viernes, 25 de enero de 2013

¿HAY CONCIENCIA EN ESTADO VEGETATIVO?








Un estudio pone en duda que se pueda medir la conciencia de las personas en estado vegetativo


Comunicarse con aquellas personas que se encuentran en estado vegetativo es uno de los retos científicos en el que se lleva trabajando desde hace años. La pregunta es ¿tienen conciencia los pacientes en este estado? ¿podemos saber si la tienen? 

Según un estudio publicado en 2011 en The Lancet, la respuesta es sí. Sin embargo, el trabajo, que se realizó en la Universidad de Western Ontario (Canadá), acaba de ser puesto en «tela de juicio», debido a que se han encontrado errores en sus resultados estadísticos.
En noviembre de 2011 los investigadores de la universidad canadiense parecían haber dado un paso de gigante en el complejo mundo de la conciencia de las personas en estado vegetativo. Gracias a un sencillo aparato de electroencefalografía (EEG) los científicos afirmaron haber detectado conciencia y haber medido la actividad eléctrica cerebral de 16 pacientes en estado vegetativo , es decir, un trastorno en el que la persona, por una lesión cerebral grave o un coma, está despierta pero no tiene conciencia de lo que ocurre a su alrededor o sobre sí misma, y eso a su juicio revelaba que los pacientes eran capaces de entender lo que se les decía.
En el estudio participaron además  12 individuos sanos para poder comparar los resultados y se vio que tres (19%) de los 16 pacientes podían generar repetidamente actividad eléctrica cerebral en respuesta a dos instrucciones diferentes, a pesar de que conductualmente no mostraron ninguna respuesta.El autor del estudio, Adrian Owen,señaló que : «sabemos que estos tres pacientes estaban conscientes porque fueron capaces de responder repetidamente a las instrucciones que les dimos, y uno de ellos pudo hacerlo más de 100 veces».
Estos resultados causaron revuelo en la comunidad científica. Por fin se podría desarrollar una técnica que permitía una clasificación de las imágenes mentales de un paciente para lograr una comunicación rutinaria en dos direcciones: es decir, compartir información sobre su mundo interior, sus experiencias y sus necesidades.
Pero la euforia ha sido breve. 
Un equipo del Weill Cornell Medical College (EE.UU.) ha revisado este trabajo y cree que las estadísticas publicadas, los métodos y las conclusiones del estudio de Owen no son correctas. Por ello concluyen que es imposible determinar si estas personas en estado vegetativo demostraron algún grado de conciencia durante la prueba. Este nuevo análisis es muy importante porque,explican sus autores Andrew Goldfine, Jonathan Victor, y Nicholas Schiff, si el método propuesto hubiera sido válido habría supuesto un gran avance. «Lamentablemente la revisión muestra que los métodos empleados no funcionan. Así, los científicos, los médicos y, especialmente las familias de los pacientes con lesiones cerebrales graves, deben comprenden que la mayoríade las conclusiones alcanzadas en el estudio original fueron fruto, probablemente, de hallazgos casuales», confirma Schiff. 
Reconocen  que hay una urgente necesidad de disponer de métodos de pruebas que ayuden a determinar el estado de conciencia de los pacientes con lesiones cerebrales, pero consideran que una investigación «deficiente» no ayuda ni a los pacientes ni a sus familias.
Como reflexión, los investigadores destacan que lo que se pretendía determinar en el trabajo original es «realmente difícil». 
Por eso, proponen hacer todo lo que esté a su alcance para trabajar juntos, para compartir datos y métodos, de modo que se pueda alcanzar el objetivo de «definir adecuadamente la conciencia en los pacientes con lesión cerebral grave».


Noticia de ABC.es del 25-1-2013



"DIME QUIEN SOY", Julia Navarro



"Dime quien soy" es una novela histórica de Julia Navarro, publicada en 2010, que da un repaso sobre los acontecimientos y personajes importantes del Siglo XX, desde la Guerra Civil Española a la Caída del muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra fría.

Una apasionante aventura protagonizada por unos personajes inolvidables cuyas vidas construyen un magnífico retrato de la historia del siglo XX en una trama llena de intriga, política, espionaje, amor y traición.

En la obra, un periodista recibe la propuesta de investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, una mujer de la que sólo sabe que huyó abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la guerra civil española. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos, encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzle de su vida.
Una vida marcada por cuatro hombres que la cambiarán para siempre, la historia es la de una antiheroína presa de sus propias contradicciones que cometerá errores que no terminará nunca de pagar, por los que acabará sufriendo en carne propia, el azote tanto del nazismo como de la dictadura soviética.
Es un libro entretenido y enseguida  te sientes interesado en la vida de esta mujer. De la mano de Guillermo, periodista en paro, descubrimos a una mujer lista y muy temperamental, pasional hasta sus últimas consecuencias. Para él a vida de su bisabuela huele a folletín. Y mientras recorremos países recopilando su historia de bocas de personas que poseen una inusitada memoria cargada de detalles, más nos damos cuenta de ello. Guillermo trata de recorrer a golpe de biografía novelada por cuantos más países mejor, por cuantos más hechos relevantes, más personas, más sentimientos, la huella de Amelia, su bisabuela de la que nunca ha oído hablar.
Conoceremos a Guillermo Albi ,  un joven periodista un tanto peculiar,  de izquierdas, pero que  no está dispuesto a dejarse manipular por ningún político, sea del partido que sea y no piensa  renunciar a sus principios,  malvive trabajando como crítico literario en un periódico online que ni siquiera le da para pagar la hipoteca y la solución a sus problemas económicos llega cuando su tía Marta, la mujer fuerte de la familia, le hace un encargo muy especial: investigar la vida de Amelia Garayoa, su abuela, es decir, la bisabuela de Guillermo, ya que para toda la familia la historia de esa mujer, su vida, es un tema tabú. No saben nada de ella. No se les ha permitido hablar de ella nunca y todo porque abandonó a su marido y a su hijo, y huyó de España poco antes de que estallara la Guerra Civil. 
Amelia  es una mujer que durante toda su vida arrastrará la culpa por haber abandonado a su marido, a su familia y, especialmente, a su hijo. Los errores que cometió en el pasado la atormentarán todos y cada uno de los días de su vida y quizá por eso cree que se merece todo el dolor, todo el sufrimiento que padece a lo largo de los años, porque Amelia Garayoa será víctima del franquismo, del nazismo, de la dictadura soviética, de la Guerra Civil española, de la Primera y de la Segunda Guerra Mundial y de todas las posguerras, ya que su vida se convierte en una posguerra constante, en una pesadilla en la que las injusticias, las amenazas, el dolor, el sufrimiento, el miedo, la muerte, las mentiras, las traiciones, los engaños y los fantasmas nunca la abandonan.
Ella cree que se lo merece, por todo el daño que le hizo a su familia, por lo mala madre que fue. Y por mucho que pase el tiempo  Amelia jamás dejará de sentirse culpable.

En suma, una obra maestra, una novela que además de darnos una lección de historia, nos la da también de dignidad, valentía,  justicia y principios, de los que hace gala Amelia Garayoa para asombro de su bisnieto y de quienes descubrimos, paso a paso, etapa a etapa, país a país, página a página,  cómo fue la vida de esta mujer  frágil, vulnerable y débil en apariencia que, al final de su vida, estaba dispuesta a cualquier cosa con tal de que alguien le dijese quién era. 

PARA COMER BIEN




DE PRIMERO:

CONSOME DE SURIMI Y GAMBAS
4 raciones

500 g de espinas y desperdicios de pescado
1 litro y 1/4 de agua
1 zanahoria
1 cebolla
1 ramita  de apio
1 hoja de laurel
200 grs de palito de cangrejo (surimi)
200 grs de gambas peladas y cocidas 
1 puerro
2 cucharadas de cebollino o perejil
aceite

Cocer los desperdicios de pescado con sal y el laurel. Enfríar, colar y  reservar
Pelar y trocear la cebolla, la zanahoria, el puerro y el apio, y sofreirlos.
Salpimentar y reservar. 
Cortar en juliana el palito cangrejo y  mezclar con el sofrito, añadir las gambas  y rehogar un par de minutos.
Ponerlo en platos o tazas de consome y verter sobre cada ración el caldo.
Adornar con cebollino o perejil



SEGUIMOS CON:



PASTEL DE ATUN

1 brick pequeño de nata para cocinar
3 rebanadas de pan de molde ( del grande)
4 huevos
3 cucharadas de tomate frito 
4 latas pequeñas  de atún en aceite de oliva
sal y pimienta
mantequilla
Mahonesa
Hojas de lechuga o canónigos

Precalentar el horno ( solo abajo) a 200 ºC
Pasar por la batidora  todos los ingedientes, hasta que quede una pasta  homogénea.
Untar un molde rectangular con la mantequilla.
Verter la masa 
Llevar al horno 30 minutos 
Dejar enfríar y desmoldar.

Servir sobre una cama de lechuga o canónigos, y adornar con mayonesa.

****PUEDE HACERSE EN MICROONDAS,  9 minutos a máxima potencia.****





PARA TERMINAR: 



PASTEL DE MANZANA

3 manzanas golden o reineta
3 huevos
1 yogur
1 vaso (de yogur) de aceite de oliva
2 vasos (de yogur) de harina
1 vasos y 1/2 (de yogur) de azúcar
1 cucharadita de levadura Royal

Preparación:
Precalentar el horno, solo abajo, a 180º
Pelar las manzanas y descorazonarlas.
Cortarlas por la mitad y filetearlas muy finas.
Mezclar en un bol los huevos, el yogur, el aceite, la harina y el azúcar.
Añadir la levadura y dejarlo en reposo 3 min.
Engrasar un molde con aceite de oliva,   espolvorearlo de harina, llenarlo con la masa del bizcocho
y colocar las manzanas cubriendo todo el molde
Hornearlo unos 30 min.
10 minutos antes de sacarlo del horno, espolvorearlo de azúcar glas.






jueves, 24 de enero de 2013

PREMIO DE NOVELA "FRANCISCO UMBRAL"



 El escritor y académico leonés Luis Mateo Díez,premio Nacional de Literatura, de Narrativa  y de la Crítica, acaba de ser galardonado con el premio Francisco Umbral a la mejor novela del año por La cabeza en llamas.
Esta compuesta por cuatro novelas, La cabeza en llamas, Luz del Amberes, Contemplación de la desgracia y Vidas de insecto, con las que el lector disfrutará de este paraíso pulso a pulso, sentimiento a sentimiento, palabra a palabra.
En las cuatro reaparecen, como es habitual en el creador , lugares de su universo provincial ya conocidos en sus narraciones anteriores y los temas constantes en su literatura como la fragilidad del ser humano en la infancia, la orfandad en internados, el desamparo, la soledad...,  y formas y maneras narrativas sustentadas en el humor, el absurdo e incluso la visión surrealista. 
En todas brilla la perfección clásica de una prosa que representa una de las cumbres más acreditadas en la narrativa española de nuestro tiempo. 
Sostiene Luis Mateo que la edad conforma y desequilibra  muchas cosas abres la ventana, miras hacia atrás y ves niebla; abres la ventana, miras hacia adelante y no ves nada. 
La cabeza en llamas es una lección magistral sobre el alma y  Luis Mateo Díez piensa en el lector imaginario para mantenerlo en tensión  y cuenta la vida con la mayor complejidad posible a la hora de inventarla. «El arte está fundamentalmente atado a la vida, donde esta se procrea, crece, se transforma, se metamorfosea, y nos hace ser soñadores desde el pensamiento y el sentimiento. Se trata de contar la vida para inventarla».
A punto de cumplir setenta años, Luis Mateo Díez ha encontrado el género perfecto para crear mundos y desarrollar sus fantasías sin las restricciones del cuento.
Luis Mateo Díez nació el 21 de septiembre de 1942, en Villablino (León), donde su padre era funcionario del ayuntamiento. 
Su infancia transcurrió en este pueblo  hasta 1954, año en que la familia se trasladó a León. Está casado y es padre de dos hijos.
El contacto con el rico acervo cultural del medio rural determinó en Luis Mateo una temprana disposición hacia lo imaginario, oral o escrito.
Estudió Derecho en Oviedo y Madrid e ingresó en 1969, por oposición, en el Cuerpo de Técnicos de Administración General del 
Ayuntamiento de Madrid. En esta ciudad reside desde entonces.

Su obra literaria ha sido traducida a numerosos idiomas y, en ocasiones, adaptadas al cine, como es el caso del cuento 
Los grajos del Sochantre, llevado al cine por J.M. Martín Sarmiento en la película El filandón y la versión cinematográfica de su 
novela La fuente de la edad, rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española.

miércoles, 23 de enero de 2013

EFEMERIDES DEL 23 DE ENERO


1677
En España es nombrado primer ministro el hijo bastardo de Felipe IV, el príncipe Juan José de Austria, que después de haber avanzado con su ejército hacia Madrid y lograr la dimisión de Valenzuela, es visto con buenos ojos por la mayoría de la nación que se lo imagina como un posible salvador.


1878

En Madrid (España), el rey Alfonso XII, de 20 años, se casa por amor con María de las Mercedes de Orleans, de 17 años, desoyendo los consejos que le dan su madre Isabel II y el jefe de gobierno Antonio Cánovas del Castillo, que hubieran preferido una boda política. Este matrimonio por amor será desgraciado y durará poco, pues tan sólo seis meses más tarde, la reina María de las Mercedes fallecerá a consecuencia de unas fiebres tifoideas.

1883
Muere en París (Francia) Gustave Doré, ilustrador y grabador francés de obras universales como "El Quijote", "La Divina Comedia", "La Biblia"...


1893
Muere en Madrid (España), el dramaturgo y poeta español José Zorrilla, autor de "Don Juan Tenorio".

1896
En Würzburg, Alemania, Wilhelm Röntgen pronuncia una conferencia ante la Sociedad de Física y Medicina para la divulgar el descubrimiento de los rayos X. En el trascurso de la conferencia Röntgen hace una radiografía a la mano del anatomista Albert von Kölliker, siendo inmediatamente revelada y presentada a los asistentes generando gran asombro. 


1899

Nace en Nueva York (EE.UU.), Humphrey Bogart, actor americano, que ganará el óscar al mejor actor en 1951 por "La Reina
de África"


1960

Jacques Picard y Don Walsh, emprenden un viaje emocionante, a bordo del batíscafo Trieste, en la fosa de las Marianas (Océano Pacífico, cerca de Guam) con destino al fondo del mar, para tratar de alcanzar la máxima profundidad nunca antes lograda por el ser humano. En las 5 horas que tardan en tocar fondo, descienden 11.033 metros en el abismo más profundo 
y oscuro del planeta Tierra, donde la presión es 1.086 veces superior a la de la superficie terrestre.


EL PODER CURATIVO DE LAS HECES




Hoy publica una de las revistas médicas más prestigiosas del planeta, 'The New England Journal of Medicine' (NEJM), un estudio que demuestra que las heces tienen el poder curativo para una infección frecuente en pacientes hospitalizados, causada por la bacteria denominada 'Clostridium difficile' y que se encuentra presente en el medio ambiente y en muchas personas. Forma parte de las bacterias que construyen su flora intestinal sin generarles ningún daño, pero cuando estas personas sufren algún problema que deteriora su sistema inmunológico o que destruye su flora intestinal, como puede ser la ingesta de antibióticos, la bacteria aprovecha la situación y  coloniza el intestino y empieza a destruirlo.
Consecuencia  de esa destrucción intestinal es la diarrea, que puede ir acompaña de dolor tipo cólico, fiebre, vómitos, deshidratación e incluso puede ocasionar la muerte. Las personas más afectadas por este problema son aquellas de edad avanzada, que se encuentran ingresadas en un hospital y con varios graves  de salud, aunque una persona joven también puede contraer la  infección.
Para tratar esta infección se utilizan dos antibióticos (vancomicina y metronidazol) que permiten  eliminar esta bacteria en  un 70-80% de los afectados. El resto, un 20-30%, de las personas infectadas vuelve a recaer tras el tratamiento y la mitad de ellos lo hace de nuevo tras una segunda dosis.
La mejor solución para este último porcentaje, según explica Ángel Asensio, jefe del servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, en Madrid,  sería  reemplazar  la flora intestinal por la de un sujeto normal, y el 'Clostridium difficile' tendría que competir con las demás bacterias y terminaría desapareciendo.
Investigadores de varias universidades europeas han realizado un ensayo clínico en 42 pacientes. Se establecieron tres grupos de tratamiento: uno, formado por 13 enfermos, fue tratado con vancomicina (500 mg vía oral cuatro veces al día durante 14 días); otros 13 recibieron ese mismo fármaco más un lavado intestinal; y los 16 restantes tomaron vancomicina (500 mg cuatro veces al día durante cuatro días), seguida de un lavado intestinal y la administración de heces diluidas en suero fisiológico a través de una sonda nasogástrica, (tubo  que se introduce a través de la nariz en el estómago pasando por el esófago).
Los resultados obtenidos fueron:
En el primer grupo  se evitó una nueva recaída en el 31% de los casos.
En el segundo sólo se consiguió en el 23%,
En  el tercero, el de la terapia fecal, la tasa de éxito fue del 81% (13 de 16).Los tres pacientes que no respondieron a esta terapia volvieron a recibir una segunda infusión de contenido fecal y dos de ellos lograron evitar una recaída. Por tanto la tasa de curación fue del 94%.
"Este estudio demuestra que la terapia con heces es muy eficaz y genera la hipótesis de que aumentar las bacterias sanas y reemplazarlas por las que tiene el paciente en su intestino evitará también las recaídas", señala Asensio.
Aunque esta infección no es excesivamente frecuente, cada vez son más los casos detectados. "Actualmente vemos unos 10-15 episodios por cada 1.000 ingresos. En un hospital con unos 50.000 ingresos al año, como puede ser el [hospital] Gregorio Marañón, supone unos 3.000 episodios anuales", explica Emilio Bouza, jefe de Microbiología de dicho centro.
Este especialista incide en que la infección alarga la estancia hospitalaria del paciente que la sufre y aumenta considerablemente los gastos sanitarios. "En España, el gasto extra por episodio y paciente es de unos 4.000 euros. Teniendo en cuenta todos los casos al año, el coste medio es muy importante", afirma Bouza.
De ahí que sean varias las medidas que se quieren mejorar en relación a esta infección. Según este especialista que ha llevado a cabo varios estudios sobre su incidencia en España, aproximadamente la mitad de los casos no son diagnosticados. Otra mejora que se puede implementar para frenar este tipo de infección es disminuir el consumo de antibióticos, muy elevado en nuestro país, y aumentar la higiene hospitalaria
En cuanto a si la terapia fecal terminará generalizándose como tratamiento en pacientes con recaídas, Benito Almirante, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, tiene la sospecha de que no será así. "Quizás la sociedad y los profesionales estemos preparados para un trasplante de un órgano, pero no para el contenido fecal. A priori repugnaría un poco y además habría que establecer toda una estructura y logística compleja para tratar las heces y realizar una serie de pruebas al donante para asegurar que está sano. Todo esto tiene un coste elevado y condicionantes éticos".
Este especialista, que forma parte de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), recuerda además que acaba de aparecer en el mercado un nuevo antibiótico, la fidaxomicina ,para evitar las recurrencias. No obstante, como aclara Almirante "su posición en terapéutica está todavía por definir porque su coste es muy elevado. Si el precio de metronidazol está en torno a los 40 euros y el de la vancomicina en los 150 euros, el de este nuevo fármaco asciende a los 1.500 euros. Estaría bien que se hiciera un ensayo clínico donde se comparase este último con la terapia fecal".
A pesar de estas reticencias, Els van Nood, especialista de la Universidad de Amsterdam  y principal responsable del estudio, señala que «aunque la terapia parece desagradable, cuando los médicos la realizan, por lo general, quedan entusiasmados y están más dispuestos a probarla en otros enfermos. Además, los pacientes que han tenido diarrea durante meses tienen sólo un deseo: que la diarrea pare, por lo que son menos reacios a probarla».
No obstante, los especialistas señalan que este trabajo es un primer paso para investigar cuál es la mezcla adecuada de bacterias intestinales que se podrían obtener mediante cultivo y que se administraría por vía digestiva a los pacientes. Esto es precisamente lo que subraya Ciarán Kelly, experto de la Universidad de Harvard, en un editorial que acompaña al estudio de 'NEJM'.
Según este especialista, este estudio animará y facilitará el diseño de ensayos similares de la terapia de microbiota intestinal -las bacterias que pueblan el intestino- para otras indicaciones como colon irritable, prevención del carcinoma colorrectal y diferentes trastornos metabólicos.


LOS TUAREG








Los Tuareg o imuhagh son un pueblo bereber (o amazigh) de tradición nómada del desierto del Sahara.
No se conoce exactamente la etimología de la palabra árabe  t.uwâriq  españolizada como «tuareg». Según la teoría etimológica de Sidahmed Ahmed Luchaa su origen viene de la palabra camino (tariga) en árabe, ya que estos tenían fama de "corta-caminos" para atracar las caravanas de los saharauis.
En las lenguas bereberes, el sustantivo común targa suele aludir a un cauce fluvial, principalmente al tipo de río de África del Norte que en árabe se conoce como wadi , en su propio idioma este pueblo se suele autodenominar imoshag, imushaq, imuhagh  cuyo significado es ‘los libres’ o ‘los nobles’.
Se les supone principalmente descendientes de los antiguos garamantes que en la Antigüedad habitaban el Fezzán (la región sudoeste de la Libia moderna).  Limitaban al norte con los mauritanos, al oeste con los getulos y al este quizás ya con los ancestros de los tubus. Durante la Edad Media sus linajes se vincularon con los de los sanhaya y de los zenatas.
En la antigüedad, se dedicaban a saquear pueblos, controlando además las rutas del desierto. En el siglo XII, las invasiones árabes  les obligaron a adoptar un estilo de vida nómada. A lo largo de los siglos han adoptado algunas ideas del Islam, en la medida de que esto no se contrapusiera con sus propias creencias, manteniendo intactos su sistema de justicia y sus leyes.
El pueblo tuareg habita en la zona norte y occidental del Sahara y el norte del Sahel y su población se extiende por cinco países africanos: Argelia, Libia ,Níger,  Malí y Burkina Faso . Para los tuareg, el Sahara no es un desierto, sino varios juntos. Cuando se desplazan, cubren sus necesidades y las de los animales debido a que viven en unidades familiares extensas que llevan grandes rebaños a su cargo. Tienen su propia escritura, el tifinagh.
El desarrollo de los medios de transporte modernos en el Sahara desde la segunda mitad del siglo XX ha provocado el declive de la actividad comercial de las caravanas tuareg y la sedentarización de parte de su población en las grandes ciudades del sur del desierto y del Sahel.
La marginalización cultural y económica les ha llevado a emprender una lucha política y armada desde los años 1960 y 1990, particularmente en Malí y Níger. En enero de 2012 los tuareg de Mali iniciaron una nueva rebelión y en abril proclamaron la independencia del Estado de Azawad, en el norte Mali (que incluye las ciudades de Tombuctú, Kidal y Gao, declarada la capital), que hasta ahora no ha sido reconocido por ningún país ni organismo internacional, y que al parecer está viviendo un proceso de islamización cuyo objetivo final es implantar la sharia .

El grupo independentista tuareg Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) integrado por tuareg  laicos, arrebató al Ejército gubernamental el control de las provincias de Gao, Kidal y Tombuctú (que ocupan la mitad norte del país,  lo que los insurgentes llaman precisamente Azawad), en una rebelión cuyo fin era la independencia. Milicianos islamistas y separatistas tuareg controlan desde el mes de marzo de 2012 la parte norte del país.  Francia ha intervenido el pasado día 11 de Enero de 2013 en el conflicto de Mali con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU y con el objetivo de frenar el avance de rebeldes islamistas ligados a Al Qaeda  y que desde 2012 gobiernan de facto el norte del país.