martes, 5 de marzo de 2013

! A COMER !




SPAGUETIS CON SALMON Y ALCAPARRAS
 ½ KILO DE PASTA 
              1 PAQUETE DE SALMON AHUMADO 
1 CUCHARADA SOPERA DE ALCAPARRAS 
2 BRICK (DE 200) DE CREMA DE LECHE 

 COCER LA PASTA AL DENTE Y ESCURRIR
 REHOGAR EL SALMON HASTA QUE TOME COLOR Y AÑADIR LA NATA Y LAS ALCAPARRAS
 MEZCLAR CON LA PASTA Y SERVIR CALIENTE.




ENSALADA VERDE DE FRUTAS “Laura”


 4 COGOLLOS DE LECHUGA
1 MANGO
200 grs. DE FRESAS
1 AGUACATE

1 CUCHARADA DE MOSTAZA
1 TAZA DE ACEITE
EL ZUMO DE ½ LIMÓN
EL ZUMO DE ½ NARANJA
1 CUCHARADA (SOPERA) DE AZUCAR MORENO
SAL
8 ANCHOAS EN SALAZÓN


 Pelar y trocear las frutas  y pasar a un plato.Limpiar los cogollos y partirlos
 por la mitad.
 Calentar el aceite y añadir la mostaza  y cuando empiece a hervir añadir
 los cogollos y rehogar ½ minuto.
 Pasar a un plato junto a las frutas.
 En la misma sartén añadir los zumos, el resto del aceite, la sal y el azúcar.
 Rociar  por encima de las frutas y lechugas.
                    
 Poner encima las anchoas.


FLAN DE CAFE

 1 litro de  nata liquida
3 cucharadas de azúcar
6 tazas pequeñas de café al gusto
1 sobre de flan Royal
Caramelo liquido

Disolver el sobre de flan con la nata liquida en una olla y remover.
Añadir el azúcar y seguir removiendo.
Cuando empiece a hervir añadimos el café.
Mezclamos y dejamos que hierva de nuevo, removiendo sin parar.
Vertemos la mezcla en un molde previamente untado un caramelo líquido.
Dejar  enfriar y metemos en el frigorífico hasta que cuaje.
DESMOLDAR Y SERVIR FRIO

lunes, 4 de marzo de 2013

HECHOS DEL 4 DE MARZO DE ...


1193
En la ciudad de Damasco muere Saladino, uno de los grandes gobernantes del mundo islámico, enemigo de los cristianos que 
dirigió la resistencia musulmana contra las Cruzadas europeas, logrando recapturar Palestina del Reino de Jerusalén. 
A primeros de julio de 1187 venció en la batalla de Hattin al ejército de los cruzados, con lo que devolvió la ciudad de Jerusalén 
al control de los musulmanes.


1394
Nace en Oporto (Portugal), Enrique el Navegante, príncipe portugués y notable patrocinador de expediciones exploratorias de
finales de la Edad Media. 

1678
Nace en Venecia Antonio Vivaldi, compositor barroco y violinista italiano, famoso por "Las Cuatro Estaciones" , una de las 
figuras más sobresalientes de la historia de la música.


1681
William Penn, recibe del rey Carlos II de Inglaterra, que está en deuda con el padre de Penn, una cédula real que le otorga una 
amplia zona del oeste y sur de Nueva Jersey (EE.UU.), en la que también se indica que tendrá poder casi ilimitado sobre la nueva 
colonia, a la que Penn llama la zona Sylvania (bosque en latín), pero que Carlos II prefiere llamar Pensilvania en honor de los 
servicios prestados por el padre de Penn. En ese territorio, William Penn tiene la esperanza de proporcionar un refugio en el Nuevo Mundo para los cuáqueros y otra gente perseguida donde construir una comunidad basada en el ideal cristiano. 
De este modo, el rey Carlos II mata dos pájaros de un tiro: por un lado salda la deuda con los Penn y, por otro, tiene un lugar en el 
que religiosos y políticos pueden encontrar su propio sitio, lejos de Inglaterra.

1919
Los dirigentes del PCUS en Moscú fundan la III Internacional con el objetivo de propiciar la revolución mundial.

1933
Franklin Delano Roosevelt jura su cargo como presidente de los Estados Unidos en plena Gran Depresión. 
Muy criticado por los empresarios, la política progresista de Roosevelt mejorará el panorama económico y, en 1936 
será capaz de ser reelegido con gran mayoría de votos. Ganará en las elecciones de 1940 y de 1944. Ha sido el 
presidente estadounidense que más tiempo ocupará este cargo.

MAMA AFRICA

Miriam Makeba fue una cantante sudafricana nacida en Johannesburgo el 4 de marzo de 1932.
Icono de la lucha contra el apartheid en su país situó a Sudáfrica en el panorama musical pues sus ritmos tradicionales fusionados con el jazz consiguieron hacer que la música sudafricana mirase al futuro
Comenzó a cantar en los años cincuenta con el grupo Manhattan Brothers, fundando más tarde The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana.
Debido a su  activismo comprometido fue vetada en su país, por lo que viajó a Venecia y a Londres , donde conoció a Harry Belafonte que le ayudó a entrar en Estados Unidos. Mantenida bajo vigilancia por parte del FBI estadounidense decidió trasladar su residencia a Guinea junto a su marido, el activista negro Stokely Carmichael.
Marginada durante más de tres décadas por el régimen racista sudafricano, siempre estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, y por ello se la conocía como «la mamá de África». Supo llevar como nadie al escenario las tradiciones y los trajes típicos de su tierra en espectáculos donde su voz cálida y su grande presencia eclipsaban a los instrumentos étnicos que la acompañaban.
La canción Pata Pata cuya  melodía fue compuesta por la propia vocalista en 1957 se convirtió en el primer tema africano en alcanzar los primeros puestos de las listas internacionales musicales. Ha sido versionada por multitud de artistas, entre ellos por la mexicana Thalía o el puertorriqueño Chayanne.
Makeba residió en Guinea hasta la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció un puesto en su gobierno.El 16 de octubre de 1999 fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En el año 2001 se le concedió el premio de la paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. 
En 2002 la Real Academia Sueca de Música la galardonó con  el Polar Music Prize.
Falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia, el 10 de noviembre de 2008.


sábado, 2 de marzo de 2013

LA CARRERA HACIA EL PAPADO




El Papado es un tipo de monarquía especial, asentada en una ley de continuidad.; en la Iglesia y en el papado no se producen saltos y, apoyándose en esta norma no escrita, todos los Papas de la edad moderna han intentado señalar a sus “papable favorito", aunque en algunos casos, pueden ser varios.
Generalmente los Papas parece que nombran indirectamente  a su delfín, así Pablo VI le entregó al cardenal Albino Luciani, en 1972, en su sede patriarcal de Venecia, su estola papal y Luciani se convirtió en Juan Pablo I aunque tan dolo ejerció  el Papa 33 días ya que falleció.
 Juan Pablo II nombró al cardenal Ratzinger decano del colegio cardenalicio, y con este gesto  Wojtyla sabía perfectamente que ese puesto lo colocaba, de hecho, como Papa en funciones, eclipsando al Camarlengo, y Ratzinger se convirtió en Benedicto XVI.
Benedicto XVI no iba a ser menos y con gestos sutiles, con indicaciones subliminales y, sobre todo, subrayando, durante todo su pontificado y de un modo más acusado estos últimos días, parece que ha elegido dos “papables”
Durante su pontificado dos gestos especiales con los cardenales Scola y Ravasi, hacen  pensar que uno de los dos pueda ser el nuevo Pontífice Romano. Benedicto XVI el Papa le encomendó a su ministro de Cultura, el Cardenal Ravasi  la predicación de sus últimos ejercicios espirituales, que hizo, con toda la Curia, del 17 al 24 de febrero, y al  finalizar los Ejercicios no sólo agradeció las predicaciones de Ravasi, sino que subrayó aún más la capacidad de su ministro de Cultura:
 "Con la mediación del Ars orandi, antiguo y siempre nuevo del pueblo hebreo y de la Iglesia, hemos podido renovar el Ars credendi: una necesidad subrayada por el Año de la fe y aún más necesaria en el momento particular que yo, personalmente, y la Sede Apostólica estamos viviendo".
Después concluyó:
 "Que Dios le recompense por este esfuerzo, que tan brillantemente ha logrado".
Por otra parte, al cardenal Angelo Scola lo señaló al menos en tres ocasiones: Recibiéndolo pocos días antes de anunciar su renuncia; visitándolo en su sede de Venecia y, sobre todo, trasladándolo a Milán. Porque nadie va de Venecia a Milán, si no es por una razón muy especial: el ser señalado por el Papa reinante como su favorito a la sucesión. Y eso le pasó a Scola que dejó la sede patriarcal para hacerse cargo de la diócesis más grande y más influyente del mundo. La archidiócesis de Montini, Lercaro, Martini o Tettamanzi.
Los dados están echados y los favoritos señalados: los dos italianos, los dos amigos del Papa.
Ahora bien, hay algunas diferencias entre ambos. Scola pertenece al sector más conservador y garantizaría la continuidad. Es un buen teólogo, con experiencia pastoral contrastada. Con 71 años y en buena forma física, en su contra juega el haber sido una de las máximas figuras del movimiento neoconservador Comunión y Liberación. ¿Está la Iglesia preparada para un Papa de un movimiento?
Por su parte Ravasi  pertenece al sector moderado. De 70 años también en buena forma y buen teólogo, está considerado uno de los mejores intelectuales de la Iglesia actual y un maestro consumado en el diálogo con el mundo moderno. Sería el ideal para reconquistar el universo de la cultura, tan alejado de la Iglesia católica desde hace casi un siglo. En su contra juega su falta de experiencia pastoral directa.
Estos dos candidatos reflejan bien las dos "almas" clásicas de la Iglesia: la conservadora y la moderada, dado que hace años que ha desaparecido la progresista.
 Dos sensibilidades que siempre han existido, una constante en la historia de la Iglesia,  la confrontación entre movimientos de reforma y de restauración. El péndulo eclesial se mueve entre esos dos extremos. Tras casi 33 años de la restauración iniciada con Juan Pablo II y concluida con Benedicto XVI, parece que toca cambio de tendencia. Se cierra un ciclo y todo debería girar al centro pues lo exige la dinámica social y eclesial.
Es un grito tanto de los fieles como de muchos jerarcas de la Iglesia.
Por ello esta dinámica apunta más a Ravasi, que puede verse favorecido por otra variable que va a ser sin duda determinante en la elección del nuevo Papa: la limpieza. El sucesor de Benedicto XVI tendrá que estar absolutamente limpio de cualquier episodio que lo vincule directa o indirectamente con la lacra de la pederastia. Y esa vinculación afecta, sin duda más, a los prelados que tienen cargo pastoral, como Scola. En cambio, mantiene a salvo a los curiales, como Ravasi.
Y es que también en eso el Papa Ratzinger ha hilado muy fino: limpió la Iglesia, impuso la tolerancia cero frente a los clérigos abusadores, y denunció, por activa y por pasiva, las intrigas por el poder de la Curia, así como los oscuros tejemanejes del IOR, el banco vaticano. El Papa marca una clara hoja de ruta a su sucesor: continuar con la limpieza interna de la Curia y del banco vaticano. Acabar la obra que él no pudo concluir. O no le dejaron.
Al Pontífice Emérito Benedicto XVI sólo le queda esperar a la fumata del cónclave, para ver si el "habemus Papam" le corresponde a alguno de sus dos preferidos. El nuevo Papa puede contar, por vez primera en la historia, con el inestimable apoyo de un Papa emérito. Un reposo para una tarea ingente, y eso que Benedicto XVI no parece ser  una persona para ejercer o condicionar el poder, puesto que ha renunciado con todas las consecuencias. Pero sería factible que  cohabitasen  en paz y armonía los dos Papas, el emérito y el reinante, el Papa "político" y el Papa "espiritual". Uno dedicado a reinar y gobernar. El otro, a rezar y a ofrecer su consejo de Papa anciano, sabio y centrado en lo esencial. Siempre que el nuevo Papa se lo pida ya que sería ilógico desperdiciar su caudal de sabiduría y piedad.
Un punto interesante para esta relación papal es que el secretario y hombre de confianza de Benedicto XVI vivirá con él, pero seguirá desempeñando su cargo de prefecto de la Casa Pontificia, es decir, el eclesiástico que controla la agenda del nuevo Papa, mientras éste no dispone lo contrario. Georg Ganswein será la perfecta correa de transmisión entre los dos "Pedros". Y la Iglesia no contará con uno, sino con dos piedras que la dirijan, como si Pedro y Pablo estuvieran a la par al mando de la barca de la Iglesia.

domingo, 3 de febrero de 2013

LL Ori y la Nebulosa de Orión


NOTICIA EXTRAIDA DE ASTRORED.ORG


Este estético primer plano de nubes cósmicas y de vientos estelares muestra LL Orionis interactuando con el flujo de la nebulosa de Orion.

La estrella variable LL Orionis , a la deriva en el vivero estelar de Orión y, además, en los años de formación, produce un viento más energético que el viento procedente de nuestro Sol, de mediana edad. A medida que el veloz viento estelar se mueve hacia el lento gas se forma un frente de choque análogo a la ola de proa de un barco que se mueve a través del agua o de un avión que viaja a velocidad supersónica.

La estructura arqueada y elegante que hay justo por encima y a la izquierda del centro representa el choque de la proa cósmica de LL Ori que tiene aproximadamente medio año luz de diámetro. El gas más lento fluye lejos del Trapecio , el caliente cúmulo estelar central de la nebulosa de Orion situado cerca de la esquina superior izquierda de la imagen.

En tres dimensiones , la envoltura del frente de choque de LL Ori tiene una forma de cuenco que aparece más brillante cuando se observa a lo largo del borde de la base. Esta bella imagen es parte de una gran composición visual de la compleja guardería estelar de Orión, rellena de una miríada de formas fluidas asociadas con la formación estelar.

DUBROVNIK, la perla del Adriático



Dubrovnik o Ragusa es una ciudad costera localizada en la región de Dalmacia en la moderna
Croacia . Es conocida también como la Atenas Dálmata ya que sus antiguos habitantes la distinguían como única, por la proliferación de  grandes exponentes  de la humanidad de las artes y ciencias, en una región llena de tanta barbarie.
La actual Dubrovnik es una ciudad rodeada de murallas y fortificaciones, al pie de la montaña de San Sergio, que cae a pico sobre las aguas del Mediterráneo.
En 1979, la ciudad antigua de Ragusa, es decir, el recinto amurallado, fue declarada Patrimoniode la Humanidad por la Unesco, y es uno de los centros turísticos más importantes del mar Adriático.
En la primera mitad del siglo VII, ante las invasiones de eslavos y ávaros que 
asolaban la península Balcánica, los habitantes romanizados de la ciudad de Epidauro (actualmenteconocida como Cavtat o Ragusavecchia) buscaron refugio en un cercano asentamiento que recibía el nombre de Rausium, situado en la isla de Laus, roca en griego, frente a la costa del Adriático.
 El nombre de la ciudad se escribió de varias maneras: Lausa, Labusa, Raugia, Rausia, Rachusa y finalmente Ragusa. El nombre eslavo Dubrovnik apareció durante el Medioevo y deriva de la palabra eslava Dubrava, bosques de robles, ya que estos árboles cubrían las montañas de San Sergio.
En el siglo IX, Ragusa era ya la ciudad más importante de la Dalmacia meridional, y formaba una pequeña Comunidad Ragusina bajo el amparo de Bizancio, para luego estar bajo dominio de la República de Venecia hasta 1358 cuando con el tratado de Zadar pasa a ser independiente y a llamarse República de Ragusa, pagando un tributo anual al rey de Hungría y luego a los Doges de Venecia.
La ciudad y su contorno municipal ocupaban apenas una superficie aproximada de 1 km², pero sus navíos ya durante el inicio del Renacimiento italiano surcaban todos los mares del Levante, desde el Adriático hasta el Bósforo.
Al igual que Venecia, disponía de su propia flota de guerra para defenderse, pero no fue suficiente para impedir que los normandos se adueñaran de la ciudad en 1081.
En el siglo XII se erigieron murallas alrededor de la nueva ciudad para protegerse de las invasiones que venían, tanto de Oriente como de Occidente.
A finales de dicho siglo, Ragusa era una de las Repúblicas que escogía a su gobernante de manera democrática.
La pujante república de Venecia, cuyos barcos hacían escala en la costa dálmata, deseaba anexionarse este puerto estratégico para sus fines comerciales y conquistó la ciudad en 1205 conservándola hasta 1358.
Ragusa era llamada oficialmente Ragusa, pero por los habitantes eslavos que residían fuera de la ciudad la llamaban Dubrovnik y después de la integración de los suburbios eslavos, Ragusa consiguió un estatuto especial en donde los descendientes de los Dalmatos romanizados constituyeron la aristocracia local y la lengua italiana fue considerada la lengua oficial.
Tras aceptar el nombramiento de un obispo, los raguseos conservaron el control comercial y político de su  ciudad. Al compartir los poderes, consiguieron mantener sus principales prerrogativas en los asuntos ciudadanos.
Cuando Venecia se retiró de Ragusa, aparecieron los turcos por el este.
En 1364, Ragusa firmó con el sultán del Imperio otomano un tratado de alianza y protección, el primero establecido entre un país musulmán y un Estado cristiano. Gracias a este acuerdo, Dubrovnik fue respetada por la invasión otomana. Los turcos se detuvieron en la cima de la montaña que domina como una muralla natural la ciudad, pero no descendieron.
Concedieron una especie de privilegio a esta pequeña ciudad cristiana católica; activa, apaciblemente ocupada en la industria y el comercio.
A cambio de la protección, Dubrovnik debía pagar un tributo al sultán y para hacerlo efectivo una delegación se dirigía cada año a Constantinopla para cumplir la formalidad, debiendo permanecer un año en el lugar, sirviendo de esta manera de rehén hasta que llegase el siguiente tributo.
Desde 1421, los armadores de la ciudad obtuvieron el privilegio de comerciar con Asia y África.
Con el monopolio del comercio marítimo en las provincias greco eslavas, Ragusa rivalizó con Pisa y Venecia en riqueza y con Florencia en cultura.
Se sometió, pactó con muchos poderes, sobre todo con la Venecia rival y 
a tener consulado en Sevilla y envió en las carabelas de Colón a dos de sus marinos en el primer viaje del Almirante.
En 1808, un decreto napoleónico puso fin a larepública de Ragusa , que fue incorporada al Reino napoleónico de Italia, y en 1809 Ragusa fue unida a las Provincias ilirias con la capital Liubliana. El mariscal Marmont (duque de Ragusa) se convirtió en el gobernador de las Provincias ilirias  bajo control frances. Los franceses no permanecieron mucho tiempo, pero dejaron su impronta en la memoria colectiva.
En 1815 fue abolido el Imperio napoleónico y el Imperio de los Habsburgo adquirió estas provincias e instalaron una nueva administración burocrática, que mantenía fundamentalmente el sistema oficial de lengua italiana, introduciendo una serie de modificaciones destinadas a centralizar el poder, aunque lentamente: la burocracia, los impuestos, religión, educación y de las estructuras comerciales.
En 1815, el ex Gobierno Ragusano, es decir, la asamblea de nobles 
descendientes  de los antiguos Dalmatos romanizados, se reunió por 
última vez y  se llevaron a  cabo grandesesfuerzos para restablecer la
República sin embargo, todo fue en vano.
Entre las dos guerras mundiales (primera 1918, segunda 1941-45), Ragusa oficialmente se convirtió en Dubrovnik y desde 1918 y siguió siendo una ciudad eminentemente de elite y aristocrática. Durante la segunda guerra mundial fue ocupada por las tropas italianas entre 1941 y 1943, aunque oficialmente era
parte de la Croacia de Ante Pavelic.
En septiembre de 1943 los alemanes la ocuparondesatándose una cruel guerrilla 
en toda la región alrededor de la ciudad.
Durante la época de Tito, Dubrovnik recibió  gente proveniente de Herzegovina
para trabajar en la construcción de los nuevos hoteles y quitar el estigma 
aristocrático  que tenía; muchas propiedades fueron confiscadas a los antiguos habitantes, convirtiéndose en el centro de veraneo más solicitado del país, el "escaparate" de Dalmacia. Cuando el sistema se hundió en 1991, Yugoslavia 
se desmembró y la guerra explotó inmediatamente después.
En 1991 los electores de la región de Dubrovnik votaron, casi de forma unánime, 
por la república de Croacia independiente de Yugoslavia. Para detener ese
 proceso de independencia el ejército yugoslavo, compuesto en su mayoría por serbios y montenegrinos, declaró la guerra a los croatas y lanzó un ataque de extrema virulencia (terrestre, marítimo y aéreo al mismo tiempo) sobre Dubrovnik 
el 6 de diciembre de 1991. La ciudad, desarmada, fue asediada durante seis
 meses. La mayoría de los combatientes de la ciudad eran soldados herzegovinos, que no tuvieron respeto con los grandes monumentos, colocando morteros al 
lado de estos. La gente de Dubrovnik huyó o no luchó. Entre la gente culta y 
urbana había mucha rabia contra Belgrado, porque Dubrovnik siempre estuvo
más ligado a ella que a Zagreb. No están claras hasta hoy las verdaderas motivacionesdel asedio a la ciudad, porque si las fuerzas yugoslavas, muy
superiores en número y fuerzas, hubiesen querido destruirla, con la fuerza 
con la que contaban, habría quedado reducida a cenizas.
En Abril de 2012 se constituye la Asociación por la región de Dubrovnik (Udruga Dubrovnik Regija) con cientos de integrantes, presidida por Igor Zuvela, la que 
aboga por la creación de la Región de Dubrovnik, previa a la entrada de Croacia
a la UE.
De esta ciudad surgieron el famoso médico Baglivi, el astrónomo Roger Joseph Boscovich y el sabio benedictino Banduri, que fue secretario del duque de Orleans (1724). Gracias a ello, la ciudad consiguió mantener su independencia durante cerca de mil años, ya que incluso ocupada, la república de Ragusa conservó una notable autonomía gracias a la habilidad de su diplomacia.

BLAS DE SEBASTE



Hoy, 3 de Febrero, la Iglesia Occidental celebra a San Blas, médico, obispo de Sebaste (Sebastensis armenorum) en Armenia (actual Sivas, Turquía), y mártir cristiano.
Hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV.
Su culto se extendió por todo Oriente, y más tarde por Occidente y en la Edad Media, se llegaron a contabilizar solamente en Roma 35 iglesias bajo su advocación.
Es patrono de la República del Paraguay, de numerosas localidades españolas, y
de Dubrovnik (Croacia). En esta ciudad, su festividad es emblemática y casi milenaria ya que se remonta como mínimo al año 1190 y en 2009 fue añadida por la Unesco a la lista ldel patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
También es el patrono de los otorrinolaringólogos y es costumbre popular invocarle particularmente para remediar afecciones de la garganta.

Según la tradición, Blas de Sebaste era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al atragantarse con una espina de pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta el 3 de febrero.
Se le acercaban también los animales enfermos para que les curase, pero en cambio no le molestaban durante su tiempo de oración.
Cuando llegó a Sebaste la persecución de Agricola (gobernador de Capadocia) contra los cristianos (la última persecución romana), sus cazadores fueron a buscar animales para los juegos del circo en el bosque de Argeus y encontraron muchos de ellos esperando fuera de la cueva de san Blas. Allí encontraron a Blas en oración y le detuvieron.
Agrícola trató sin éxito de hacerle renegar de su fe y lo encarceló.  En la prisión, Blas sanó a algunos prisioneros por lo que  el gobernador le mandó matar y fue arrojado a un lago, pero Blas,de pie sobre la superficie, invitó a sus perseguidores a caminar sobre las aguas y así demostrar el poder de sus dioses. Todos se ahogaron y cuando volvió a tierra fue torturado,colgado de un poste y lacerado con rastrillos de cardar, y decapitado.
En el Diccionario de los Santos, las Actas de este mártir carecen de consistencia histórica, pero fueron muy populares a partir del alto medievo, tanto en Oriente como en Occidente,donde llegaron a través de diversas traducciones latinas de un texto griego.

En la iconografía se le puede ver representado con:

Un cerdo
Cirios entrecruzados
Mitra
Cuerno
Rastrillo de cardar.

Muchas localidades españolas celebras misas y romería en esta fecha, y se consumen rosquillas, panes y otros dulces típicos bendecidos como protección para la garganta.