María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, España, 30 de marzo de 1900 – Madrid, 22 de enero de 1981) fue una bibliotecaria y lexicógrafa española.
Cursó estudios de Bachillerato en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid y en el Instituto General y Técnico de Zaragoza.
En Zaragoza, se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón, dirigido por Juan Moneva, desde 1917 hasta 1921, donde colaboró en la realización del Diccionario aragonés de dicha institución.
Su obra magna, El DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL apareció en 1967.
PDF MARIA MOLINER
jueves, 31 de marzo de 2011
miércoles, 30 de marzo de 2011
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
Hoy, 30 de Marzo celebramos el 265 aniversario del genio de Fuendetodos, Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 -Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828). Fue un pintor y grabador español y su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo.
El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales.
Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
Para saber más
martes, 29 de marzo de 2011
LECTURAS RECOMENDADAS
LA BOCA DEL NILO
En el año 60 o 61 d.C., el emperador Nerón envió una expedición al corazón de África con una misión doble: informar sobre el reino nubio de Meroe y alcanzar las míticas fuentes del Nilo.
Tanto Séneca como Plinio el Viejo dan cuenta de esta expedición que, por los pocos datos que nos han llegado, debió llegar muy al sur, a pesar de lo cual apenas tuvo repercusión.
A partir de un detallado conocimiento de los espacios y la época, León Arsenal reconstruye una aventura en la que vemos al hombre luchando contra los elementos, y al mismo tiempo contra sí mismo. La perfecta definición de la extensa galería de personajes, en la que destacan Claudio Emiliano, el prefecto Tito y la bella sacerdotisa Senseneb, contribuye a transmitir una intensa sensación de vida a lo largo de toda la obra. En ella, se nos narra que el tribuno Claudio Emiliano llega a Egipto con la misión de llevar a cabo
el encargo de Nerón, algo que, como descubrirá enseguida, es cualquier cosa menos fácil.
Desde las dificultades para conseguir dinero y soldados, hasta la oposición o incluso enemistad de los poderes romanos en Egipto, todo parece augurar dificultades. A lo largo de las páginas de la novela, viajaremos por un territorio tan exótico como temible, siguiendo siempre hacia el sur el trazado del Nilo.
La expedición se enfrentará al ataque de los nómadas, a enemigos infiltrados en la caravana e incluso a disensiones internas, fruto de la rivalidad entre los dos jefes de la misma, el tribuno Emiliano y el prefecto Tito; rivalidad en la que no será ajena la embajadora de los reyes de Meroe, la sacerdotisa Senseneb.
Todos en la expedición tienen un motivo bien distinto, desde el geógrafo Basílides a Agrícola, mercader a sueldo de las casas comerciales alejandrinas, pasando por Demetrio el mercenario, Paulo, un esbirro de Nerón o el rico Valerio, empeñado en convertirse en el cronista de esa expedición. Pero todos comparten algo en común: la necesidad de llegar, cada cual por un motivo distinto, a las fuentes del Nilo.
LEON ARSENAL
Madrid, 1960 escritor, traductor y director de revistas literarias
LA HERMANDAD DE LA SABANA SANTA
Un incendio en la catedral de Turín, donde se venera la Sábana Santa, y la muerte en él de un hombre al que habían cortado la lengua son los detonantes de una trepidante investigación policial del Departamento de Arte, capitaneado por el detective Marco Valoni.
Junto a la perspicaz y atractiva historiadora Sofia Galloni y una periodista ávida de preguntas, el grupo de Valoni deberá resolver un enigma que arranca de los templarios y llega hasta la actualidad.
Una trama que tiene como nexo de unión a una élite de hombres de negocios, cultos, refinados y muy poderosos. Los investigadores no cejarán en su empeño hasta demostrar que los sucesos de la catedral están conectados con la Sábana Santa y con las vicisitudes que ha vivido a lo largo de la historia, desde Jesucristo al antiguo imperio bizantino, la nueva Turquía, la Francia de Felipe el Hermoso, España, Portugal y Escocia.
Con la historia y la imaginación como elementos de partida, Julia Navarro ha construido una novela que abre las puertas a un fascinante viaje por el pasado, el presente y las insospechadas relaciones entre ambos. Una narración que sorprende en cada página, una deslumbrante novela de aventuras, en la que la autora combina magistralmente los elementos históricos con los mejores ingredientes del género del misterio para ofrecernos una novela trepidante y muy inteligente, que mantendrá al lector en vilo desde la
primera página.
JULIA NAVARRO
Madrid, 1953 periodista y escritora española.
lunes, 28 de marzo de 2011
LA AGUADORA
Entre el puente de la Almozara y el de Santiago, en el paseo de Echegaray
y Caballero, y tras la recuperacion de las riberas del ebro con motivo de
la Expo de Zaragoza 2008, hay un parque conocido como de San Pablo.
Hace unos días han colocado en este parque,con motivo del Día Mundial del
Agua, una estatua de bronce representando a una aguadora, donada por
José Bada y Carmen Angas. La obra pretende homenajear a las mujeres que
iban a buscar agua al río y su ubicación se decidió por la cercanía a la
Biblioteca del Agua y al Ebro.
Muy cerca de este parque se encuentra la calle de Aguadores, que desde la
calle de San Blas, desemboca en la de Predicadores frente a la del Postigo
del Ebro.Parece ser que su nombre viene de cuando Zaragoza no contaba
con agua corriente en las casas y el gremio de azacanes, aguadores,
recogian a diario agua del Ebro y del Gallego para repartirla por la
ciudad con tinajas y cantaros a lomos de borricos. Existía una rampa
cercana que descendía hasta la orilla del Ebro, y ésta estaba situada en
un postigo que había junto a la Puerta de la Tripería, todo ello a la
altura de la plaza del Mercado, en el actual paseo Echegaray y Caballero,
lindando con el torreón de la Zuda y San Juan de los Panetes.
Estos aguadores se agrupaban por oficios en calles y corralas, a las
que daban su nombre, aunque parece ser que realmente la calle estaba
situada más o menos por la actual calle Cerezo que es la que continúa
desde Aguadores actual, atravesando San Blas, hasta desembocar en Conde de Aranda.
Esta situada en el barrio de San Pablo, también llamado del Gancho, forma parte del Casco Histórico de Zaragoza.
Este barrio es el primer ensanche medieval de la ciudad, que en el siglo XIII desborda la muralla romana y se expande junto río Ebro hacia el castillo-palacio de la Aljafería y en el siglo XIV ya vivía aquí un tercio de la población zaragozana.
El barrio ha mantenido una fuerte personalidad, representada por elpopular gancho, estandarte que todavía abre sus desfiles parroquiales. De entre sus pobladores surgieron los broqueleros que, armados de escudo y espada, sofocaron el motín popular de 1766. Algunos nombres de sus calles provienen de héroes y heroínas de la guerra de la Independencia, que resistieron ante el ejército napoleónico hasta la extenuación.
En el siglo XIX alternaban en el barrio las viviendas de labradores con los negocios de artesanos, comerciantes y fondas.
domingo, 27 de marzo de 2011
EL HORARIO DE VERANO
Llamamos cambio horario al adelanto y retraso de una hora que realizamos cada primavera y otoño respectivamente. Esta medida la llevan a cabo unos 70 países en todo el mundo, siendo Japón el único país industrializado que no se ha adaptado aún a esta normativa.
El cambio horario tiene como fin reducir el consumo global de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Según los estudios realizados el ahorro doméstico en iluminación desde el cambio de horario de Marzo al de Octubre puede ser de un 5%. Se adoptó por primera vez en la primera guerra mundial, con la finalidad de ahorrar combustible, quedando suprimido al finalizar la contienda. En 1973, durante la crisis del petróleo, la mayoría de los países industrializados la vuelven a adoptar para hacer frente a la complicada situación.
En España se lleva a efecto desde 1974, aunque la última regulación a la que nos hemos adaptado ha llegado de la mano de la directiva Europea 2000/84, que entre otras cosas unifica los días en los que se producen los cambios de hora en todos los países de la Unión Europea, siendo estos el último Domingo de Marzo y Octubre, respectivamente. Dicha directiva se entiende con carácter indefinido, aunque cada 5 años la Comisión Europea publica el calendario de las fechas concretas en las que se producirá el cambio de hora durante los 5 años siguientes.
El último domingo de marzo nos alejaremos por tanto una hora más de la hora del meridiano de Greenwich y pasaremos a GMT+2 (a 2 horas del Sol) en vez de GMT+1.
El cambio horario afecta según los expertos al reloj biológico y puede provocar trastornos en el sueño especialmente en niños y ancianos. No obstante es algo temporal que se suele superar en 2 o 3 día sin mayores problemas. Otra cosa sería que ese cambio horario fuera de más de tres, cuatro o cinco horas, ya que si eso fuera así, aunque se respetara el tiempo de sueño, algunos comportamientos, como puede ser la capacidad de atención, sufrirían alteraciones.
El cambio de hora afecta a nuestro ritmo circadiano, porque hay una repentina aunque afortunadamente corta alteración de las horas de luz. Según explica Ricardo Martínez Murillo, neurobiólogo del Instituto Cajal:"Por el día la retina capta la luz y la envía al cerebro, que regula los niveles hormonales, entre otros los que se encargan del comportamiento y desde luego sí que nos adaptamos ya que el organismo aprendió a adaptarse a un ritmo circadiano cuando era unicelular, porque debía protegerse de la luz ultravioleta para replicarse".
En resumen, los efectos negativos del cambio estacional de hora sobre los humanos son muchas veces más psicológicos que orgánicos y los trastornos causados por las variaciones horarias de tipo estacional son leves y pasajeros.
Así que paciencia y a tomárselo con calma.
jueves, 24 de marzo de 2011
!! A COMER !!
Pocos placeres hay en esta vida tan gratificantes como el de una buena comida, si además tiene pocas calorias, "miel sobre hojuelas". Ahí va una comida ligera pero gustosa.
PRIMER PLATO
ENSALADA LAURA
100 grs. de champiñones
1 aguacates
1 manojo espárragos trigueros
1 cogollo de lechuga
1 yogourt natural desnatado
2 cucharadas de vinagre de Jerez
El zumo de un limón
Pimienta blanca molida
Sal
Limpiar los esparragos y hacerlos al vapor.
Laminar muy finos los champiñones.
Cortar los aguacates en cuadraditos.
Picar la lechuga en juliana.
Poner todo en un plato y aliñar con la mezcla de yogourt, vinagre, zumo de limón, sal y pimienta.
SEGUNDO PLATO
PECHUGA DE POLLO AL COÑAC (en microondas)
1 Pechuga de pollo entera.
2 dientes de ajo
1 hoja de laurel
2 cucharas de coñac
aceite, sal y pimienta
Sazonar las pechugas con sal y pimientas y untarlas con el aceite.
Ponerlas en un recipiente apto para microondas y regarlas con el coñac.
Incorporar el laurel y los dientes de ajo.
Tapar con papel film, al que pincharemos varias veces con la punta de un cuchillo.
Cocer a potencia máxima (850w) durante 6 minutos.
POSTRE
NARANJA ALIÑADA
1 naranja
1 cucharada ( de desayuno) de aceite de oliva
10-12 hojitas de estragon
1 diente de ajo
Cortar a rodajas finas la naranja.
Espolvorear con sal, estragón y el ajo picado fino.
Regar con el aceite y revolver para que se mezcle todo.
Filetearlas
martes, 22 de marzo de 2011
EL PLACER DE LEER
Cada día vemos más personas con el famoso libro electrónico o eBook. Si este sirve para que cada día leamos más, !bienvenido!, pero para los amantes de la lectura nada puede sustituir la sensación de tener en la manos un libro , de sentir su textura, su olor , el color de sus hojas....
Para todos los forofos de la lectura ahí van una recomendacion de novela histórica.
ROMANCE DE CIEGO
Angeles de Irisarri fue Ganadora del prestigioso Premio De Novela
Histórica Alfonso X El Sabio, en 2005.En esta novela nos cuenta la
historia de las mujeres de la familia Arriazu, de clase acomodada,
ambientada en la Zaragoza de finales del siglo XIX y comienzos del XX,
A través de sus páginas conocemos el cambio que supondrá la mentalidad
y la vida diaria por los muchos avances que empezarían
a llegar por esas fechas a los habitantes de nuestro país, y que serán
el preludio de lo que en años posteriores estaría por llegar.
Nos puede resultar difícil imaginar cómo fue la vida antes del teléfono
o del automóvil, o del sistema de saneamiento de las viviendas y ciudades,
dado el estatus de comodidades de que disfrutamos.
A través de las páginas de la novela, conoceremos a la primera Arriazu,
Olimpia de Castresana, que se encuentra mortificada por su falta de
descendencia y que, sin desfallecer acude a diario al templo del Pilar
para rogar un milagro que ponga fin a su desdicha.
A las puertas de la basílica un ciego pide limosna, y encuentra en ella
un alma caritativa que se compadece de su desgracia. Personaje fundamental
en la vida de doña Olimpia, pues a través de él se realizará parte del
ansiado milagro.
Y en su romance de ciego, aquella vieja costumbre hoy ya perdida
,se perpetuará, la historia de Cosimina, la respuesta a las
plegarias de la Sra. Arriazu. Esta hija llegada milagrosamente tomará el
relevo de su madre para acompañarnos en la transición del cambio de siglo.
ANGELES DE IRISARRI
Zaragoza 1948
Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza,
Ejerció como profesora, archivera y en una agencia de publicidad como
jefe de medios y administradora.
Colabora habitualmente en la prensa aragonesa.
EDUCACION A DISTANCIA
Es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula.
Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos
escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Rom) y él devuelve los ejercicios resueltos.
Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet.
Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning.
En algunos casos, los estudiantes deben o pueden acudir físicamente en determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes.
Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios.
La característica más atractiva de esta modalidad de estudios es su flexibilidad de horarios. El estudiante se organiza su período de estudio por sí mismo, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina.
Una de las universidades de educación a distancia más antiguas es la Universidad de Sudáfrica, la cual lleva ofreciendo este servicio desde 1946.
Entre los antecedentes de la educación a distancia están los cursos por correspondencia, que se iniciaron por la necesidad de impartir enseñanza a alumnos en lugares aislados, en los que no era posible construir un colegio. Tales cursos se ofrecieron al nivel de primaria y secundaria, y en ellos, a menudo, eran los padres quienes supervisaban el progreso educativo del alumno.
Sus principales ventajas residen en la posibilidad de atender necesidades formativas que no se realizaron en edad escolar ordinaria dentro de los sistemas educativos reglados de escolarización convencional.
La ventaja a las que alude la mayoría de las personas que usan este método, es la de poder acceder a este tipo de educación independientemente de dónde residan, eliminando así las dificultades reales que representan las distancias geográficas. Además, permite mejorar la cualificación académica y profesional
de la población adulta. La flexibilidad del sistema facilita además la organización del tiempo personal del alumnado, respetando la vida familiar y las obligaciones laborales.
Sus desventajas se refieren a la desconfianza que se genera ante la falta de comunicación entre el profesor ysus alumnos, sobre todo en el proceso de aprendizaje y de evaluación académica del alumnado.
Generalmente el cambio a un sistema de educación a distancia exige al alumnado una adaptación específica, ha de aprender a usar materiales didácticos específicos y aulas virtuales, a comunicarse con sus profesores y con los otros alumnos a través de medios de comunicación y ha de ser capaz de organizar su tiempo de estudio para compaginar vida personal, laboral y académica. Por ello la labor del profesor como tutor que acompaña el proceso de aprendizaje es imprescindible.
En España, el Aula Mentor ,ofrece un amplio abanico de formación a distancia a través de Internet, por parte del Ministerio de Educación en colaboración con Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas y Centros educativos.
Ofrece más de 100 cursos en línea con matrícula abierta permanente y atención tutorial cercana al estudiante, en más de 350 aulas en funcionamiento.
La experiencia de las personas participantes en estas aulas es muy gratificante, dado de que además de ampliar conocimientos, obtienen certificados oficiales que les permiten nuevos campos en su vida laboral.
Para saber más
domingo, 20 de marzo de 2011
LUNA LLENA EN PERIGEO
La luna llena varía de tamaño por la forma elíptica de su órbita.
Cuando alcanza el punto más cercano al
planeta, se denomina perigeo. El caso opuesto es apogeo.
La luna llena de ayer, 19 de Marzo de 2011 ha sido la más cercana desde Marzo de 1993. Se veía más
grande y más brillante por estar a menor distancia de la Tierra de lo habitual, a 356.577 kilómetros.
Las lunas llenas del perigeo son entre un 14% más grandes y un 30% más brillantes que las lunas menores que ocurren en el extremo del apogeo de la órbita de la Luna.
En la mayoría de los lugares, la gravedad lunar en el perigeo atrae el agua de marea unos pocos centímetros más arriba de lo habitual.
Este fenómeno es llamado por los científicos " Super Luna " y se produce sólo cada 18 años aproximadamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)