miércoles, 29 de febrero de 2012

RECETAS "ROSSINI"


MACARRONES ROSSINI

100 grs macarrones
100gr de paté de oca
100gr de parmesano rallado
50gr de mantequilla
1 huevo
70gr de jamón cocido
1/2 vasito de nata
pimienta y sal
En primer lugar, ponemos los macarrones en una olla con agua hirviendo salada, y con unas gotas de aceite. Dejamos a fuego medio hasta que esté al dente.
Retiramos la pasta, lavamos con agua fría y escurrimos bien.
En un vaso de batidora, ponemos el paté, la mitad del parmesano, la mitad de la mantequilla, el huevo, el jamón cocido, la nata, y un  poquito de pimienta.
Batimos bien hasta obtener una crema.
Disponemos los macarrones ya escurridos en una fuente para horno y ponemos encima la salsa preparada, bien esparcida.
Añadimos el resto de la mantequilla, y el parmesano
Llevamos al horno entre 10 y 15 minutos a 270º.


CANELONES ROSINNI
El relleno de carne se debe hacer salteándola con foie fresco, en una
proporción de un 20 por ciento de la carne, algo de trufa y dos "gotas"
de vino dulce.
1 cebolla bien picada
3 cucharadas de aceite
400 grs. de carne magra picada
80 grs. de Foi fresco
1 hoja de laurel
150 grs. de jamón picado
1 taza de miga de pan
1 taza de leche caliente
1/2 taza de queso rallado
2 huevos
Unas trazas de trufa
sal, pimienta y nuez moscada a gusto
Poner en remojo la miga de pan con la leche caliente. Picar la cebolla, y
rehogarla aceite muy caliente. Agregarle sal.
Cuandola cebolla esté algo transparente incorporar la carne picada junto
con el laurel. Revolver sin cocinarla demasiado.
Retirar del fuego y dejar unos minutos enfriar.
Exprimir la miga de pan y agregarla a la carne junto con los huevos,
el jamón picado, el foi, la trufa  y el queso rallado.
Mezclar muy bien todo, recordando retirar la hoja de laurel.
Salpimentar.
El relleno de carne se debe hacer salteándola con foie fresco, en una
proporción de un 20 por ciento de la carne, algo de trufa y dos "gotas"
de vino dulce.
La bechamel se ha de hacer aprovechando la grasa que queda en la sartén
tras saltear la carne picada, el foie y la trufa.
Ya con los canelones en el horno, con el parmesano rallado por encima,
a mitad de coción , espolvorearemos por encima un poco de ralladura de
trufa.


TOURNEDÓS ROSSINI (corte transversal del centro del solomillo de buey o
de ternera, de un peso de 100 gramos cada uno.)

4 tournedos (solomillos) de buey de 3 cm. de grosor
200 gramos de foie
2 trufas (Tuber melanosporum)
4 rebanadas de buen pan
100 gramos de mantequilla
1/2 vaso de Pedro Ximénez
sal, y pimienta

Se fríen las rodajas de pan en la mantequilla
Los tournedós se saltean tambien en mantequilla
En la misma sartén se calientan unas láminas de trufa negra.
Se saltean brevemente tantos escalopes de foie gras fresco como tournedós
queramos servir; los "restos" que quedan en la sartén salteados se
disuelven ("desglasan") con el vino Pedro Ximénez, y se deja reducir.
Se monta un tournedó sobre cada pan frito, y encima se coloca un escalope
de foie gras ya salteado y encima se ponen tres buenas láminas de trufa.

Finalmente, se rocían con el desglasado, y se sirven.

LENGUAJE CURIOSO

Muchas veces utilizamos palabras y expresiones que nos resultan habituales  a los que vivimos en determinados lugares, pero que si son escuchadas por personas de otras localidades o regiones les resultan chocantes e incluso a veces no saben a que nos referimos.En Aragón tenemos diferentes formas de llamar a las cosas tanto en Huesca como en Zaragoza o Teruel y para muestra ahí va un ejemplo de como hablamos los "maños" en nuestro día a día:

Los MAÑOS, "zancochamos" en las cosas, nos hacemos "escorchones", se nos "esbafa" la cerveza, usamos el "badil", el "pozal" y el "balde", "esfirlochamos" los cables y luego nos dan "garrampa"."Encorremos" a los niños, en invierno nos "enfriamos", con el cierzo nos "joreamos", nos damos algún "tozolón" y más de un "talegazo"y  nos hacemos "cuqueras". Hacemos más de un "chandrío", las cosas  nos salen "de cojón" y sabemos que hay gente "desustanciada" y muchos "tontolabas", se nos "esganguillan" las sillas, los "zarrios" los "aventamos"y si alguien no nos gusta lo mandamos a "escaparrar",. También somos de lo más "escoscados", el suelo lo "escobamos", nos "empapuzamos" de lo que nos gusta,  nos montamos "a corderetas",. Nuestros parques tienen "esbarizaculos", los niños se "chipian" en las fuentes, comemos "alberjes" y "pavías", cogemos "capazos" con los amigos y con un "vale pues" ya estamos de acuerdo.

Hay gente "escuchimizada,  zarrapastrosa y ceporra" , si decimos "Bian!" o "Bemm!" es que no estamos de acuerdo. Si algo es muy "majico" es que es extraordinario ; no nos duele "nos hace mal";  en nuestra tierra hay "ribazos", los bolis bic tienen "tape", los bebés están "espabilaos" y los ancianos muy "pitos". Y  "p'aquí alparceamos", es decir miramos a ver si nos enteramos de algo jugoso.

Y ahora, decidme... A que sólo los maños lo habéis entendido???

sábado, 25 de febrero de 2012

EL PRIMER HOMBRE DE ROMA


                      Esta novela narra, entre otros temas, el surgimiento de Cayo Mario, su matrimonio con Julia, su éxito al conseguir reemplazar a Cecilio Metelo como general a cargo del teatro de guerra de Numidia, su derrota del rey Jugurta de Numidia, su reorganización del Ejército romano, sus designaciones consecutivas como cónsul romano , su derrota a los germanos y a una conferederacion de otras tribus así como su relación con su subordinado y amigo cercano Sila.
                   También relata la vida de Sila, su recuperación económica a través del asesinato de dos mujeres adineradas, su matrimonio con una hermana de Julia , sus supuestas relaciones homosexuales con personajes del mundo artístico y su participación en las campañas de Cayo Mario.
Hacia el final, Mario y Sila se deben enfrentar, junto con el Senado de Roma, al  desafío planteado por la Revolución de Saturnino.
                    Junto con   La corona de hierba, Favoritos de la fortuna, Las mujeres de César, César, El caballo  del César  y Antonio y Cleopatra  conforman un ciclo de novelas sobre unos años en que el Imperio  Romano vivió y sufrió algunasde las más cruentas guerras de su historia, y donde solo la suerte y la  habilidad de algunos grandes hombres como Mario y Sila les permitió salir adelante.
                     Esta amplia obra la escribió Colleen McCullough,  autora australiana que  estudió neurología y trabajó en Australia y el Reino Unido en su profesión antes de obtener una cátedra en la escuela de medicina de la Universidad de Yale y que creó el departamento de neurofisiología del Royal North Shore Hospital, en Sydney, además durante diez años  trabajó como investigadora y profesora en Yale.
                     Su carrera como escritora se inició con novelas románticas como El pájaro canta hasta morir, llevada a televisión con el título de El Pájaro Espino.
                     Sin duda es mundialmente conocida por esta obra de novela histórica en la que nos transporta desde Mario y Sila, en el año 110 ac. hasta el año 30 ac. recorriendo la vida de Roma con sus gobernantes y recreando el día a día de la población romana.
                     A lo largo de estas obra conoceremos a un Cesar que además de dominar el foro, conquista a las mujeres más nobles de Roma para utilizar el amor como otra arma más de las que dispone en su arsenal político con el fin de alcanzar su última y única meta: ser el más grande de todos los primeros hombres de  Roma avanzando  por la Galia  y aplastando a los feroces reyes guerreros que se cruzan en su camino.
                     Sus victorias en nombre de Roma son épicas,  pero los líderes de la república no están  satisfechos, realmente están aterrados porque no saben hasta dónde llegará la ambición sin límites del militar más brillante de Roma.
                     Conoceremos también a  Octavio, el futuro Cesar Augusto,  como un joven prometedor y de firmes valores que acabará  convirtiéndose en un hombre sanguinario y con sed de venganza tras el asesinato de César, su padre adoptivo. Marco Antonio y Cleopatra son otros de los muchos personajes que pueblan esta intensa novela en la que McCullough retrata con viveza y detalle un tumultuoso siglo I a C.

                      Por estas obras se le concedió a la autora un doctorado honorario en historia en 1993.

LA NOVELA HISTORICA

   La novela histórica es un subgénero narrativo propio del romanticismo  del siglo  XIX que sigue vigente durante los siglos XX y XXI. Su  propósito principal es  ofrecer una visión verosímil de una época histórica, preferiblemente lejana, realista e incluso costumbrista , de su sistema de valores y creencias. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados.
                 Esta novela  exige del autor una gran preparación documental y erudita, que evite que la historia  se convierta  solamente en un pretexto para la acción, pasando a ser tan solo  una novela de aventuras.
                 Se configura definitivamente como género en el siglo XIX a través de la veintena de novelas del erudito escocés Walter Scott y  nace  como expresión artística del nacionalismo de los románticos y de su nostalgia ante los cambios brutales en las costumbres y los valores que impone la transformación burguesa del mundo.
                 El pasado se configura así como una especie de refugio o evasión que permite leer una crítica a la historia del presente,  por ello encontramos en las novelas históricas una doble lectura de la  época pasada y de la actual.
                 El éxito de la fórmula literaria de Walter Scott fue inmenso y su influjo se extendió por todo el mundo con el Romanticismo como uno de los símbolos principales de la nueva estética . Alfred de Vigny o Alejandro Dumas padre en Francia, Alessandro Manzoni en Italia, Theodor Fontane en Alemania,Aleksandr Pushkin y Lev Tolstói en Rusia, son algunos de los exponentes de este género literario.
En la novela histórica española destacan  los Episodios nacionales, del novelista del Realismo Benito Pérez Galdós, que cubren gran parte del siglo XIX extendiéndose desde Trafalgar y la Guerra de la Independencia española hasta la Restauración ofreciendonos  una versión didáctica de la historia de España de ese siglo.
                   La novela histórica clásica busca rellenar los huecos documentales que deja la historia con conjeturas que sean a la vez narrativamente satisfactorias y verosímiles, evitando  la anacronía y el no acomodar en su argumento los hechos históricos conocidos.  Esto presupone una noción clásica de la narración y también de la historia: los hechos conocidos se suponen ciertos. La mayoría de las novelas históricas tradicionales aceptan en mayor o menor grado esta premisa, al articularse en torno a algún acontecimiento histórico conocido. Diferentes estructuras temporales son posibles. El contraste presente / pasado  está por definición en la base del género, ya sea de modo implícito o explicito a través del comentario del narrador. En el caso de la novela histórica en primera persona, aparece un tercer punto de referencia temporal : la distancia entre el pasado del cronista y su vejez . Otro punto de referencia nos lo da el momento de la lectura: hoy las novelas históricas ya no son sólo novelas que cuentan la historia , sino fenómenos históricos, documentos sobre la época romántica.
                   Dentro de la novela histórica encontramos subgéneros como novela histórica  de aventuras en la que los géneros de mezclan  dando lugar a una novela de aventuras ambientada en el pasado. Otros tipos de esta novela pueden ser la novela histórica de fantasía, ambientada en tiempos remotos; la novela  histórica  local, con la intención  de mostrar una sociedad específica definida tanto por su paisaje natural y humano como por sus tradiciones que la diferencian de otras regiones, y la novela histórica  biográfica donde encontramos las biografías noveladas de personajes históricos célebres.
                     En la actualidad son muchos los nombres de escritores que podemos citar en nuestro país y fuera de él que nos ofrecen temas históricos que ayudan a comprender un poco más la Historia de la Humanidad.

domingo, 22 de enero de 2012

LA PASTA


Se denomina pasta a los alimentos preparados con una masa  cuyo ingrediente básico es la harina, mezclada con agua y sal,  conformando un producto que  se cuece en agua hirviendo para su consumo.
              Los fideos más antiguos que se conocen están hechos de un mijo originario de China y se descubrieron en un tazón de barro sepultado bajo una capa de sedimento de tres metros de espesor cerca del río Amarillo en el noroeste de China. Durante mucho tiempo se mantuvo la  creencia de que fue Marco Polo quien las llevó  a Italia desde la corte de Kubla Khan, aunque  murales etruscos de Toscana muestran todo el equipo de cocina necesario para la preparación de pastas, desde las mesas de madera que aún hoy se siguen usando para amasar y estirarlas , hasta los cortapastas con que se recortan lasañas y raviolis,pero independientemente de cuál sea su origen, los mayores comedores de pasta de Italia han sido siempre los napolitanos, y Nápoles y el área que la circunda se considera, desde hace tiempo, como el centro de la industria de pastas secas.
               La mejor harina para hacer pastas es la  hecha con la variedad de trigo extra duro Amber durum. Es la harina que absorbe el mínimo de agua durante la cocción. En la actualidad se comercializan pastas secas y frescas, rellenas, con huevo, con verduras, corta, larga, integral y se aliñan con diferentes tipos de especias, aceites o sofritos.  En cuanto al aporte nutricional de la pasta, diremos que entre el 60 y el 70 % está constituido por hidratos de carbono de absorción lenta (almidón), el 12-13% son proteínas (glúten), y el aporte de grasas es casi nulo. Este bajo aporte graso hace de la pasta un alimento altamente recomendado.
                El aporte de vitaminas y minerales es relativamente bajo, excepto que estas hayan sido enriquecidas. Esto se debe a que en la elaboración se utiliza el endospermo (parte intermedia de los granos rico en gluten y almidón), quedando los minerales en las capas externas del grano.
                Aporta también algo de fibra vegetal, lo cual genera esa sensación de saciedad, tan necesaria a la hora de sentirnos satisfechos con la comida.Si consumimos la versión integral el contenido de fibra será mayor. El valor calórico aproximado que aportan 100 gr. de pasta sin cocción es de 350-360kcal. La ración para una persona es de 60 gramos, con lo cual el aporte calórico de una porción ronda  aproximadamente las 200 Kcal. Ahora bien, es importante señalar, que ese valor calórico, como así también los demás nutrientes variarán en función de las salsas y acompañamientos de las pastas, es decir,  si comemos unos fideos o spaguettis con una sencilla salsa de tomates, no aportaremos casi nada de grasas, pero si añadimos quesos, natas, carnes, etc., el contenido graso y calórico se disparara.
               Resumiendo, un alimento imprescindible en nuestra dieta que ya lo era en la de nuestros antepasados.

LA COCINA

La cocina, ese lugar de la casa que a muchos resulta tan ingrato pero para otros es  gratificante y relajante, y dónde a veces cuando los tiempos son dificiles y los reveses de la vida nos agobian, podemos dedicar un tiempo a desarrollar nuestras mejores ideas.
Es cierto que cocinar requiere una técnica, pero lo más importante es que tengas pasión por cocinar y lo hagas con mucho amor.  La cocina tiene mucho de improvisación, de recuperar restos para crear platos nuevos, de probar sabores, en suma de laboratorio de experimentación.
Allí, en ese lugar lleno de electrodomesticos, cazuelas, platos, vasos y un sin fin de artilugios que para algunos son similares a los de una sala de torturas, podemos demostrar que, con paciencia y buena voluntad, cualquiera  puede llegar a ser un "chef". No es necesario hacer "nouvelle cuisine", "cocina de fusión" o "cocina minimalista", sólo basta recuperar de lo más íntimo de nuestros recuerdos, aquellos ricos guisos que nuestras abuelas y madres nos ofrecían  a la hora de comer los días de fiesta e incluso a diario.
Desde unos simples huevos fritos con puntillas, que requieren su táctica, hasta un delicioso soufle, pasando por unas sencillas  albóndigas o un pure de patatas, puestos en una mesa cubierta con el mejor mantel de hilo o un humilde mantel de plástico, acompañados con unos vasos de "duralex" o las mejores copas de cristal sonoro, sobre platos cascarillados o fuentes de diseño,  si están hechos con amor a la cocina y a los nuestros nos pueden proporcionar una gran satisfacción cuando los  comensales "rebañen" los platos y nos feliciten de corazón.

!Adelante! Atreveos a probar algo nuevo.

jueves, 19 de enero de 2012

EL PLACER DE LEER

Desde el origen de los tiempos el ser humano tuvo la necesidad de reflejar sus más profundos sentimientos en soportes diversos.
Sobre todo encontramos en cuevas famosas a lo largo de todo el mundo, pinturas o representaciones esquemáticas de animales y personas e incluso objetos de uso cotidiano, que fueron realizadas hace ya 40.000 años.
Después de esta experiencia nuestros antepasados dedicieron  plasmar por escrito  y guardar las  transacciones de trigo, lana, etc. aproximadamente en el año 3.300a.c.
Desde entonces fue evolucionado este "invento" de las sociedades primitivas, hasta llegar a lo que hoy conocemos como LIBROS.
Cuando comenzamos a ser conscientes de nuestro entorno, nos enseñan  a conocer las  palabras y a diferenciar objetos y empezamos a reconocer las primeras letras y números. Cierto es que en los primeros años de guarderia o enseñanza primaria nos resulta divertido ir tocando esas "cosas de papel", a las que llaman libros y  que contienen letras y dibujos, pero cuando ya somos un poco mayores y esos libros aumentan de tamaño y de contenidos y encima tenemos que memorizarlos, esa diversión se convierte en algo mas arduo y aburrido. No nos gusta nada.
En los libros no sólo hay estudio, hay aventuras, diversión, dramas, comedias, historias,... y es labor de todos conseguir que haya un hábito a la lectura desde muy pequeños, ya que leer enriquece la mente y  ayuda
a evadirse, así como a estimular la imaginación. Caballeros y princesas, nomos y duendes, hadas y trasgos, asesinos y jueces, reyes, cómicos, animales fabulosos, dioses y un largo etcetera pasan por nuestra cabeza
formando imágenes inigualables.
Si cada noche nos cuentan un cuento o  en la largas tardes frías del invierno cambiamos la televisión o la consola por un libro, en nuestras vacaciones ponemos junto al bañador un par de libros, leemos tebeos y
comics, llegará un momento en que desearemos tener 5 minutos para seguir con la lectura de esa historia que nos ha enganchado y siempre encontraremos tiempo para ojear un libro en alguna libreria o feria del libro.
Desde muy pequeña recuerdo a mis abuelos y padres leyendo, y contandonos cuentos e historias que ellos habían leido, por eso creo que ahora tengo esa gran afición a la lectura, a cualquier tipo de lectura,
profesional y de evasión, sobre todo tengo pasión por la novela histórica y los libros de fantasía, aunque no desprecio ningún otro tipo de literatura y considero a un libro mi mejor aliado para aprender y evadirme.
Son muchos  los libros que poseo, que he leido y releido, que me han hecho pasar momentos muy agradables, divertidos y a veces tristes y que me han ayudado a conocer mejor mi ciudad y la Historia de la humanidad.
Existen  tipos diversos de narrativa, una amplia  variedad de escritos que la mente privilegiada de muchos hombres y mujeres de todos los tiempos han plasmado en soportes tan diversos como el papel, piedra, pergamino, madera, ...y un sin fin de materiales que permitan la escritura, y hay tantos temas como lectores, por ello siempre tendre a mi lado un libro, el mejor aliado para pasar buenos momentos y sobre todo para aprender.

lunes, 12 de diciembre de 2011

ROBERT NOYCE 1927-1990

Robert Noyce


                      Hoy hace 84 años que nació ROBERT NOYCE, científico estadounidense cofundador de la empresa Intel, y que inventó el circuito integrado, en 1958, e ideó métodos prácticos para producir microprocesadores o CPU en masa.
                      El 18 de julio de 1968, Robert Noyce, Gordon Moore y Andrew Grove crean la empresa Intel en la que se desarrollan ideas prácticas para la memoria de semiconductores.
                      En un principio, era una modesta empresa formada por 12 científicos, que creían en las posibilidades de la memoria de silicio.En esa època todos se aferraban a la memoria magnética que, ocupaba más espacio, consumía más energía y tenía menos presta-
ciones , pero era  100 veces más barata.
      Su éxito comenzó  cuando consiguieron que los japoneses Busicom les encargasen una remesa de microprocesadores para sus calculadoras programables.
     El ingeniero Ted Hoff diseñó un chip revolucionario que podía ser utilizado en muchos otros dispositivos sin necesidad de ser rediseñado.
     Los chicos de Intel  se dieron cuenta del potencial de este producto que sería capaz de dotar de ‘inteligencia’a muchas máquinas ‘tontas’.
Busicom poseía los derechos, y para recuperarlos tuvieron que pagar 60.000 dólares.
      En 1971 nació el primer microprocesador; el potentísimo 4004, compuesto por 4 de estos chips y otros 2 chips de memoria, un conjunto de 2.300 transistores que ejecutaba 60.000 operaciones por segundo  y que se puso a la venta por 200 dólares.
      Muy pronto Intel comercializó el 8008, capaz de procesar el doble de datos que su antecesor y que inundó los aparatos de aeropuertos, restaurantes, hospitales.....
       En 1981 Intel desarrolló los procesadores de 16 bits 8086 y los de 8 bits 8088 que acumularon 2.500 premios de diseño en un solo año. Con ellos IBM acudió por primera vez a un fabricante externo y confeccionó el primer PC.
       En 1982 apareció el revolucionario 286, equipado con 134.000 transistores y el primero en ofrecer compatibilidad de software con sus predecesores.
       En 1985 llegó el 386, un micro de 32 bits y 275.000 transistores que fue rápidamente adoptado  por Compaq para su computadora personal Compaq Deskpro 386.
       Ya en 1989 llega el robusto Intel 486 de 1,2 millones de transistores.
        En 1993 Intel comienza a desarrollar la línea Pentium con 5 veces más capacidad que el 486. Después llegará el Pentium Pro.
        En el año 1997 incluye en sus procesadores la tecnología MMX,  apareciendo en mayo  el
Pentium II,  y un año más tarde el Pentium II Xeon, tras el que llegaría el Pentium III.
        Su eslogan Intel Inside es una realidad ya que practicamente todas las computadoras personales tienen como cerebro un Pentium o un Celeron, un  80% del mercado de los microprocesa-
dores.
         Los dos principales clientes de Intel son los fabricantes Compaq y Dell. Estas dos compañías suman el 13% de las ventas de la Intel.
         Sus principales rivales, en cuanto a microprocesadores se refiere son AMD y Cyrix.

jueves, 8 de diciembre de 2011

!!!NAVIDAD!!!



 Desde finales del siglo IV, el cristianismo empieza a celebrar la tradición de la Navidad el 25 de Diciembre.
El Papa Julio I fijó la fecha del 25 de diciembre, día próximo a muchas fiestas del solsticio de invierno que se celebraban en la antigüedad.
Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.

 La historia de la Navidad parece tener los primeros antecedentes en los años 320 - 353 ligados a la celebración del nacimiento de Cristo por las primeras comunidades de cristianos,  aunque con  anterioridad los romanos también llevaban a cabo la celebración de las Saturnales entre los días del 17 al 25 de Diciembre que era la fiesta pagana del exaltación del Sol.

Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. Los mexicas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra. Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol.

 Las costumbres, mitos y leyendas  se han ido agregando con posterioridad a lo largo de los siglos y provienen de muchos países diferentes, como la que se celebraba en el Norte de Europa en invierno , conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.

Para el catolicismo la Navidad no solo es un día de fiesta, sino una temporada de fiestas, y de la misma forma que la Pascua, contiene un tiempo de preparación, llamado Adviento, que inicia cuatro domingos antes del 25 de diciembre.
Las Iglesias Orientales que no aceptan  el calendario gregoriano, celebran la Navidad el 7 de enero, excepto la Iglesia Armenia que la celebra el 6 de enero, junto con la Epifanía.  Las Iglesias de Alejandría, Rumania, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre  sí la festejan el  25 de diciembre.

Como curiosidad diremos que en Belen se celebra dos veces la Navidad al estar administrada la Capilla de la Natividad por la Iglesia Católica y por la Ortodoxa de Jerusalén, y que los Testigos de Jehová no celebran la Navidad, por considerarla una festividad pagana, ya que su celebración no aparece prescrita en la Biblia.

En cuanto a las tradiciones alrededor de esta fecha podemos destacar:

 Los Belenes que  consisten en la representación del nacimiento de Jesús, en la que las figuras principales son el establo en donde nació Jesús, la Sagrada Familia, los animales y los pastores, también los 3 reyes magos y una estrella. Según la tradición san Francisco de Asís fue su inventor.

La Corona de Adviento, corona hecha a base de ramas de ciprés o pino atada con un listón rojo en la cual se colocan cuatro velas por lo general de color rojo las cuales marcan los cuatro domingos de adviento anteriores al día de Navidad.

Los Villancicos, cantos alusivos al nacimiento de Cristo o a la Sagrada Familia.

Las Posadas, una serie de fiestas populares, que recuerdan el trayecto de san José y la Virgen María para llegar a Belén. Estas celebraciones tienen lugar del 16 al 24 de diciembre en México y sus países vecinos.

La Novena de Aguinaldos costumbre católica, donde las familias o grupos de personas se reúnen a rezar un novenario, del 16 al 24 de diciembre, consumir platos típicos de Navidad, como buñuelos o natillas y cantar villancicos.  Fue escrita por Fray Fernando de Jesús Larrea en el siglo XVIII.

Las Piñatas consistentes en llenar  una olla de barro o figuras de cartón adornadas con papel picado de colores, rellenas de dulces, fruta y en ocasiones juguetes y confetti, que se rompen en cada uno de los días de las Posadas. Según la tradición la piñata debe llevar 7 picos ya que cada uno representa los 7 pecados capitales.

Las Chocolatadas que son celebraciones para niños durante las semanas previas al 24 de diciembre en el Perú. Consisten en espectáculos infantiles, bailes, y entrega de regalos para todos. Se le denomina así pues se consume chocolate caliente y el panetón (pan de dulce con frutas confitadas).

El arbol de Navidad , tradición germana que en las fiestas del nacimiento de Frey, adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo.
La Cena de Navidad, consiste en un banquete a medianoche, en honor del nacimiento de Cristo que tuvo
lugar a esa hora; de manera parecida al banquete judío del Pésaj. Tradicionalmente se come pavo, bacalao, cerdo, cordero y otros platos, dependiendo del lugar en que se celebre o las tradiciones de la familia.

Hoy en día  esta fiesta ha ido mezclando su carácter religioso con la tradición de convivencia familiar,
debido en gran medida al influjo del consumismo.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

PONCHO DE INVIERNO



Ahora viene el tiempo de ir a pasear por la montaña bien abrigados y ver caer la nieve. Los árboles cambian de color y un manto blanco comienza a cubrir los prados, que en verano veremos verdes.
Tras un largo paseo disfrutando del aire purificador, en casa nos espera una buena mesa y como complemento aquí os dejo la receta del PONCHO DE INVIERNO, que tradicionalmente hacían las mujeres de la montaña aragonesa en las fechas navideñas.


INGREDIENTES

1/2 k. de orejones de melocotón
3 membrillos asados al horno
1/2 k. de higos
1/2 k. de manzanas
1/2 k. de ciruelas pasas
1/2 k. de miel
1 rama de canela
1 cucharada sopera de azúcar
2 l. de vino tinto
1/2 vaso de anís

PREPARACION

Poner a calentar el vino con el azúcar, la miel y la canela.
Cuando esté a punto de hervir retirar la rama de canela e incorporar la fruta troceada.
Cocer durante una media hora sin dejar que hierva, removiendo continuamente.
Añadir el anís, encender la mezcla y seguir removiendo con una cuchara hasta que se extinga la llama.

PRESENTACION

Dejar enfriar un poco antes de empezar a comer la fruta y servir el poncho.