sábado, 12 de enero de 2013

MUJERES EN LA HISTORIA

HYPATIA DE ALEJANDRÍA

Nació aproximadamente hacia el año 370, y murió en marzo de 415. 

Fue hija de Theon de Alejandría, un célebre filósofo y matemático, quien decidió que Hypatia debía recibir la más esmerada educación, como cualquier hijo de nobles. Así, desde muy pequeña la inicia en el mundo de las matemáticas y la filosofía, en donde demuestra grandes aptitudes para aprender y razonar.
Theon era además maestro de matemáticas en la Universidad de Alejandría, adonde ella lo acompañaba con regularidad. Este contacto despertó el entusiasmo en la niña por la astronomía y la astrología. Fue instruida también en deportes y salud del cuerpo. 
Dio clases en el Museum, escuela de Alejandría fundada por Tolomeo I, donde comentaba los textos de Platón y Aristóteles. Dirigió alrededor del año 400 la Escuela Neoplatónica de Alejandría.
Colaboró con su padre en la elaboración de una nueva edición de Los elementos de Euclides, obra a la que escribió un comentario sobre Almagesto de Tolomeo. Asimismo, revisó y actualizó los seis primeros libros de Aritmética, de Diofano; Las secciones cónicas, de Apolonio de Perga; y Las Tablas, de Tolomeo. Todos esos textos eran incomprensibles para la mayoría de los estudiantes, pero Hypatia logró hacerlos accesibles. De hecho, a ella se debe la explicación pedagógica de las complejas hipérbolas, parábolas y elipses.
Durante siglos sus obras didácticas sobre la explicación de las matemáticas fueron consultadas por académicos y estudiantes.
 Desgraciadamente vivió en una época en la que todo aquel que no se adhería a las normas del nuevo cristianismo era perseguido y acosado por el Imperio Romano, cuyo dominio sólo dejó algunos vestigios de civilización pretextando su combate al paganismo, especialmente si se trataba de libros que no fueran religiosos.
Los problemas comenzaron para Hipatya en el año 412 con Cirilo, el nuevo obispo de Alejandría, quien tenía por enemigo acérrimo en política y religión a Orestes, gran amigo de ella.
Los nuevos cristianos, instigados por Cirilo, asesinaron a Hypatia en el año 415; tenía 45 años. Se cree que el asesinato no obedeció a motivos meramente religiosos: ella representaba la emancipación de las mujeres y era una muestra de la inteligencia y capacidad que incomodaba al poder patriarcal. El obispo fue canonizado a su muerte y hoy es venerado en la religión católica como San Cirilo.
Los trabajos e investigaciones que realizó Hypatia fueron usados y ampliados años más tarde por Descartes, Newton y Leibniz, entre otros. La gran aportación de Hypatia al conocimiento universal radica en la manera como plasmó la comprensión de las matemáticas, la filosofía y la enseñanza, tarea muy encomiable, sobre todo en una época en que las mujeres fueron excluidas totalmente de todos los ámbitos científicos y culturales.
Es un ejemplo fehaciente de que las mujeres tienen toda la capacidad para comprender y dominar la ciencia de las matemáticas, un terreno en el que los prejuicios las han mantenido alejadas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Publicar un comentario en la entrada