieren su táctica, hasta un delicioso soufle, pasando por unas sencillas albóndigas o un pure de patatas, puestos en una mesa cubierta con el mejor mantel de hilo o un humilde mantel de plástico, acompañados con unos vasos de "duralex" o las mejores copas de cristal sonoro, sobre platos cascarillados o fuentes de diseño, si están hechos con amor a la cocina y a los nuestros nos pueden proporcionar una gran satisfacción cuando los comensales "rebañen" los platos y nos feliciten de corazón.
!Adelante! Atreveos a probar algo nuevo.
Es cierto que cocinar requiere una técnica, pero lo más importante es que tengas pasión por cocinar y lo hagas con mucho amor. La cocina tiene mucho de improvisación, de recuperar restos para crear platos nuevos, de probar sabores, en suma de laboratorio de experimentación.
Allí, en ese lugar lleno de electrodomesticos, cazuelas, platos, vasos y un sin fin de artilugios que para algunos son similares a los de una sala de torturas, podemos demostrar que, con paciencia y buena voluntad, cualquiera puede llegar a ser un "chef". No es necesario hacer "nouvelle cuisine", "cocina de fusión" o "cocina minimalista", sólo basta recuperar de lo más íntimo de nuestros recuerdos, aquellos ricos guisos que nuestras abuelas y madres nos ofrecían a la hora de comer los días de fiesta e incluso a diario.
Desde unos simples huevos fritos con puntillas, que requieren su táctica, hasta un delicioso soufle, pasando por unas sencillas albóndigas o un pure de patatas, puestos en una mesa cubierta con el mejor mantel de hilo o un humilde mantel de plástico, acompañados con unos vasos de "duralex" o las mejores copas de cristal sonoro, sobre platos cascarillados o fuentes de diseño, si están hechos con amor a la cocina y a los nuestros nos pueden proporcionar una gran satisfacción cuando los comensales "rebañen" los platos y nos feliciten de corazón.
!Adelante! Atreveos a probar algo nuevo.
jueves, 19 de enero de 2012
EL PLACER DE LEER
Desde el origen de los tiempos el ser humano tuvo la necesidad de reflejar sus más profundos sentimientos en soportes diversos.
Sobre todo encontramos en cuevas famosas a lo largo de todo el mundo, pinturas o representaciones esquemáticas de animales y personas e incluso objetos de uso cotidiano, que fueron realizadas hace ya 40.000 años.
Después de esta experiencia nuestros antepasados dedicieron plasmar por escrito y guardar las transacciones de trigo, lana, etc. aproximadamente en el año 3.300a.c.
Desde entonces fue evolucionado este "invento" de las sociedades primitivas, hasta llegar a lo que hoy conocemos como LIBROS.
Cuando comenzamos a ser conscientes de nuestro entorno, nos enseñan a conocer las palabras y a diferenciar objetos y empezamos a reconocer las primeras letras y números. Cierto es que en los primeros años de guarderia o enseñanza primaria nos resulta divertido ir tocando esas "cosas de papel", a las que llaman libros y que contienen letras y dibujos, pero cuando ya somos un poco mayores y esos libros aumentan de tamaño y de contenidos y encima tenemos que memorizarlos, esa diversión se convierte en algo mas arduo y aburrido. No nos gusta nada.
En los libros no sólo hay estudio, hay aventuras, diversión, dramas, comedias, historias,... y es labor de todos conseguir que haya un hábito a la lectura desde muy pequeños, ya que leer enriquece la mente y ayuda
a evadirse, así como a estimular la imaginación. Caballeros y princesas, nomos y duendes, hadas y trasgos, asesinos y jueces, reyes, cómicos, animales fabulosos, dioses y un largo etcetera pasan por nuestra cabeza
formando imágenes inigualables.
Si cada noche nos cuentan un cuento o en la largas tardes frías del invierno cambiamos la televisión o la consola por un libro, en nuestras vacaciones ponemos junto al bañador un par de libros, leemos tebeos y
comics, llegará un momento en que desearemos tener 5 minutos para seguir con la lectura de esa historia que nos ha enganchado y siempre encontraremos tiempo para ojear un libro en alguna libreria o feria del libro.
Desde muy pequeña recuerdo a mis abuelos y padres leyendo, y contandonos cuentos e historias que ellos habían leido, por eso creo que ahora tengo esa gran afición a la lectura, a cualquier tipo de lectura,
profesional y de evasión, sobre todo tengo pasión por la novela histórica y los libros de fantasía, aunque no desprecio ningún otro tipo de literatura y considero a un libro mi mejor aliado para aprender y evadirme.
Son muchos los libros que poseo, que he leido y releido, que me han hecho pasar momentos muy agradables, divertidos y a veces tristes y que me han ayudado a conocer mejor mi ciudad y la Historia de la humanidad.
Existen tipos diversos de narrativa, una amplia variedad de escritos que la mente privilegiada de muchos hombres y mujeres de todos los tiempos han plasmado en soportes tan diversos como el papel, piedra, pergamino, madera, ...y un sin fin de materiales que permitan la escritura, y hay tantos temas como lectores, por ello siempre tendre a mi lado un libro, el mejor aliado para pasar buenos momentos y sobre todo para aprender.
Sobre todo encontramos en cuevas famosas a lo largo de todo el mundo, pinturas o representaciones esquemáticas de animales y personas e incluso objetos de uso cotidiano, que fueron realizadas hace ya 40.000 años.
Después de esta experiencia nuestros antepasados dedicieron plasmar por escrito y guardar las transacciones de trigo, lana, etc. aproximadamente en el año 3.300a.c.
Desde entonces fue evolucionado este "invento" de las sociedades primitivas, hasta llegar a lo que hoy conocemos como LIBROS.
Cuando comenzamos a ser conscientes de nuestro entorno, nos enseñan a conocer las palabras y a diferenciar objetos y empezamos a reconocer las primeras letras y números. Cierto es que en los primeros años de guarderia o enseñanza primaria nos resulta divertido ir tocando esas "cosas de papel", a las que llaman libros y que contienen letras y dibujos, pero cuando ya somos un poco mayores y esos libros aumentan de tamaño y de contenidos y encima tenemos que memorizarlos, esa diversión se convierte en algo mas arduo y aburrido. No nos gusta nada.
En los libros no sólo hay estudio, hay aventuras, diversión, dramas, comedias, historias,... y es labor de todos conseguir que haya un hábito a la lectura desde muy pequeños, ya que leer enriquece la mente y ayuda
a evadirse, así como a estimular la imaginación. Caballeros y princesas, nomos y duendes, hadas y trasgos, asesinos y jueces, reyes, cómicos, animales fabulosos, dioses y un largo etcetera pasan por nuestra cabeza
formando imágenes inigualables.
Si cada noche nos cuentan un cuento o en la largas tardes frías del invierno cambiamos la televisión o la consola por un libro, en nuestras vacaciones ponemos junto al bañador un par de libros, leemos tebeos y
comics, llegará un momento en que desearemos tener 5 minutos para seguir con la lectura de esa historia que nos ha enganchado y siempre encontraremos tiempo para ojear un libro en alguna libreria o feria del libro.
Desde muy pequeña recuerdo a mis abuelos y padres leyendo, y contandonos cuentos e historias que ellos habían leido, por eso creo que ahora tengo esa gran afición a la lectura, a cualquier tipo de lectura,
profesional y de evasión, sobre todo tengo pasión por la novela histórica y los libros de fantasía, aunque no desprecio ningún otro tipo de literatura y considero a un libro mi mejor aliado para aprender y evadirme.
Son muchos los libros que poseo, que he leido y releido, que me han hecho pasar momentos muy agradables, divertidos y a veces tristes y que me han ayudado a conocer mejor mi ciudad y la Historia de la humanidad.
Existen tipos diversos de narrativa, una amplia variedad de escritos que la mente privilegiada de muchos hombres y mujeres de todos los tiempos han plasmado en soportes tan diversos como el papel, piedra, pergamino, madera, ...y un sin fin de materiales que permitan la escritura, y hay tantos temas como lectores, por ello siempre tendre a mi lado un libro, el mejor aliado para pasar buenos momentos y sobre todo para aprender.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)